Escala de competencia para la evaluación de candidatos a expertos
Palabras clave:
expertos; competencia profesional; criterio de jueces; escala.Resumen
Introducción: La evaluación de la competencia de los candidatos a expertos es un desafío dentro de las ciencias de la salud y de forma particular dentro de la evaluación de nuevas tecnologías sanitarias.
Objetivo: Elaborar una escala de competencia para la evaluación de los candidatos a expertos.
Métodos: Se desarrolló un estudio de innovación tecnológica multicéntrico en colaboración con la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas y la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba entre febrero y mayo de 2025.
Se analizaron 90 instrumentos diseñados presentados en tesis doctorales y de maestría. Se operacionalizó la variable competencia profesional de candidatos a expertos, en cinco dimensiones y quince indicadores. Toda la información fue procesada mediante el programa IBM SPSS versión 26.0 para Windows, con el empleo del porcentaje como medida de resumen.
Resultados: La escala elaborada cuenta con 5 campos y 15 parámetros. El campo l formación académica y experiencia (20,0 %); campo ll métricas de productividad científica (30,0 %); campo lll colaboración internacional (20,0 %); campo lV competencias clave (20,0 %); campo V innovación y aportes técnicos (10,0 %). Cada parámetro de la escala obtuvo un valor de cinco puntos. La interpretación de la escala es: 90-100 puntos: experto altamente calificado; 75-89 puntos: experto competente; y menor a 75 puntos: candidato a experto que necesita desarrollo.
Conclusiones: Fue posible elaborar una escala de competencia para la evaluación de los candidatos a expertos, contentiva de cinco campos y quince parámetros que actúan como factores a valorar.
Descargas
Citas
1. Herrera Masó JR, Calero Ricardo JL, González Rangel MA, Collazo Ramos MI, Travieso González Y. Method for expert consultation at three levels of validation. Rev haban cienc méd. 2022[citado 20/07/2025];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100014&lng=es
2. Urbina Laza O. Metodología para la evaluación de las competencias laborales en salud. Rev Cubana Salud Pública. 2010[citado 20/07/2025]; 36(2):165-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200011&lng=es.
3. Burget I, Burguet N. Empleo del Excel para el procesamiento de los criterios de expertos mediante el método de evaluación de comparación por pares. 3C TIC. 2020;9(4):17-43. https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2020/12/art-1-3c-tic-ed-35-vol-9-n-4.html
4. Márquez Valdés AM, Acosta Bandomo RU, Fernández Cáceres ME. Validación del perfil de competencias investigativas para estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física. Rev. Cubana Edu. Superior. 2020 [citado 20/07/2025];39(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300011&lng=es&tlng=pt.
5. Díaz Ferrer Y, Cruz Ramírez M, Gómez Grey E. Typology of expertise in Educational Sciences. Meta-analysis based on doctoral theses. Rev. Cubana Edu. Superior. 2023[citado 20/07/2025]; 42(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142023000300020&lng=es&tlng=en.
6. Fernández González AE, Rodríguez Varis D, Jorrín Carbo EM. Extensão do uso do julgamento de especialistas. Validade, consistência e confiabilidade dos resultados científicos. Rev Podium. 2024 [citado20/07/2025];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522024000100004&lng=es.
7. Ureña Tormo C, Flores ME, Martín Leralta S. Competencia comunicativa oral en español en contextos de migración: diseño y validación de un examen multinivel. Revista Signos. Estudios De Lingüística. 2024[citado 21/07/2025];57(115):594–18. Disponible en : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342024000200594&lng=e&nrm=iso&tlng=es
8. Luna López T, Martínez Cantú AG, Patiño Zúñiga IA. Validación de instrumentos virtuales de recolección de datos por juicio de expertos. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad. 2024[citado 21/07/2024];11(21). Disponible en: https://mail.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/816
9. Bueno Gualan PA, Yanangomez Duchi JA, Neira Gavilanes DA, López Rodríguez DJ, Mesa Vazquez J. Competencias para docentes de educación básica en la creación de contenidos educativos digitales en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 2023[citado 21/07/2025];15(6): 88-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000600088&lng=es&tlng=es.
10. del Valle Llufrío P, del Huerto Marimón ME, Díaz Díaz AA. Competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología. Rev haban cienc méd. 2022[citado 20/07/ 2025];21(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000500012&lng=es.
11. Silva Martínez M, Urbina Laza O, Parada Ferrera I, Galán Bermudes G, González Espangler L. Instrumentos diagnósticos del estado actual de los cuidados preventivos de enfermería a puérperas con tromboembolismo. Rev haban cienc méd.2025[citado 29/07/2025];24:e5718. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5718
12. González Espangler L, Paizan Rodríguez G, Travieso Ramos N, et al. Miradas al diseño metodológico de la investigación biomédica. Editorial. UO. 2024. [citado 21/07/2025]. Disponible en: https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/1858
13. Prieto-Peña AI, González-Sánchez A, Díaz-Díaz AA. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el desempeño pedagógico del tutor de Medicina General Integral. Rev.Med.Electrón. 2023[citado 20/07/ 2025 ];45(6):950-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000600950&lng=es.
14. Fonts Fernández CL, StableRodriguez Y. Modelo de Competencias Digitales, Informacionales y Mediáticas para la Transformación Digital. Revista gestión de las personas y tecnología. 2024[citado 21/07/2025];17(49):31-52. https://www.scielo.cl/pdf/gpt/v17n49/0718-5693-gpt-17-49-31.pdf
15. Andrés JC, Aguado D. ¿Qué hay detrás de LinkedIn? Midiendo a través de rúbricas las LinkedIn Big Four Dimensions. Pap. Psicol. 2022 [citado 21/07/2025]; 43(1):12-20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-78232022000100003&lng=es.
16. Coloma Rodríguez O, Salazar Salazar M, Cabrera F, Ortega E, Torres, Pérez A. Propuesta de Marco de Competencia Digital Docente para profesores en Cuba. Conrado.2024[citado 21/07/2025]; 20(97):8-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000200008&lng=es&tlng=es.
17. Méndez Serrano I, Sotolongo Sánchez M. Contribución al perfeccionamiento del proceso de selección de personal basado en competencias. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2022 [citado 21/07/2025];6(2):e232. Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/232
18. Álvarez Escobar B, Mirabal Requena JC, Concepción Pacheco JA, Naranjo Hernández YS. Utilidad del Método Delphi para la evaluación de estrategia de autocuidado en pandemia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2024 [citado 20/07 2025];40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252024000100005&lng=es.
19. Solanes Puchol Á, Martín del Río B, García-Selva A. Competencias transversales en la universidad: validación de un cuestionario para su evaluación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2022[citado21/07/2025];16(2):e1538. Disponible en. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162022000200002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lian Cristino # Nuñez Peña, Liuba González-Espangler, Maritza Peña-Sisto, Yordanis Garbey-Pierre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.