Colangitis biliar primaria asociada a tiroiditis de Hashimoto en paciente adulto
Palabras clave:
Colangitis Biliar Primaria, Tiroiditis Autoinmune, Poliendocrinopatías Autoinmunes.Resumen
La colangitis biliar primaria es una patología poco frecuente, por lo que autor pretende describir las características de la colangitis biliar primaria, durante la presentación de un caso clínico en una paciente adulta, que acude a evaluación médica control por astenia y adinamia de larga evolución, con aumento de peso, con antecedentes de hipotiroidismo y hepatopatía autoinmune, al realizarle exámenes de laboratorio se diagnosticó colangitis biliar primaria y tiroiditis de Hashimoto para un diagnóstico final de síndrome poliglandular autoinmune tipo IIIC. Se evidenció la necesidad de investigar causas autoinmunes en todo paciente con alteración de pruebas hepáticas.
Descargas
Citas
1. Maradiaga R. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO III C: REPORTE DE CASO. Rev Cient Cienc Méd. 2018[citado 11/12/2024];21(2): 56-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332018000200010&lng=es.
2. Pandit S, Samant H. Primary Biliary Cholangitis. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. 2023[citado 12/12/2024]. Disponible en: https://www-ncbi-nlmnihgov.translate.goog/books/NBK459209/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
3. Sarcognato S, Sacchi D, Grillo F, Cazzagon N, Fabris L, Cadamuro M, et al. Autoimmune biliary diseases: primary biliary cholangitis and primary sclerosing cholangitis. Pathologica. 2021[citado 11/12/2024];113(3):170-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8299325/
4. Pariente A. Colangitis (ex-cirrosis) biliar primaria. EMC-Tratado de Medicina. 2021[citado 11/12/2024];25(1):1-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541021446891
5. Rodríguez Lugo DA, Coronado Tovar JJ, Solano Villamarin GA, Otero RW. Primary Biliary Cholangitis. Part 2. State of the Art, Diagnosis, Associated Diseases, Treatment and Prognosis. Rev. gastroenterol. Perú. 2018[citado 12/12/2024]; 38(1):64-71.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000100010&lng=es.
6. Levy C, Manns M, Hirschfield G. New treatment paradigms in primary biliary cholangitis. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2023[citado 12/12/2024] ;21(8):2076-87. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1542356523001106
7. La Rosa HD, Jiménez J, Castellanos I, Velázquez M, Dorta Z, Román Y. Curso clínico y supervivencia de pacientes cubanos con colangitis biliar primaria. Instituto de Gastroenterología, 2003-2020. Rev haban cienc méd. 2022 [citado 12/12/2024];21(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000500005&lng=es.
8. Sendoya JD, Gutiérrez MC, Melgar CE. Riesgo cardiovascular en personas con colangitis biliar primaria, revisión de la literatura. Revista Med. 2024[citado 12/12 2024];32(1):63-74. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012152562024000100063&script=sci_arttext
9. Jiménez F, La Rosa HD, Castellanos I, Velázquez M, Dorta Z, Román Y. Respuesta terapéutica al ácido ursodesoxicólico en pacientes cubanos con colangitis biliar primaria. Rev. cuba. investig. bioméd. 2023[citado 19/12/2024]; 42. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002023000100010&lng=es.
10. Díaz-González Á, Fontanillas N, Gil-Hernández E, Guilabert M, Londoño MC, Noguerol M, et al. Recomendaciones y criterios de calidad para mejorar el diagnóstico precoz de la colangitis biliar primaria. Gastroenterología y Hepatología. 2024[citado 19/12/2024]1;47(8):834-44. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570523004922
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.