Guía de auto preparación en Medicina Natural y Tradicional para principiantes de carreras biomédicas (I)
Palabras clave:
estudio independiente, Medicina Natural y Tradicional, guía didáctica, auto preparación, guía de estudioResumen
El proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior actual utiliza en gran medida los métodos de estudio basados en la autogestión del conocimiento para lograr que la formación del individuo cumpla con los fundamentos lógicos, psicológicos y pedagógicos esenciales de este proceso; pero es necesario la participación del profesor aun cuando el estudiante se apropie de toda la independencia que sea posible en su tránsito al dominio del conocimiento científico. Estas guías tienen como objetivo contribuir al establecimiento de una estrategia de aprendizaje escalonada y sistemática de la Medicina Natural y Tradicional en los estudiantes de las carreras biomédicas, basándose fundamentalmente en los objetivos, contenidos y habilidades implícitas en los programas actualmente vigentes. Se propone una guía de estudio estructurada sobre la lógica de la Medicina Natural y Tradicional como una especialidad de las ciencias médicas con aspectos básicos que todo material didáctico de este tipo requiere.
Descargas
Citas
1. Pérez Aguedo D, Fornaris Pérez YA, Pérez Aguedo D. La medicina natural y tradicional como complemento de la terapia antimicrobiana. Rev. cuban. med. mil. 2024[citado 21/02/2024];53(2):e024025492. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v53n2/1561-3046-mil-53-02-e25492.pdf
2. López Puig P, García Millian AN, Alonso Carbonel L. Integración de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud. Rev. cuba salud pública .2019[citado11/08/2024];45(2):e1168. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v45n2/1561-3127-rcsp-45-02-e1168.pdf
3. Molina Raad V, Hernández Cruz YY, Salas Sosa M. Inclusión de la Medicina Natural y Tradicional en la educación médica. Rev. Didáctica y Educación. 2024 [citado11/05/2025];15(4):90-116. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1897/2685
4. Rigol O A. Manual de acupuntura y digitopuntura para el médico de la familia. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 1992.
5. Ministerio de Salud Pública. Manual para la práctica de la Medicina Natural y Tradicional. Editorial Ciencias Médicas. 2014 [citado 12/04/2024].235p. disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmdoct/files/2019/10/manual_medtrad_completo.pdf
6. Álvarez Díaz T A. Medicina Tradicional China. Acupuntura, moxibustion y medicina herbolaria. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017[citado 11/04/2024]. 272p. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/medicina_tradicional_china/medicina_tradicional_china.pdf
7. Sintes A. Cap 66. Atención a la familia del paciente en situación terminal. En: Sintes A. Medicina General Integral. 2da. Ed. Vol. 1. Salud y medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. [citado 20/12/2024]. 444p.
8. Smith Austin AB, Figueredo Mesa Y, García Céspedes ME, Smiht Salazar LI. Estrategia de superación profesional para especialistas de Ortopedia y Traumatología en Medicina Tradicional y Natural. Educ. med. Super. 2023 [citado 25/07/2024];37(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000400014
9. Araujo Sosa R, Bustamante Alfonso LM, Vargas Cuello V, Salazar Luna Y, Loredo González MC. El desempeño de los docentes en la Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina. Rev. Panorama. Cuba y Salud. 2019 [citado 14/06/2024];14(1) Especial:27-29. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1157/pdf_319 Samaniego
10. Luna V. Tendencias actuales en la educación superior. Revista Latinoamericana de ciencias Sociales y Humanidades. Asunción, Paraguay. 2023 [citado 12/04/2024];IV(4). Disponible en: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1211/7146
11. Guemes Peña MA, Samudio Palomar A, Reza flores RA. Tendencias para la educación global y de calidad: retos para el profesorado. Rev. Ciencia Latina internacional, México. 2024[citado 11/04/2025];8(1):5990-6014. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9948/14633
12. Chica Vega AA, Erazo Álvarez J C. Importancia de la planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Rev. Conrado. 2024 [citado 12/04/2024];20(96):129-138. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3565/3399
13. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B, Miralles Aguilera EA. Didácticas especiales en las ciencias de la salud. Rev Cub Educ. med. super. 2021[citado 12/04/2024];35(4):e3063. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3063/1279
14. Huacho CIF, Sánchez AJA, Rodríguez BAI, et al. Perspectiva estudiantil de estrategias educativas virtuales y satisfacción de los servicios universitarios. Rev Cub Educ. med. super. 2022[citado 12/04/2024];36(3):e3022.
15. Díaz Mastellari M. Psiquismo, sexualidad y neuropsicopatología en la medicina China Tradicional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2024. [citado 12/04/2024]. 230 p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/psiquismo_sexualidad/psiquismo_sexualidad_neuropsicopatologia_medicina_%20china_completo.pdf
16. Guerra Macías I, González García TR. El Aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica para mejoras del desempeño en peritonitis posoperatoria. Edumecentro. 2023 [citado 12/04/2024];15:e2471. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v15/2077-2874-edu-15-e2471.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.