|
Otto Alemán Miranda, Marcia Hortensia Corona Carpio, Yamila Domínguez Rodríguez
|
|
Martha Elena Fajardo Puig, Oscar Rodríguez Reyes, Margarita Hernández Cunill, Natacha Mora Pacheco
|
|
Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un área de saludSe realizó un estudio descriptivo y trasversal, en el 2016, en 350 personas con diabetes mellitus de tipo 2, pertenecientes al Policlínico Docente “Julián Grimau García” del municipio de Santiago de Cuba y seleccionadas por muestreo probabilístico, bietápico, sistemático en fase, a fin de caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas. En la casuística predominaron el sexo femenino y el grupo etario de 60-69 años, así como la hipertensión arterial y la obesidad entre las comorbilidades; la neuropatía diabética y la enfermedad vascular periférica fueron las complicaciones referidas con más frecuencia, y primaron las personas diabéticas con 10 años o menos de tiempo de evolución. El tabaquismo y la ingestión de bebidas alcohólicas resultaron más frecuentes en los hombres, mientras que la ingestión de bebidas azucaradas y el sedentarismo se manifestaron de manera similar en ambos sexos. Los hipoglucemiantes de consumo oral constituyeron el tratamiento farmacológico preponderante, en tanto los conocimientos sobre la enfermedad resultaron adecuados, pero la conducta fue incorrecta en cuanto al cumplimiento terapéutico, y existió una pobre práctica de estilos saludables, así como insuficientes percepción y práctica del autocuidado y la autorresponsabilidad.
Dania Lilia Cardona Garbey, Danexy Borges Carcasés, Julio Cesar Cala Cardona, Guillermo Mora García, Armando Rodríguez Salvá
|
|
Aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, para determinar la presencia de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, dispensarizados en el consultorio médico No. 42 del Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, desde octubre de 2016 hasta igual mes de 2017. En la serie, el grupo etario de mayor connotación epidemiológica, relacionado con la microalbuminuria de rango elevado, resultó ser el de 60-64 años (86,7 %). El tiempo de evolución de la diabetes estuvo estrechamente vinculado con la detección de microalbuminuria elevada; asimismo, los diferentes estadios de la enfermedad renal crónica guardaron relación con el tiempo de evolución de la enfermedad, es decir, el estadio 1 se correspondió con el inicio de la diabetes y los estadios 4 y 5 con los enfermos con más de 10 años de evolución. Se evidenció la importancia del estudio de la microalbuminuria en enfermos con pocos años de evolución de la enfermedad.
Reinier Besse Díaz, Liliana Martinez Cantillo, Lina Ríos Vega
|
|
Riesgo de diabetes mellitus de tipo 2 como indicador de desigualdad socialLa diabetes mellitus de tipo 2 posee mayor prevalencia en países en vías de desarrollo, pues cuentan con menos recursos para enfrentar situaciones relacionadas con la incidencia de la enfermedad. Para analizar si este patrón se replica en Córdoba, se utilizó el test de Findrisk, en 2 poblaciones con diferentes niveles socioculturales, con el objetivo de caracterizarlas y compararlas en función de los indicadores de riesgo, para lo cual se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, transversal y de base poblacional de 743 pacientes entre 18-45 años de edad, de ambos sexos, sin diagnóstico previo de diabetes y, en el caso de las mujeres, que no estuvieran en estado gestacional. Los resultados indicaron que la diferencia entre los grupos fue significativa en la puntuación general y en las variables: perímetro de cintura, antecedentes familiares y hábitos dietarios. Se reveló la necesidad de diseñar políticas sociales en salud, que incorporen instancias formativas y participativas, para la prevención de la enfermedad, con una atención interdisciplinaria.
Graciela Inés Ascar, María Lourdes Aparicio, Laura Diana Ascar, Cristina Beatriz Huespe, Maria Mercedes Hernández
|
|
Crioterapia panretinal como profilaxis del glaucoma neovascular en ancianos diabéticos operados de catarataSe realizó un estudio de cohorte de 18 ancianos diabéticos, afectados por catarata y algún grado de retinopatía, asistidos en las respectivas consultas de Catarata y Retina del Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, desde julio de 2012 hasta marzo de 2013, con vistas a determinar la utilidad de la crioterapia panretinal como profilaxis del glaucoma neovascular. En la casuística predominaron las mujeres (66,6 %) y la media de edades de 68,1 años en el sexo femenino; entre los antecedentes patológicos personales y familiares primó la diabetes mellitus (con 100,0 y 88,8 %, respectivamente) y el síntoma más común fue la disminución progresiva de la visión en el período preoperatorio y la mala visión nocturna en el posoperatorio. Después de extraer el cristalino opacificado, la visión resultó superior a 0,4 en 83,3 % de los integrantes de la serie, lo cual posibilitó recuperar su capacidad funcional y, por tanto, aumentar sustancialmente su calidad de vida al prevenir la aparición del glaucoma neovascular.
Eulogio Masó Semanat
|
|
Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes ingresados por diabetes mellitus de tipo 2 en el hospital de MoaIntroducción: La diabetes mellitus de tipo 2 es una enfermedad crónica, considerada como un importante problema de salud a nivel mundial por su alta prevalencia y repercusión socioeconómica. Objetivo: Caracterizar a pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 según variables clínicas y epidemiológicas. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 96 pacientes con dicha enfermedad (seleccionados por muestreo aleatorio simple), quienes estuvieron ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente Dr. Guillermo Luis Fernández Hernández-Baquero del municipio de Moa, en Holguín, en el periodo de julio a noviembre del 2018. Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino (58,3 %), sobre todo en las edades de 50 a 59 años (34,3 %), el antecedente familiar de diabetes mellitus como factor de riesgo (63,5 %) y la polineuropatía como complicación de mayor gravedad en los pacientes (47,9 %). Se evidenció, además, que el mayor tiempo de evolución de la enfermedad y los factores de riesgo condicionaron la aparición de complicaciones, lo que alargó la estadía hospitalaria. Conclusiones: Los resultados coincidieron con los de varios estudios, lo que demuestra que la diabetes mellitus de tipo 2 tiene un impacto demoledor en la salud del ser humano y, por tanto, una importante repercusión socioeconómica.
Félix Andrés Reyes Sanamé, María Luisa Pérez Alvares, Marcos Miguel Medina Arce, Yamila Navarro Caboverde
|
|
Lyudmila Verdaguer Pérez., Lisbet Estrada Ladoy, Jacqueline Bertrán Bahades
|
|
Experiencias en el tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabéticoSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 65 pacientes con pie diabético tratados con Heberprot-P®, en la consulta para tales fines, del Policlínico Docente “30 de Noviembre” de Santiago de Cuba, en el período 2015-2016, con vistas a exponer la experiencia obtenida durante los 2 años de su aplicación. En la casuística predominaron los pacientes de 60-69 años y el sexo masculino, además de la hipertensión arterial, la obesidad y el hábito de fumar como factores de riesgo de mayor incidencia, así como el pie diabético neuroinfeccioso de grado 2, según la clasificación de Mc Cook. Finalmente, con la aplicación de este medicamento se logró el cierre total de la lesión en la mayoría de los afectados (76,9%) y no ocurrieron efectos adversos.
Lyudmila Verdaguer Pérez, José Luis Muguercia Silva, Dayeren Ayala Lafargue, Jacqueline Bertrán Bahades, Lisbet Estrada Ladoy
|
|
Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con otitis externa malignaSe realizó un estudio descriptivo de serie de casos, de 42 pacientes con otitis externa maligna, atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora” de la provincia de Santiago de Cuba desde enero de 2002 hasta diciembre de 2014 y tratados básicamente con ciprofloxacina, a fin de caracterizarles clínica, epidemiológica y terapéuticamente, así como determinar su evolución clínica con el tratamiento indicado. También se incluyó un segundo grupo de 29 integrantes con la misma afección, quienes durante esos 12 años recibieron otros antibióticos y no la citada quinolona, tratados igualmente en dicho Servicio durante el período señalado. Entre los principales resultados sobresalió el predominio del grupo etario de 55-64 años (30,6 %) en los que se utilizó ciprofloxacino y de 75 y más (74,8 %) en los que se indicaron otros antimicrobianos; del tiempo de evolución de la diabetes mellitus de 0-10 años en 24 (57,1 %) de quienes recibieron ciprofloxacino y en 14 (48,2%) de aquellos que no la consumieron y de la Pseudomonas aeruginosa como el germen más frecuentemente aislado. La evolución de los pacientes fue favorable, independientemente del tratamiento antimicrobiano prescrito, pero todos los tratados con ciprofloxacina egresaron en menos de 30 días mejorados o curados. Se concluyó que la edad avanzada favorece la aparición de la otitis externa maligna, sin importar el tiempo de evolución de la diabetes mellitus.
Glennis Mojena Rodríguez, Francisca Santisteban Aguilera, Yusbel García Alarcón, Yenicet Rodríguez Martínez, Ariadna Elvia Cardero Ruiz
|
|
Factores de riesgo de enfermedad renal crónica en pacientes del municipio de II FrenteSe realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso-control, que incluyó a 65 pacientes (casos), atendidos en Consulta de Nefrología por presentar enfermedad renal crónica y 130 personas supuestamente sanas (controles), desde enero hasta diciembre del 2014, con vistas a determinar algunos factores de riesgo asociados a la aparición de dicha enfermedad en los consultorios de la zona urbana del municipio de II Frente. El sexo, los antecedentes patológicos familiares, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el tabaquismo, estuvieron relacionados con la aparición de la enfermedad renal crónica. También se determinó el riesgo atribuible en expuesto porcentual para identificar aquellos factores predisponentes que al actuar sobre ellos, se lograría un mayor impacto en la población expuesta, a saber: hipertensión arterial, diabetes mellitus y tabaquismo.
Gertrudis Torres Rondón, Yoandri Bandera Ramos, Pablo Yulior Ge Martínez, Irlán Amaro Guerra
|
|
Blanca Nieve Rey Estevez, Maria Elena Pardo Gómez, Homero Fuentes González
|
|
Bárbara Olaydis Hechavarría Martínez, Leonardo Núñez Antúnez, Milagros Fernández Toledo, Noraida Cobas Pérez
|
|
Complicaciones de la cirugía de revascularización coronaria en pacientes con diabetes mellitus de tipo II Introducción: La diabetes mellitus y la cardiopatía isquémica están íntimamente relacionadas, puesto que los pacientes con la primera tienen más riesgo de presentar la segunda, así como mayor mortalidad cardiovascular. Objetivo: Identificar las complicaciones posoperatorias en pacientes con diabetes mellitus de tipo II. Método: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos de 203 pacientes con diabetes mellitus de tipo II, expuestos a cirugía de revascularización coronaria en el Cardiocentro del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde enero de 2011 hasta igual periodo de 2020. Resultados: En la casuística resultaron más afectados el sexo masculino (56,1 %) y el grupo etario de 45 - 64 años (53,7 %), quienes tenían más de 10 años con la enfermedad endocrina y se le había detectado la cardiopatía isquémica en el último, con una forma de presentación aguda. Se encontraron varios factores de riesgo, tales como enfermedad coronaria difusa, niveles de glucemia elevada en el periodo perioperatorio y fracción ventricular izquierda baja. En la mayoría de las intervenciones quirúrgicas se empleó la técnica de corazón latiendo (81,8 %), y las complicaciones predominantes fueron arritmias supraventriculares, bajo gasto cardiaco e infecciones de la herida. Conclusiones: La cirugía de coronaria en pacientes con diabetes mellitus de tipo II es el método que logra una revascularización más completa, tanto anatómica como funcional, y la técnica de corazón latiendo alcanza reducir la mortalidad, aunque aún son frecuentes las complicaciones atribuibles a causas multifactoriales.
Maikel Rodulfo García, Carmen Bosch Costafreda, Raunel Vailliny Heredia, Thais Noda Álvarez, Joenys Escobar Joo
|
|
Capacitación sobre diabetes mellitus a familiares de personas afectadas de un consejo popularSe efectuó una intervención educativa en 60 familiares –- seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia -- de primer grado de afectados por diabetes mellitus, pertenecientes a un consejo popular en el área de salud del Policlínico Docente “28 de Septiembre” de Santiago de Cuba, desde mayo del 2014 hasta igual mes del 2015, con vistas a capacitarles con conocimientos sobre la enfermedad. La investigación constó de 3 etapas: la diagnóstica, donde se evaluaron los conocimientos previos sobre los diferentes temas, la de intervención, que contó con 6 sesiones de clases, y la de evaluación, en la cual se repitió la misma encuesta 6 meses después; asimismo, se utilizó el porcentaje como medida de resumen y la prueba de McNemar para la validación estadística. Finalmente, con la intervención se logró capacitar a los familiares con los conocimientos necesarios para apoyar a los pacientes y lograr una mayor calidad de vida familiar.
Arnoldo Pérez Rodríguez, Maritza Berenguer Gouarnaluses, Alina Inclán Acosta, Yailen Dacal Bell, Deborah Enrique Perera
|
|
Costo-beneficio del tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabéticoSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 56 pacientes con diabetes mellitus, a quienes se le diagnosticó pié diabético, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Josué País García” de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2016, a fin de determinar el costo-beneficio del tratamiento con Heberprot-P®. La aplicación de dicho tratamiento resultó beneficiosa, pues se logró la curación de todos los pacientes. Se concluyó que, a pesar del costo elevado que representa la aplicación del novedoso tratamiento, constituyó un beneficio significativo para los afectados, puesto que se evitó la aplicación de técnicas quirúrgicas costosas y las amputaciones; además, favoreció una mejor calidad de vida, se extendió la vida socialmente útil, disminuyeron los problemas desde el punto de vista social y una alta erogación de gastos en asistencia social.
Eduardo de Jesús Mesa Pérez, Georgia Peregrino Callis, Leisy Rosell Valdenebro, Roberto Fong Sorribe
|
|
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 700 pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, atendidos en las áreas de salud “Julián Grimau García” y “Carlos Juan Finlay” de Santiago de Cuba durante 2014, con vistas a caracterizarles según variables clinicoepidemiológicas de interés. En la serie predominaron el sexo femenino, el grupo etario de 61 años y más, la hipertensión arterial, la obesidad y la dislipidemia como principales comorbilidades, además de la neuropatía periférica, la enfermedad vascular periférica y la retinopatía como complicaciones más comunes. Por otra parte, los medicamentos más usados fueron los hipoglucemiantes orales y se identificó el riesgo de complicaciones metabólicas, tabaquismo y consumo de alcohol; este último duplicado en el sexo masculino.
Tania Leyva Miranda, Mayelín Masmout Gil, Isabel Cristina Carbonel, Donelia Gámez Sánchez, Odeite Dueñas Moreira
|
|
Identificación del síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterialSe realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal de 93 pacientes hipertensos y diabéticos, con asociación de síndrome metabólico, ingresados en las salas de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante el bienio 2015-2016, con vistas a caracterizarles según algunas variables clínicas, imagenológicas y humorales. En la serie predominaron el sexo femenino (61,0%) y el grupo etario de 55-64 años (36,6 %), en tanto las complicaciones, al igual que los parámetros radiológicos y humorales evaluados, estuvieron directamente relacionadas con el tiempo de evolución de las enfermedades; asimismo existió un mayor número de fallecidos a causa de la cardiopatía isquémica (55,0 %). Pudo concluirse que en los pacientes con este síndrome existe un descontrol mayor desde el punto de vista humoral e imagenológico, con efecto proporcional al tiempo de evolución de la enfermedad y un consecuente desarrollo de complicaciones cardiovasculares, renales y cerebrovasculares, que incluso pueden conducir a la muerte.
Josefa Bell Castillo, Wilberto George Carrión, María Eugenia García Céspedes, Evelyn Delgado Bell, María de Jesús George Bell
|
|
Utilidad de la cistatina C como biomarcador precoz de daño renal en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, en 144 pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, atendidos en el Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, de mayo de 2017 a igual de 2018, procedentes de la consulta de Endocrinología del propio hospital, con vistas a evaluar la utilidad de la cistatina C como biomarcador precoz de daño renal. En la investigación predominaron los pacientes de más de 50 años de edad y del sexo femenino, además de la hipertensión arterial como enfermedad asociada y la neuropatía periférica como complicación. Se concluyó que la cistatina C es útil como biomarcador precoz de daño renal en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, fundamentalmente si existen comorbilidades y complicaciones que pudieran conducir a la enfermedad renal crónica, lo que puede prevenirse.
Graciela Tapia Arrazola
|
|
Caracterización clínica, hemodinámica y ecográfica de pacientes diabéticos con enfermedad arterial crónica en miembros inferioresIntroducción: La diabetes mellitus es la enfermedad crónica considerada como una de las mayores emergencias sanitarias del siglo XXI en el mundo, que puede desencadenar algunas complicaciones y problemas graves para la salud. Objetivo: Caracterizar a pacientes diabéticos con enfermedad arterial crónica en miembros inferiores según variables clínicas, hemodinámicas y ecográficas. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los 178 pacientes diabéticos con diagnóstico clínico de enfermedad arterial crónica en miembros inferiores, quienes fueron atendidos en el Servicio de Imagenología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019, a los cuales se les realizó examen hemodinámico mediante el índice tobillo-brazo y ecografía Doppler arterial. Resultados: En la investigación primaron los adultos mayores (41,6 %) del sexo femenino (54,0 %), la claudicación intermitente como principal síntoma (57,3 %), el sector femoropoplíteo (34,8 %) según la topografía exacta de las lesiones, así como la estenosis significativa (53,9 %) y la enfermedad arterial periférica moderada (58,3 %). Conclusiones: La mayoría de los pacientes presentó una estenosis significativa detectada por ecografía Doppler, en correspondencia con el diagnóstico de enfermedad arterial periférica moderada por el índice tobillo-brazo. La ecografía Doppler también aportó la topografía exacta de las lesiones.
Yoneisy Vinent Silva, Odalis García Gómez, Quiuris Acosta Franco
|
|
Aspectos clinicoepidemiológicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y terapéuticos en pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardioIntroducción: La diabetes mellitus se encuentra entre las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes en el mundo, y se estima que para el 2030 será diagnosticada en 7,7 % de la población mayor de 18 años, es decir, en 430 millones de individuos. Objetivo: Caracterizar a pacientes diabéticos que presentaron infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, según variables clinicoepidemiológicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y terapéuticas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, desde enero hasta diciembre de 2019, de 137 pacientes con antecedente de diabetes mellitus que presentaron infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo, la clase funcional, las complicaciones, la función sistólica y la diastólica del ventrículo izquierdo, la terapia de reperfusión empleada y el estado del paciente al egreso. Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino y el grupo etario mayor de 60 y más años. Se observó que el infarto agudo de miocardio en la topografía anterior presentara más complicaciones, así como mayor número de pacientes con tratamiento trombolítico y combinado. Asimismo, la mayoría de los pacientes egresaron vivos, lo cual se correspondió, además, con que recibieran terapia trombolítica. Al analizar a los pacientes con alteraciones segmentarias en el estudio ecocardiográfico, se obtuvo una primacía de los fallecidos en ese grupo en cuestión. Conclusiones: Los pacientes diabéticos que presentan infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST constituyen un grupo independiente con especificidades clínicas y ecocardiográficas y mayor riesgo de complicaciones mortales.
Yoandro Rosabal García, Eddy Alberto Rosales Guibert, Enri Rodríguez Montero
|
|
Pie de riesgo en personas con diabetes mellitus de tipo 2 en la Atención Primaria de Salud durante 2016Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para determinar la estratificación del pie de riesgo y los factores concurrentes en 534 pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, pertenecientes a las áreas de salud de los policlínicos docentes “Dr. Carlos J. Finlay” y “Julián Grimau” del municipio de Santiago de Cuba, durante el segundo trimestre de 2016 y dispensarizados en los consultorios médicos correspondientes. Entre los principales resultados sobresalió la frecuencia elevada en los grados 1, 2 y 3 de la estratificación del pie de riesgo y la baja en la categoría sin riesgo, mientras que entre los factores concurrentes predominaron la hiperqueratosis plantar, el hallux valgus, la edad mayor de 40 años, la neuropatía periférica, la enfermedad arterial periférica, el calzado inadecuado y la obesidad.
Dania Lilia Cardona Garbey, Lissette Vinent Despaigne, Julio Cesar Cala Cardona, Elio Zaldivar Álvarez, Armando Rodríguez Salvá
|
|
Algunos aspectos actualizados sobre la polineuropatía diabéticaLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica que puede causar complicaciones multiorgánicas como la polineuropatía diabética, con el consecuente trastorno invalidante a quienes la padecen. Por tal motivo, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de actualizar algunos aspectos importantes sobre esta afección, tales como concepto, factores de riesgo, mecanismos patogénicos, clasificación, diagnóstico y tratamiento, entre otros. Se concluye que esta enfermedad se asocia con varios factores de riesgo, su diagnóstico es fundamentalmente clínico y como tratamiento se considera el control glucémico, el cuidado de los pies y el uso de fármacos.
Arnoldo Pérez Rodríguez, Aylin de la Caridad Feria Pérez, Alina Inclán Acosta, Jacqueline Delgado Echezarreta
|
|
Barreras identificadas por pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en su atención integralIntroducción: La diabetes mellitus de tipo 2 es un problema de salud a escala mundial. Existe interés creciente por la calidad de la atención integral a nivel primario y centrada en el paciente. Objetivo: Identificar las principales barreras desde la perspectiva de las personas con diabetes mellitus de tipo 2 sobre su atención integral, en áreas de salud seleccionadas. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, durante el 2017, para la cual se crearon 6 grupos focales. La muestra estuvo constituida por 56 personas con diabetes mellitus de tipo 2, pertenecientes a los policlínicos José Antonio Echeverría, Héroes del Moncada y el Centro de Atención al Diabético de Cárdenas, provincia de Matanzas, así como los policlínicos Carlos J. Finlay, Julián Grimau y el Centro de Atención al Diabético del municipio de Santiago de Cuba, provincia de igual nombre. Resultados: Predominaron las personas de la tercera edad, del sexo femenino. Las barreras estuvieron relacionadas con el tratamiento farmacológico y no farmacológico, el seguimiento en los servicios de salud, así como el apoyo y la comunicación por parte del personal de salud de los consultorios del médico de la familia; esta última afectó la relación personal de salud - paciente. Conclusión: A pesar de los diferentes contextos geográficos existieron puntos en común. A medida que se intervenga con estrategias acertadas para eliminar las barreras percibidas por los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, existirá mejoraría en su estado de salud.
Lisvett González Rodriguez, Dayana Cooper Weekes, Heldys Méndez Gómez, Dania Cardona Garbey, Armando Rodríguez Salvá
|
|
Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitusIntroducción: Existen parámetros antropométricos predictivos del riesgo de padecer diabetes mellitus que pueden correlacionarse, tal como el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral. Objetivo: Establecer el riesgo potencial de padecer diabetes mellitus de tipo 2 mediante la correlación de indicadores y medidas antropométricas aplicables a la población local. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, observacional y analítico de 118 individuos jóvenes, en la Universidad Católica de Córdoba, en Córdoba, Argentina, durante el mes de septiembre de 2019, en el cual se aplicó el FINnish Diabetes Risk Score, tomando además como indicadores los porcentajes de grasa corporal y de grasa visceral. En el análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se utilizaron el promedio y la desviación estándar como medidas descriptivas; asimismo, se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y de Kolmogorow-Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis estadísticas planteadas. Resultados: Se encontró que la mayoría de la población era de bajo riesgo y la correlación entre el índice de masa corporal y la grasa corporal que se ajustaba era Y=1,18X+4,06; donde Y fue el porcentaje de grasa corporal y X el índice de masa corporal. Para correlacionar el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral se ajustaban Y=0,21X–10,21 para hombres y Y=0,17X-7,84 para mujeres, donde Y fue el porcentaje de grasa visceral y X el perímetro de la cintura. Conclusiones: El conocimiento del estado de salud de una población lleva a la capacitación y asistencia para el autocuidado y la adquisición de hábitos saludables, que contribuyan a una adultez con calidad de vida.
Graciela Inés Ascar, Cintia Bassino, Cristina Beatriz Huespe, María Mercedes Hernández, Lourdes Aparicio
|
|
Elementos 1 - 25 de 31 |
1 2 > >> |