Fumadores activos pertenecientes al policlínico 28 de septiembre
Palabras clave:
fumadores activos, tabaquismo, adicción, drogasResumen
Introducción. El tabaquismo es la primera causa de enfermedad y muerte prevenible en el mundo. En profesionales de la salud provoca mayor riesgo, ya que, estos son agentes de cambio en beneficio de la salud.
Objetivo Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los fumadores activos que laboran en el policlínico “28 de Septiembre” del municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero a mayo del 2024.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal El universo estuvo constituido por 39 fumadores activos de ambos sexos, que laboran en dicho policlínico. Se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad, labor que realiza, edad en que comenzó a fumar, consumo diario, modalidad del consumo, enfermedades que padece, intención de abandonar el hábito, otras adicciones y tiempo que lleva con el tabaquismo. Se utilizó el porcentaje como medida resumen de las variables cualitativas y se calculó la tasa de prevalencia.
Resultados. Hubo un predominio del sexo femenino, de las edades de 30 a 39, la edad de comienzo entre los 15 y 20 años, la escolaridad de preuniversitario, el consumo moderado, los que no tenían la intención de abandonar el hábito y se asociaron con el café, de la hipertensión arterial y de los obreros.
Conclusión. Independientemente que no hubo una elevada prevalencia del tabaquismo en los estudiados es muy importante trabajar para su deshabituación dado el papel que tienen estos pacientes en la educación a la población
Descargas
Citas
1.- Pérez Barrero BR, Ortiz Moncada C, González Rodríguez W. El tabaquismo y sus consecuencias. Revisión bibliográfica. II Congreso virtual de Ciencias Básicas Biomédicas. Manzanillo Granma [internet] 2021. [citado 2024 mayo 23]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/394/299
2. Chang Arañço, L. A., Cobián Artimes, Y. E., León Duharte, D. y Rodríguez Rabell, Y. (2023). Caracterización del tabaquismo en trabajdores de la Facultad de Medicina 2 de Santiago de Cuba. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 391-402. https://maestroysociedad.uo.edu.cu.
3.- Robaina Reyes SL, Turati Manresa RM, Meneses Álvarez G, Herrera Valdivia GB, Cutín Sánchez O, Castillo Hernández N. Adicción tabáquica en estudiantes de Higiene y Epidemiología. Facultad de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2022 [citado: junio 3 del 2024]; 13(4):e4001. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4001
4.- Godínez-Linares R, Ferrer-Monier A, Velázquez-Hernández M, Pacios-Dorado JL, Tarife-Romero IE, Barroso-Fontanals ME. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Universidad Médica Pinareña [Internet] 2023 [citado: fecha 3-8-2024]; 19(2023): e983. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/983
5.- Gómez-Tejeda JJ, Tamayo-Velázquez O, Diéguez-Guach R, Iparraguirre-Tamayo AE, BatistaVelázquez CY. Incidencia del alcoholismo y el tabaquismo en estudiantes de medicina. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet] 2021; 5(2): 77-82. Recuperado de: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php /repis/article/view/885
6.- Hernández Guerra Y, Rodríguez Gómez A, Marrero Silva I, Mora Hernández CM, Mesa Montero ZT. Comportamiento del tabaquismo en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Rev. Finlay [Internet] 2022 [citado 23 mayo 2024]; 12 (4): 467-474
Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000400467&lng=es. Epub 30-Dic-2022.
7.- Suarez Lugo N, Caro Hernández BM. Costos institucionales en la atención primaria de salud a los fumadores, Cienfuegos 2018. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2021 [citado 2024 Sep 19] ; 47( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v47n1/1561-3127-rcsp-47-01-e2051.pdf
8.- Alfonso-Romero M, Ribot-Reyes V, Alfonso-Romero M, Hernández-Guevara I, González-Castillo A. Dependencia nicotínica en profesionales sanitarios de atención primaria de salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet] 2019 [citado 28 Agosto del 2023]; 20 (3) :[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/82
9.- Vaca-Yépez, P. A. Enriquez-Anaya, R. J. (2021). Motivos para el consumo de tabaco y su relación con la respuesta afectiva y la autoeficacia en profesionales de la salud. Retos de la Ciencia 2021 5(11): 36-43. [citado 23 mayo 2024] Disponible en: https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.04
10.- Sánchez-López L, Alonso-Castillo MM, López-García KS, Esparza-Almanza SE, Medina Briones MR, Cadena Santos F. Motivos para el consumo de tabaco en trabajadores de un hospital en la frontera norte. Psicoeureka. 2020; Asunción (Paraguay) 17(M):172-188. [citado 23 mayo 2024]. Disponible en: https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/156/159
11.- Muñoz Mansilla JA. El tabaquismo en los trabajadores sanitarios: perspectiva desde el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Trabajó que para obtener el diploma de grado de doctor 2022: 179. [citado 23 mayo 2024] Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/76277/1/T43615.pdf
12.- Cevallos DI. Prevalencia y factores asociados al consumo de cigarrillo en el personal de salud del Hospital Básico de Paute. Marzo – octubre 2019.[Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca 2019 [citado 2 julio 2024]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/8329/1/9BT2019-MTI02.pdf
13.- Cárdenas Sepúlveda G. Motivaciones para el consumo de tabaco y prevalencia de consumo en trabajadores de la salud [Tesis]. Culiacán Rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa 2024 [citado 18 de Sep de 2024]. Disponible en: http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/bitstream/DGB_UAS/768/1/Tesis%20-%20C%c3%a1rdenas%20Sep%c3%balveda%2c%20Gabriela.pdf
14.- Martínez RS, Gavilán LM, Gómez T, Smith R. Prevalencia de tabaquismo en los enfermeros del Hospital Británico en el año 2019. Fronteras en Medicina 2020;15(2):91-98. [citado 2 junio 2024] Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/23800910098_1768/pdf/23800910098.pdf.
15.- Hernández Guerra Y, Rodríguez Gómez A, Marrero Silva I, Mora Hernández C M, Mesa Montero Z T. Comportamiento del tabaquismo en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Rev. Finlay [Internet] 2022 Dic [citado 2024 Mayo 30] ; 12( 4 ): 467-474. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000400467&lng=es. Epub 30-Dic-2022.
16.- Ordás, C. B., Martínez, I.S., Casado, V. I., Bárcena, C. C., Álvarez, A. M.J., Fernández, G.D. (2017). Consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud: estudio de prevalencia. Tiempos de enfermería y salud; 2(1):49-57. [citado 20 junio 2024] Disponible en: de https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/67/55.
17.- Martínez Vispo C, Becoña Iglesias E. La sensibilidad a la ansiedad y el consumo de tabaco: una revisión Ansiedad y estrés. 2016 22(2-3): 118-22. ISSN 1134-7937.
18.- González-Méndez A, HernándezReyes A, Fernández-Coral RF, Et al. Conocimientos sobre la nocividad del hábito de fumar en estudiantes del Centro Preuniversitario Antonio Maceo, Cuba, 2020-2021. Rev Hisp Cienc Salud 2023; 9(4):254-262. DOI 10.56239/rhcs.2023.94.685
19.- Aazzouzi Raiss S, Roop Martín S, Domínguez Padilla M. Estudio descriptivo de una unidad de deshabituación tabáquica en un grupo de trabajadores del área sanitaria de Ceuta. NPunto [Internet] 2022 [citado 18 de Sep de 2024]; V (54):6-7. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6336be17abaabart3.pdf
20.- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile 2016. [En línea] Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand le/11362/40155/S160682_es.pdf?sequen ce=1 6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.