Hospitalocentrismo durante la primera mitad del siglo XX en Santiago de Cuba
Palabras clave:
Historia de los hospitales, Sociología de la medicina, hospitalocentrismo, Santiago de CubaResumen
Introducción: Desde el siglo XIX comenzaron a implementarse cambios en el diseño y funciones de los hospitales, los cuales cobraron singular importancia para la atención sanitaria. Método: mediante el método histórico-lógico, se realizó una investigación a partir de la documentación y la prensa de la época, que permitió el análisis y la evolución de los hospitales de la ciudad de Santiago de Cuba durante la primera mitad del siglo XX, en su contexto histórico y en sus relaciones con la población y las profesiones sanitarias. Desarrollo: Se encontró que al inicio del siglo existía un solo hospital en la ciudad, pronto comenzó la edificación y puesta en funcionamiento de nuevos centros, los cuales entraron en un proceso de jerarquización médica, con un personal de enfermería profesionalizado y la incorporación de costosas tecnologías de diagnóstico y tratamiento. Consideraciones finales: La primacía de los hospitales desplazó el sistema de atención privado del siglo XIX, centrado en los consultorios médicos. De tal manera inició un proceso de hospitalocentrismo que provocó un cambio en la mentalidad colectiva.
Descargas
Citas
1. Martin E, Comelles JM, Arnau M. El proceso de medicalización de los hospitales catalanes: el caso del Pío Hospital de Valls. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. 1993[citado 20/02/2024]; 13: 201-34. Disponible en : https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105941/149944
2. Risse GB. Mending bodies, saving souls: A History of Hospitals. New York: Oxford University Press, Inc. 1999, p. 243-256. Disponible en : https://academic.oup.com/book/52643
3. Gallent M. Historia e historia de los hospitales. Revista d'Història Medieval. Universidad de Valencia. España. 1996[citado 20/06/2024]; 7: 179-91. Disponible en: https://www.uv.es/dep210/revista_historia_medieval/PDF166.pdf
4. Foucault M. El nacimiento de la clínica. Una mirada de la arqueologia médica: Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Argentina. 2004[citado 20/06/2024]:36-71. Disponible en: https://monoskop.org/images/9/96/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_clinica.pdf
5. Starr P. The social transformation of American Medicine. Basic Books, Inc., Publishers. New York. United States. 1982[citado 20/07/2024]: 154-55. Disponible en: https://compress-pdf-free.obar.info/
6. Barceló-Prats, J. Genealogía de la reforma hospitalaria en España: la gestación de una nueva cultura hospitalocéntrica de la sanidad. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. 2021[citado20/08/2024]: 41(1), 27-51. Disponible en:https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/394171
7. Dr. Josep M. Comelles i Esteban. Profesor emérito, Universitat Rovira I Virgili (España). Comunicación personal vía email. 27 de marzo de 2024.
8. Esteban JMC, Agís EA, Prats JB. Del hospital de pobres a la cultura hospitalo-céntrica. Economía política y cambio cultural en el sistema hospitalario catalán/From the poor hospital to the hospital-centric culture. Political economy and cultural change in the Catalan hospital system. Kamchatka. Revista de análisis cultural. 2017[citado 20/04/2024]: (10), 57-85. Disponible en: https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/10420
9. Fleitas CR. Hospital Civil de Santiago de Cuba: una historia de cambios, dificultades y realizaciones. MEDISAN.2023[citado 02/03/2024]; 27(5): e4734. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4734/html
10. Nightingale F. Notes on Hospitals. Third edition. London: Longman. Roberts and Green, 1863[citado 20/08/2024]: 56-89. Disponible en: https://iiif.wellcomecollection.org/pdf/b21297721
11. Forment C. Crónicas de Santiago de Cuba. Tomo I. Santiago de Cuba: Editorial Arroyo, 1953, p. 371.
12. Pevida M. Centro de la Colonia Española de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago, 2013, p. 41-46.
13. Fleitas CR. Medicina y sanidad en la historia de Santiago de Cuba (1515-1898). Santiago de Cuba: Ediciones Santiago, 2003, p. 35.
14. Casa de Socorros. Movimiento ocurrido en este establecimiento. Revista Municipal de Santiago de Cuba, 7 de enero de 1905; IV(143):1.
15. Moncada MR. Dos casas legendarias. Ecos de Masonería, 2000; 2:2-6.
16. Kisacky J. Rise of the modern hospital. An architectural history of health and healing, 1870-1940. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Social History of Medicine, 2017[citado 20/08/2024]: 31(1): 235-60. Disponible en: https://academic.oup.com/shm/article-abstract/31/1/185/4472024
17. Flexner A. Medical education in the United States and Canada. Boston: The Merrymount Press, 1972[citado 20/05/2025];93-4. Disponible en: http://archive.carnegiefoundation.org/publications/pdfs/elibrary/Carnegie_Flexner_Report.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.