Autocuidado en adultos mayores de una comunidad en Santiago de Cuba.
Palabras clave:
Adulto mayor, autocuidado, redes de apoyo social.Resumen
Introducción: El autocuidado constituye el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior.
Objetivo: Caracterizar el autocuidado y su asociación con variables sociodemográficas en adultos mayores.
Métodos: Se realizó un estudio, descriptivo y transversal en 84 gerontes pertenecientes al Policlínico “José Martí” de Santiago de Cuba, mediante un muestreo intencional no probabilístico de junio-octubre de 2023. Para la evaluación se aplicó el Test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor y la encuesta. Se utilizaron las medidas de resumen para cada variable.
Resultados: Se probó un predominio del autocuidado parcialmente adecuado en el 68 % de los adultos mayores y se mostró asociación significativa con las variables sexo, estado civil y la percepción de apoyo familiar.
Conclusiones: El autocuidado estuvo mediatizado estrechamente por elementos socioeconómicos y muestra la necesidad de abordarlo desde una perspectiva sistémica.
Descargas
Citas
1. .Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Centro de Estudios de Población y Desarrollo. La Habana: Estudios y datos de la población de Cuba y sus territorios. 2019[citado 20/08/2025]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/anuario-demografico-cuba-2019
2. Velasco Yanez R, Cajape Quimis JC, Cunalema Fernández JA, Vargas Aguilar GM. Significado del autocuidado en el adulto mayor desde el modelo de promoción de salud. Gerokomos. 2022[citado 20/08/2025];33(3):145-149.Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v33n3/1134-928X-geroko-33-03-145.pdf
3. Quispe Tica EL. Conocimiento y práctica de autocuidado de adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo II en el hospital de Tingo María-2021. [Tesis]. Huánuco – Perú: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 2021[citado 20/08/2025].116 p. Disponible en: https://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3242/Quispe%20Tica%2c%20Eva%20Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Díaz de León Castañeda C, Anguiano Morán AC, Lozano Zúñiga M, Flores Mendoza E. “Escala de Valoración de la capacidad de autocuidado y su relación con conductas y condiciones de salud en adultos mayores”. Behavioral Psychology / Psicología Conductual. 2021[citado 20/08/2025 ];29(3): 781-96. Disponible en :
5. Sánchez Farroñan LA, Facundo Saucedo E. Nivel de Autocuidado en adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en el centro de salud del distrito Mórrope 2022. [Tesis]. Pimentel – Perú: Universidad Señor de Sipan. 2022[citado 20/08/2025].50 p. Disponible en:https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11619/Sanchez%20Farro%c3%b1an%20Luz%20Aracelis%20-%20Facundo%20Saucedo%20Ernestina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Cupe Luque SY. Capacidad de autocuidado de los adultos mayores que asisten al centro de Salud de San Juan de Miraflores, 2020. [Tesis]. Lima – Perú: Universidad Científica del Sur. 2022[citado 20/08/2025].73 p. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2771/TL-Cupe%20S-Ext.pdf?sequence=16&isAllowed=y
7. Márquez Terraza. Representaciones sociales en las personas mayores y su influencia en el autocuidado. Rev Cuid. 2022[citado 20/08/2025];13(2): e2107.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v13n2/2346-3414-cuid-13-02-e8.pdf
8. Villalva Morillo, J A. Cuidados de enfermería y autocuidado ene el adulto mayor del Centro Gerontológico “San Joaquín “. Ciudad de Baños, Provincia Tungurahua, enero-abril 2021. [Tesis]. Riobamba-Ecuador: Instituto Superior Tecnológico. 2022[citado 20/08/2025].144 p. Disponible en: https://www.sangabrielriobamba.edu.ec/tesis/enfermer%C3%ADa/tesis48.pdf
9. Cuevas Muñiz BL, Cabello Garza ML. Diabetes Mellitus y envejecimiento. Implicaciones del autocuidado para la salud en mujeres adultas mayores. Itinerarios De Trabajo Social[citado 20/08/2025];(3):40-8. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/40736/38790
10. Aviles Silva Y, Horta Martínez LE, González Rodríguez AL, Sorá Rodríguez M, Morales Cáceres W, Izquierdo Medina R. Estado del autocuidado en pacientes de la tercera edad de un consultorio médico habanero. Rev 16 de abril. 2023[citado 20/08/2025];62:e1748.Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1748/912
11. Moreno Gómez MM, Hernández Rincón E H, Correal Muñoz C A, Zuluaga Ramírez G. Vivir sin pareja, ¿un factor de riesgo en la autopercepción en salud? Estudio transversal piloto con un pequeño grupo de adultos en un municipio de Colombia.Salud, Barranquilla. 2024[citado 20/08/2025];40(1):127-142. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v40n1/2011-7531-sun-40-01-127.pdf
12. Posso López GP. Determinantes socioculturales relacionados con el grado de dependencia y autocuidado del adulto mayor, barrio San Juan, latacunga. [Tesis]. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. 2021 [citado 20/08/2025].144 p. Disponible en: Disponible en https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:_rAnetuxBKsJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5
13. Ruiz Aquino MM, Díaz Lazo A, Ortiz Aguí ML, Enit Ida VC. Conductas de autocuidado frente a la prevención del contagio de la COVID-19 en pobladores peruanos. Rev cuba med gen integr 2021[citado 20/08/2025];36(4). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1708/392
14. Rosado Mercado K. Diferencias entre Adultos Jóvenes y Adultos Mayores en perspectiva de Tiempo y Procesamiento Cognitivo de Información Emocional. [Tesis]. Recinto de Río Piedras – Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. 2022[citado 20/08/2025].213 p. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/216fbc1373932cd32fbf04b0893f630c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
15. Vázquez Nold L, Miranda Castellanos KN, Parra Vázquez N, Fernández Boizán F, Vázquez Garay F. Percepción de la soledad subjetiva en adultos mayores que viven solos. Rev Inf Cient. 2022[citado 20/08/2025];101(4):1-11.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v101n4/1028-9933-ric-101-04-e3746.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.