Principales afecciones dentomaxilofaciales en estudiantes de 12 años de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Antonio Maceo Grajales”
Keywords:
estudiante, enseñanza secundaria, afección dentomaxilofacial, articulación temporomandibular, higiene bucal, dieta cariogénica, hábito deformante, estomatología.Abstract
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 84 estudiantes de 12 años de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Antonio Maceo Grajales” de Santiago de Cuba, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de esta ciudad, desde septiembre de 2012 hasta junio de 2013, para determinar las principales afecciones dentomaxilofaciales en ellos. Se tomaron en cuenta las variables: sexo, edad, factores de riesgo de las afecciones bucales, hábitos bucales deformantes (succión digital, lengua protráctil, respiración bucal y onicofagia); estados de la dentición, gingival y de la oclusión, clasificación epidemiológica, examen extrabucal y necesidad de tratamiento. En la casuística predominaron el sexo femenino, la higiene bucal deficiente, la dieta cariogénica y la onicofagia. Se concluyó que era indispensable elevar los conocimientos sobre salud bucal para prevenir afecciones estomatológicas.
Downloads
References
2. Velarezo Regalado TM. Educación, prevención, promoción y recuperación de la salud bucal de los alumnos de segundo a séptimo año de educación básica de la escuela “Manuel Sigiberto Loayza” de la ciudad de Piñas, 2010 [citado 18 Oct 2014]. Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/ 6032/3/UTPL _Valarezo_Tania_617X279.pdf
3. Urrego Burbano PA, Jiménez Arroyave LP, Londoño Bolívar MA, Zapata Tamayo M, Botero Mariaca P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev Salud Pública. 2011 [citado 18 Ago 2014];13(6). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642011000600013
4. Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev Med Electrón. 2010 [citado 12 Ago 2014];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000200002
5. Sánchez VE. Evaluación del estado de salud bucodental y su relación con estilos de vida saludables en la provincia de Salamanca, 2006 [citado 18 Ago 2014]. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/ 22511/1/DMPSPMM _Evaluacion%20estado%20salud%20bucodental.pdf
6. Botero PM, Vélez N, Cuesta DP, Gómez E, Cossio M, Santos E. Profile of dental occlusion in children from Universidad Epidemiological Cooperativa de Colombia. Rev CES Odont. 2009; 22(1): 9-13.
7. Louly F, Aranha Nouer PR, Janson G, Pinzan A. Dental arch dimensions in the mixed dentition: a study of Brazilian children from 9 to 12 years of age. J Appl Oral Sci. 2011 [citado 28 Sep 2014];19(2). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/21552719
8. Fróes Cândido IR, Silva Cysne S, Marques Santiago B, Gondim Valença AM. Prevalência de maloclusões em escolares de 6 a 12 anos na cidade de João Pessoa/Paraíba. Rev Bras Ci Saúde. 2009;13(2):53-62.
9. Rodríguez-Ozores Sánchez R. Patología de la articulación temporomandibular [citado 19 Jul 2014]. Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=215
10. Espinoza Arcos A. Patología articular. Planos oclusales e indicación en rehabilitación oral, 2012 [citado 21 Sep 2014]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/ publicaciones/articles/4536/1/Revision-bibliografica-Patologia-articular-Planos-Oclusales-e-Indicacion-en-Rehabilitacion-Oral.html
11. Haupl K, Ulrich C. Tratado general de odontoestomatología. Madrid: Editorial Alambra; 2005.p.611-5.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
All the articles can be downloaded or read for free. The journal does not charge any amount of money to the authors for the reception, edition or the publication of the articles, making the whole process completely free. Medisan has no embargo period and it is published under the license of Creative Commons, International Non Commercial Recognition 4.0, which authorizes the copy, reproduction and the total or partial distribution of the articles in any format or platform, with the conditions of citing the source of information and not to be used for profitable purposes.