Actualización sobre el síndrome de apnea obstructiva del sueño en odontopediatría
Palabras clave:
apnea obstructiva del sueño (SAOS), trastornos respiratorios del sueño, niños, estomatología, oclusión dental, hipertrofia adenoamigdalar.Resumen
El síndrome de apnea obstructiva del sueño es un trastorno grave caracterizado por interrupciones en el patrón respiratorio durante el sueño, ocasionadas por el colapso de las vías respiratorias superiores en la inspiración. Se trata de una enfermedad de origen multifactorial que requiere un enfoque multidisciplinario. Este estudio presenta una revisión actualizada sobre el síndrome de apnea obstructiva del sueño en pediatría desde la perspectiva de la atención estomatológica. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática en febrero de 2024 en las bases de datos MEDLINE, Pubmed y Scielo. Se incluyeron investigaciones publicadas entre 2020 y 2024, en inglés y español, que abordaron el tema en cuestión. Los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión fueron descartados del análisis. En pediatría, dicha enfermedad representa una condición prevalente; por tanto, los pacientes con este diagnóstico necesitan una atención temprana. El estomatólogo desempeña un papel fundamental en la identificación de signos clínicos, así como en la derivación oportuna a los especialistas correspondientes para una evaluación diagnóstica y terapéutica integral.
Descargas
Citas
1. Otero Caicedo A. Prevalencia de enfermedades relacionadas con trastornos del sueño en menores de edad. Cali-Colombia. Arch Venez Farmacol Ter. 2020[citado 25/02/2024];39(1):117-20. Disponible en: https://zenodo.org/records/4068203
2. Pérez Flores A, Alarcón R, Bravo L, Fierro Monti C, Novoa R. Efecto de expansión rápida del maxilar en el tratamiento de trastornos respiratorios del sueño en niños, revisión bibliográfica. Rev Nac Odontol. 2021[citado 25/02/2024];17(1):1-11. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/3168/3270
3. Ai S, Li Z, Wang S, Chen S, Chan JW, Au CT, et al. Blood pressure and childhood obstructive sleep apnea: A systematic review and meta-analysis. Sleep Med Rev. 2022 [citado 25/02/2024];65:101663. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1087079222000764?via%3Dihub
4. Hernández Rodríguez J. Algunos elementos epidemiológicos y clínicos útiles para la comprensión de la apnea obstructiva del sueño. Medimay. 2023[citado 25/02/2024];30(4):481-9. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2309/pdf
5. Izurieta Galarza PF, Ramos Montiel RR, Reinoso Quezada S. Cirugía de avance máxilo-mandibular como tratamiento alternativo del apnea obstructiva del sueño: revisión de literatura. Odontol Act Rev Cient. 2022 [citado 25/02/2024];7(1):9-18. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/827/769
6. Osorio Viarengo N, Blake M. Síndrome de apnea e hipoapneas en niños. Fonoaudiológica. 2022 [citado 25/02/2024];69(1):22-32. Disponible en: https://fonoaudiologica.asalfa.org.ar/index.php/revista/article/view/113
7. Guedes de la Torre KM, Altunaga Carbonell A, Expósito Martín I, Cuan Corrales M. Modificaciones clínicas del activador de Klammt en respiradores bucales susceptibles a la apnea del sueño. Congreso Internacional Estomatología 2020. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez;”2020[citado 25/02/2024].p. 1-10. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/703/176
8. Larramona Carrera H, Mínguez Verdejo R. Trastornos respiratorios del sueño en Pediatría. Pediatr Integral. 2023 [citado 25/02/2024];27(8):490-502. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2023-12/trastornos-respiratorios-del-sueno-en-pediatria/
9. Hsu B, Emperumal CP, Grbach VX, Padilla M, Enciso R. Effects of respiratory muscle therapy on obstructive Sleep apnea: a Systematic review and meta-analysis. J Clin Sleep Med. 2020[citado 25/02/2024];16(5):785-801. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7849810
10. Mediano O, González Morgado N, Montserrat J, Alonso Álvarez ML, Almendros I, Alonso Fernández A et al. Documento internacional de consenso sobre apnea obstructiva del sueño. Arch Bronconeumol. 2022[citado 25/02/2024];58(1):52-68. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289621001150
11. García González P, Caleza Jiménez C, Ribas Pérez D. Abordaje odontológico para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en el paciente infantil: Revisión sistemática. Odontol pediatr. 2024[citado 25/02/2024];31(1):170-82. Disponible en: https://www.revistaodontologiapediatrica.es/articles/00004/show#!
12. Bravo Quelle N, Sáez Ansotegui A, Bellón Alonso S, Lowy Benoliel A, García Santiago S, Ribeiro Arold C, et al. Prevalencia del síndrome de apnea obstructiva del sueño infantil en una unidad de sueño de referencia. Rev Neurol. 2023[citado 25/02/2024];76(9):279-85. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10478145/pdf/RN-76-279.pdf
13. Droppelmann Muñoz T, Carmash Kretschmar C, Zursiedel Puentes MI, Traub Valdés V, Valdés Kufferat C. Alternativas terapéuticas para el síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva del sueño en niños con anomalías intermaxilares sagitales o transversales: Revisión narrativa. Int j interdiscip dent. 2021[citado 25/02/2024]; 14(2):165-72.Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v14n2/2452-5588-ijoid-14-02-165.pdf
14. Charpentier JR, Vásquez Rodríguez A. Algoritmo Diagnóstico para la Detección temprana de la Apnea del Sueño en la Clínica ULACIT. Rev iDental. 2023[citado 25/02/2024];15(1):20-38. Disponible en: https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/iDental/article/view/106/120
15. Marciuc D, Morarasu S, Morarasu BC, Marciuc EA, Dobrovat BI, Pintiliciuc Serban V, et al. Dental Appliances for the Treatment of Obstructive Sleep Apnea in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis. Medicina (Kaunas). 2023[25/02/2024];59(8):1447. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10456847/
16. Cuartas Agudelo YS, Vergara Yánez D, Coronado Magalhaes G, Mazo Betancur L, Morales Montoya A, Martínez Sánchez LM. Apnea obstructiva del sueño; más allá de la enfermedad cardiovascular. Rev Latinoam Hipertens. 2021[citado 25/02/2024]; 16(3):252-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1702/170271453014/170271453014.pdf
17. Lavigne GJ, Herrero Babiloni A, Beetz G, Dal Fabbro C, Sutherland K, Huynh N, Cistulli PA. Critical Issues in Dental and Medical Management of Obstructive Sleep Apnea. J Dent Res. 2020;99(1):26-35.
18. Jorquera J, Salas Cossio C, Fernando Oyarzo J, Pacheco C, Del Favero M, Sánchez M. Opciones de tratamiento para la apnea obstructiva del sueño leve y moderada. Rev Med Clin Condes. 2024[citado 25/02/2024];35(3):281-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864024000385
19. Mejía Avellaneda C, Garciandía Imaz JA. Algunas reflexiones sobre apnea obstructiva del sueño, ansiedad y consumo de alcohol. Univ Med. 2021[citado 25/02/2024];62(1):1-16. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/31340/25390
20. Pazmiño Rojas K, Yánez Zurita Ch, Goya Macías L. Terapéutica del SAHOS (Síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva del Sueño) desde el punto de vista Ortopédico y Ortodóntico: Revisión de literatura. Rev estomat salud. 2021 [25/02/2024];29(2):1-5. Disponible en: https://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/view/11527/14642
21. Fernández Sanjuán P, Arrieta JJ, Sanabria J, Alcaraz M, Bosco G, Pérez Martin N, et al. Optimizing Mandibular Advancement Maneuvers during Sleep Endoscopy with a Titratable Positioner: DISE-SAM Protocol. J Clin Med. 2022[citado 25/02/2024]; 11(3):1-14. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/11/3/658
22. Gianoni Capenakas S, Chiconelli Gomes A, Mayoral P, Míguez M, Pliska B, Lagravère M. Sleep-Disordered Breathing: The Dentists’ Role - A Systematic Review. J Dent Sleep Med. 2020[citado 25/02/2024];7(1):1-15. Disponible en: https://www.aadsm.org/docs/jdsm.1.10.20.r1.pdf
23. Díaz Díaz MF, Schlaefli Arrieta X, Geller Palti D. Relevancia de la apnea obstructiva del sueño pediátrica en odontología. Rev Odontopediatr Latinoam. 2021[citado 25/02/2024];11(supl.). Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/443
24. Bernal Alzate MA, Abaunza Zafra L, Suarez Fajardo IG. El papel del odontólogo en la intervención de la apnea obstructiva del sueño. CES Odontol. 2020 [citado 25/02/2024];33(2):128-35. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/5271/3292
25. Míguez Contreras M, Arrieta Blanco JJ, Marco Pitarch R, Redondo de Mena M, Fernández Sanjuán P, Sastre Segovia C, et al. Documento de Recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS) sobre el papel del dentista en el manejo de los trastornos respiratorios del sueño (DRS2023). RCOE. 2023[citado 25/02/2024];28(1):129-35. Disponible en: https://rcoe.es/articulos/158-documento-de-recomendaciones-de-la-sociedad-espaola-de-medicina-dental-del-sueo-semdes-sobre-el-papel-del-dentista-en-el-manejo-de-los-trastornos-respiratorios-del-sueo-drs2023.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.