Epistemic considerations for the pedagogical professional training of the health technologists

Authors

  • José Antúnez Coca Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Alexander González Oliva Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Katiuska Busquet Borges Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Yaima Rosa Martínez Lambert Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Keywords:

dengue virus, Aedesaegypti, arbovirosis, alarm signs.

Abstract

The consolidation of the teaching, assisting, investigative and administrative work is an element of vital significance in the pedagogical professional training that impacts in the acting of students as future professional. With this work it is planned to analyze some epistemic considerations for the pedagogical professional training of the health technologists; for which they are considered the main concepts and the considerations for the work of the pedagogical skills and their importance in the health technologist; also, it is revealed that there is no logical systematizing offering the obtention of tools for the pedagogical professional training in the students. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Antúnez Coca, Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Dr.C. Pedagógicas, Profesor Auxiliar y Jefe del Dpto de Informatica

Alexander González Oliva, Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

MSc en Salud Publica , Profesor Asistente, Dpto de Imagenología

Katiuska Busquet Borges, Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

MSc. Servicios Farmacéuticos. Profesor Asistente

References

1. Antúnez Coca J, Ortega Cabrera A. Modelo didáctico de la formación científica de los estudiantes de la facultad de Tecnología de la salud. MEDISAN. 2014 [citado 18/10/2017]; 18(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_3_14/san18314.htm
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Tecnología de la Salud en Cuba, Antecedentes y Perspectivas. En: 1er Congreso Internacional de Tecnología de la Salud. La Habana: MINSAP; 2007.
3. Constitución de la República de Cuba. Gaceta oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria No. 3, 31 de Enero. 2003, La Habana.
4. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Partido Comunista de Cuba; 2011.
5. Zambrano AB. La formación permanente de docentes para el tratamiento didáctico a proyectos de aprendizaje en el programa nacional de formación de educadores con el uso de la informática. La Habana: Editorial Universitaria; 2015.
6. Campillo Díaz M, Sáez Carrera J, del Cerro Velázquez F. El estudio de la práctica y la formación de los profesionales: Un reto a las universidades. RED-DUSC. 2012 [citado14/01/2014]; (6). Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/245151/185661
7. Sarramona López J. La autoformación en una sociedad cognitiva. RIED. 1999 [citado 26/03/2014]; 2(3). Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2085/1960
8. Feldman D. Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación; 2011 [citado 22/11/2014]. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf
9. Fainholc B. La formación científico-tecnológica digital en educación superior. RUSC. 2010 [citado 22/11/2014]; 7(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78016225004
10. Cuenca R. Dinámica curricular de la formación laboral del profesional [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2011.
11. Horruitiner Silva P. El proceso de formación, sus características. La universidad cubana: el modelo de formación. Material digitalizado. Pedagogía Universitaria. 2007 [citado 26/06/2015]; 12(4). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/416/407
12. Martín Sabina E. Informe nacional sobre la educación superior en Cuba. Caracas: IESALC; 2003.
13. Fuentes González HC, Mestres GU, Sanz CT, Addine F. La didáctica Universitaria y su relación con el currículo. En: VI Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: MES; 2010.
14. Perlaza Bravo JG, Vimos Pomaina NB. Aprendizaje significativo en matemática y su influencia en el rendimiento académico. Milagro: UNEMI; 2013 [citado 26/06/2015]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/666/3/APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20EN%20MATEM%c3%81TICA%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ACAD%c3%89MICO.pdf
15. Definición de aprendizaje [citado 26/06/2015]. Disponible en: https://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje
16. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución Ministerial 210/2007. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
17. Bernal Alarcón H, Rivera Sánchez B. Responsabilidad social universitaria: aportes para el análisis de un concepto. En: Pensamiento Universitario No. 21. Bogotá, D.C.: Editorial Kimpres; 2011. p. 7 [citado 14/01/2014]. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ResponsabilidadSocial.pdf
18. Héctor Ardisana EF. La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía Universitaria. 2012 [citado 2/06/2015]; 17(4). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/39/38
19. González Serra DJ, Abraham Maslow A. Motivación. Psicología y teorías del aprendizaje. 2013. [citado 2/06/2015]. Disponible en: https://psicologiaisef.webnode.com.uy/news/motivacion-diego-jorge-gonzalez-serra-abraham-maslow/
20. Blanco M, Facenda M, González R. Concepción del trabajo metodológico en el programa de cambio de la nueva universidad de la Isla de la Juventud. En: Universidad 2014. IX Taller internacional de Pedagogía de la Educación Superior. La Habana: MES; 2014.
21. Hernández Rodríguez IM. Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la Carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río [tesis doctoral]. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”; 2014 [citado 5/06/2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/792/1/Tesis_Ileana_Maria_Hern%C3%A1ndez_Rodr%C3%ADguez.pdf
22. Ávila Sánchez M. El humanismo en la formación del enfermero. En: Morales Villavicencio CE. Epistemología de la Educación Médica. Cuenca: Editorial Universitaria Católica (EDÚNICA); 2015. p. 68, 69.
23. Tejera Concepción JF. Estrategia didáctica para la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes de tercer año del ciclo clínico de la carrera de medicina [tesis doctoral]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”; 2010. [citado 5/06/2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/468/1/JUAN_FRANCISCO_TEJERA_CONCEPCI%C3%93N.pdf

Published

2018-08-14

How to Cite

1.
Antúnez Coca J, González Oliva A, Busquet Borges K, Martínez Lambert YR. Epistemic considerations for the pedagogical professional training of the health technologists. MEDISAN [Internet]. 2018 Aug. 14 [cited 2025 Nov. 3];22(7). Available from: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1684

Issue

Section

Professional Training