Neysi Soria Barreda, Mayda Guilart Domínguez, Ceres Guerrero Pardo, María Caridad Mariño Castellanos
 PDF  HTML
 
Dayanys Matos Águila, Yolanda Mercerón Figuerola
 PDF  HTML
 
Liuba González Espangler, Yumeidis Ramírez Quevedo, Wuilfrido Eredis Durán Vázquez, Javier Melchor Moreno Brooks
 PDF  HTML
 
Hidelisa de la Caridad Herrero Aguirre, Leonardo Ramos Hernández, Suleidy Vega Sam, Luis Enrique Rondón Rondón, Leticia Alvarez Escalante
 PDF  HTML
 
Ela Maritza Olivares Louhau, Buenaventura Sánchez Figuereo, Daisy Bonne Falcón
 PDF  HTML
 
Factores precondicionantes de secuelas en niños menores de 5 años de edad con tortícolis muscular congénita

Introducción: El espectro de secuelas de la tortícolis muscular congénita es amplio. Algunos niños con dichas secuelas requieren de costosas y complejas operaciones.

Objetivo: Determinar los factores precondicionantes asociados a secuelas orgánicas de la tortícolis muscular congénita en pacientes desde un mes hasta 5 años de edad.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, no experimental de casos y controles que incluyó a niños con diagnóstico de tortícolis muscular congénita, atendidos en la consulta de Neurodesarrollo del Hospital Infantil Antonio María Beguez César de Santiago de Cuba, desde enero del 2017 hasta diciembre del 2020. El grupo de casos quedó conformado por todos los pacientes con complicaciones orgánicas de la tortícolis muscular congénita (24 niños) y el de control, por quienes no presentaron dichas complicaciones (72), seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple.

Resultados: El sexo masculino predominó en los pacientes con complicaciones (62,5 %). La plagiocefalia y la asimetría facial fueron las secuelas más frecuentes. La edad menor de 6 meses en el momento del diagnóstico de la entidad constituyó un factor protector (OR = 0,12; IC 95 %: 0,04-0,33; p=0,000); hubo asociación de las complicaciones con el parto distócico (OR = 0,36; IC 95 %: 0,13-1,01; p=0,049) y con la macrosomía fetal (OR = 5,7; IC 95 %: 1,44-22,2; p=0,014). También existió asociación altamente significativa de las complicaciones con la asimetría de ambos músculos esternocleidomastoideos (OR = 11,4; IC 95 %: 3,7-34,9; p=0,000) y con el inicio tardío del tratamiento (OR = 8,5; IC 95 %: 3,0-24,1; p=0,000).

 Conclusiones: El parto distócico, la macrosomía fetal, la asimetría entre ambos músculos esternocleidomastoideos y el inicio tardío del tratamiento rehabilitador incrementaron el riesgo de complicaciones en los integrantes de la casuística. 

Pablo Antonio Hernández Dinza, Yaimet Pérez Infante, Vivianne Castro Correoso, Yanet Henriquez García
 XML  PDF  HTML
 
Liudmila Nogueiras Batista, Pablo Antonio Hernández Dinza, Beatriz Reyes Hernández, Aimé Macia Quintosa, Niurbis Jiménez Portuondo
 XML  PDF  HTML
 
Meilyn Ricardo Ramírez, Leonor Ramírez Quesada
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica y terapéutica de niños con papilomatosis respiratoria recurrente

Introducción: La papilomatosis respiratoria recurrente es una enfermedad infrecuente de la vía aérea que afecta a niños y adultos, causada por el papilomavirus.

Objetivo: Caracterizar niños con papilomatosis respiratoria recurrente desde los puntos de vista clínico, epidemiológico y terapéutico, así como evaluar su evolución a corto y mediano plazos.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, longitudinal y prospectiva de 40 niños con papilomatosis respiratoria recurrente, atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero del 2010 hasta diciembre del 2016.

Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio representaron 3,2 % del total de los ingresos. Predominó el sexo masculino (60,0 %); el promedio de edad fue de 8,6 ± 4 años. Existió asociación estadística entre la localización anatómica de las lesiones y el sexo masculino; sin embargo, no hubo dicha asociación con la edad. Las localizaciones orofaríngea (50,0 %) y laríngea (42,5 %) fueron las de mayor observancia. El parto transvaginal se asoció con el mayor número de pacientes que presentaron la citada afección (85,0 %) y el tratamiento con exéresis e interferón se asoció a la evolución satisfactoria en 95,8 % de los afectados.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiologias de los pacientes con papilomatosis respiratoria recurrente de esta casuística no difieren del contexto epidemiológico mundial, siendo una entidad de observación poco frecuente, pero no rara en los servicios de pediatría.

Zaida María León Castellanos, Pablo Antonio Hernández Dinza, Yicel Torres Harris, Yanicet Rodríguez Martínez
 XML  PDF  HTML
 
Flores de Bach para el tratamiento de niños con gingivoestomatitis herpética aguda

Introducción: La gingivoestomatitis herpética aguda es la forma más común de infección gingival en la niñez.

Objetivo: evaluar la efectividad de la terapia floral de Bach en niños con dicha infección.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención terapéutica en 42 niños de2 a 6 años de edad, quienes acudieron al Departamento de Estomatología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, desde el 2016 hasta diciembre del 2018. De forma aleatoria, se distribuyeron en 2 grupos con 21 miembros cada uno: el de estudio (números pares), recibió la aplicación sublingual de terapia floral, y el de control (números impares), fue tratado de la forma habitual con aciclovir en crema sobre las lesiones. Para la recolección de los datos se confeccionó una planilla que  incluyó la evolución de los síntomas clínicos y psicológicos valorados en la entrevista a los padres y en el examen clínico. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y el estadígrafo de Ji al cuadrado con una confiabilidad de 95 %.  

Resultados: En el grupo de estudio se halló una mejoría clínica de los síntomas en más de 50,0 % de los pacientes a las 72 horas de recibir el tratamiento y en 100,0 % de estos al séptimo día; sin embargo, en el grupo de control se logró esta mejoría en 57,1 % de los afectados.

Conclusiones: La favorable evolución clínica y psicológica puso de manifiesto  la utilidad de esta terapia en los niños con gingivoestomatitis herpética aguda.

Maritza Peña Sisto, Milagros Calzado de Silva, Liliana A Peña Sisto, Eugenia González Heredia, Joel Villalona Rodríguez
 PDF  HTML
 
Lilia Esperanza Chércoles Cazate, Felix Javier Díaz Socarrás
 PDF  HTML
 
Enrique Antonio González Corona
 PDF  HTML
 
Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil

Introducción: Globalmente, existe un aumento de la prevalencia del queratocono y su diagnóstico en edades tempranas. Se notifican un gran número de casos subclínicos y otros con una rápida progresión, condicionada por el inicio precoz de la enfermedad y la asociación a factores de riesgo.

Objetivo: Describir los aspectos epidemiológicos, clínicos y el resultado de los medios de diagnóstico implicados en la detección precoz del queratocono infantil.

Desarrollo: En niños con ametropía hay elementos que alertan la presencia de un queratocono como causa del defecto refractivo. Desde el punto de vista epidemiológico se encuentran: distribución geográfica, rol de la herencia y factores ambientales. Clínicamente se señalan los antecedentes de enfermedades, tales como las alergias, la presencia de miopía o astigmatismo miópico con inestabilidad refractiva y los signos clínicos relacionados con la progresión del cono. En los pacientes de riesgo es preciso realizar exámenes mediante diferentes medios de diagnóstico según su disponibilidad, siendo primordial el análisis refractivo, queratométrico y topográfico.

Conclusiones: En la evaluación de los niños con ametropía se deben tener en cuenta elementos epidemiológicos y clínicos que permiten sospechar y diagnosticar precozmente el queratocono. En la interpretación de los resultados de los medios de diagnóstico involucrados en su detección, se deben considerar los hallazgos más frecuentes en la población infantil según el grado de progresión de la ectasia.

Karyna Castro Cárdenas, Daniel Yulius Mayea Díaz, Yaney Zayas Ribalta, Aliuska Fernández Cuevas
 PDF  HTML
 
Odalys Orraca Castillo, Emilio Navarro Palmera, William Quintero Pérez, Tatiana Margarita Blanco Valdés, Leovaldo René Rodríguez Machín
 PDF  HTML
 
Liudmila Concepción García, Caridad Sánchez Silot, Nelsa Sagaró del Campo, Modesto William Cisneros, Alina Márquez Chacón
 PDF  HTML
 
Yofaidy Pérez Medina, Migdalia Fernández Villalón, Darién Urgellés Díaz, Yileisy Leyva Peguero, Maritza Fernández Villalón
 XML  PDF  HTML
 
Alba Portela Sabari, Migdalia Carbonell Naranjo, Maricel Hechavarría Torres, Caridad Jacas García
 PDF  HTML
 
Características microbiológicas de la enfermedad neumocócica en niños menores de 5 años de Santiago de Cuba

Introducción: La infección por Streptococcus pneumoniae constituye una causa importante de morbimortalidad en el mundo, sobre todo en niños menores de 5 años, en los que ocasiona de 1 a 2 millones de muertes anuales.

Objetivo: Determinar la presencia de S. pneumoniae en muestras clínicas obtenidas en niños.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en niños menores de 5 años de edad con diagnóstico clínico de enfermedad neumocócica invasiva, asistidos en dos hospitales pediátricos de Santiago de Cuba durante el periodo 2014-2018. De las 1466 muestras clínicas tomadas y procesadas, en 131 fue aislado el agente patógeno; estas correspondieron a 59 pacientes con formas clínicas de la infección y 72 portadores. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizaron las frecuencias absoluta y relativa como medidas de resumen.

Resultados: En general, la positividad por S. pneumoniae fue de 8,9 %, con mayores frecuencias de aislamiento en las muestras de líquido cefalorraquídeo (81,8 %), líquido pleural (47,1 %) y exudado ótico (21,9 %), que asimismo coincidieron con los porcentajes más elevados de neumonía (61,0), otitis media aguda (23,7) y meningitis (15,3), como formas clínicas de la enfermedad neumocócica, que aquejó principalmente a niños de 1 año de edad, seguidos de los mayores de 2 años. De igual modo, se identificaron 9 serotipos de S. pneumoniae, con predominio del 19A (39,0 %), el 14 (25,4 %) y el 6A (11,9 %). En los pacientes que portaban la bacteria en la nasofaringe se identificaron 8 tipos serológicos, predominantemente el 19A y el 14. Por último, se halló una alta resistencia microbiana a la eritromicina y a la combinación trimetoprima-sulfametoxazol.

Conclusiones: Los resultados de este estudio proporcionaron un referente científico antes de la introducción de la vacuna antineumocócica cubana, lo que permitirá evaluar su impacto en la incidencia de dicha enfermedad.

Itciar Arias Portales, Luis Eugenio Valdés García
 XML  PDF  HTML
 
Aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos en niños y adolescentes con hipercalciuria idiopática

Introducción: La hipercalciuria idiopática es un trastorno metabólico frecuente y poco reconocido, cuyo curso clínico depende en gran medida de cambios en los hábitos dietéticos desde la infancia.

Objetivo: Caracterizar a niños y adolescentes con hipercalciuria idiopática según variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, longitudinal y prospectiva de 44 pacientes con hipercalciuria idiopática, atendidos en el Servicio de Miscelánea del Hospital Pediátrico Docente Sur Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015.

Resultados: Las formas sintomáticas de la enfermedad resultaron ser las más frecuentes (68,2 %); asimismo, predominó el sexo masculino (72,7 %) y el promedio de edad fue de 7,2 ± 4 años. Existió asociación estadística entre las edades preescolar y escolar en cuanto al diagnóstico de hipercalciuria idiopática. La hematuria macroscópica recurrente fue el síntoma más usual en la mayoría de los casos (59,1 %); en tanto, 25,0 % de los pacientes presentó litiasis renal y el tratamiento no farmacológico a base de líquidos y dieta se relacionó con una evolución satisfactoria en 68,2 % de los afectados, a pesar de que el restante 31,8 % necesitó tratamiento medicamentoso.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con hipercalciuria idiopática de esta casuística no difirieron de las registradas a nivel mundial, considerando que este trastorno metabólico es relativamente frecuente en los servicios de pediatría.
Margarita Isabel Chávez Isla, Pablo Antonio Hernández Dinza, Nodalys Querol Betancourt, Damaris González Vidal
 XML  PDF  HTML
 
Caridad María Tamayo Reus, Loreta Rosell Tamayo, Yamirka Carrión Rosell
 PDF  HTML
 
Nuris Begué Dalmau, Elio Goide Linares, Norla Frías Chang, Elsy Domínguez Duany, Roberto Leyva Frías
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 21 de 21

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"