El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico

Artículo original

 

El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico

The training process of the nursing professional for the care to the critical neonate

 

Lic. Elsa Martínez Sariol1*
Dra.C. Nadina Travieso Ramos2
Dra.C. Omayda Urbina Laza3
Lic. Irasbel Martínez Ramírez1

 

1Facultad Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
2Facultad de Medicina No. 2, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba
3Hospital General Docente "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: emsariol@infomed.sld.cu

 


RESUMEN
El progreso científico-técnico genera nuevas demandas de superación profesional del personal de enfermería, a través de las diferentes formas de educación de posgrado, no solo para el ejercicio profesional, sino también para la vida social, familiar, civil y cotidiana, lo cual exige la vinculación armónica de la preparación y la superación con el trabajo. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de develar la evolución histórica del proceso de superación del profesional de enfermería para laborar en las unidades de cuidados intensivos neonatales, que sirva de referente para identificar las competencias profesionales específicas de este personal en dichas unidades.
Palabras clave: profesional de enfermería; superación profesional; neonato crítico; educación de posgrado.


ABSTRACT
The scientific-technological progress generates new demands of professional training of the nursing staff, through the different ways of posgraduate education, not only for the professional exercise, but also for the social, familiar, civilian and daily life, which demands the harmonic linking of the preparation and the self-improvement in the work. Keeping in mind the above-mentioned, a literature review was carried out with the objective of revealing the historical evolution of the self-improvement of the nursing professional who work in the neonate intensive care units, as a referent to identify the specific professional competences of this staff in these institutions.
Key words: nursing professional; professional self-improvement; critical neonate; posgraduate education.


 

 

Recibido: 31/08/2018
Aprobado: 23/10/2018

 

 

Introducción

Las universidades médicas en Cuba, en correspondencia con las demandas sociales de los servicios de salud, se encuentran enfrascadas en una revisión profunda de los programas de formación y superación de los profesionales. En este contexto, la calidad en la formación de los enfermeros ha sido preocupación de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la Educación Médica en relación con el desempeño en sus servicios, los que exigen de una práctica competente en el ejercicio de la profesión.
A escala mundial, el progreso científico-tecnológico en el ámbito de la salud genera nuevas demandas de las profesiones hacia las universidades. Al respecto, Luengo y Sanhueza(1) señalan que la atención de enfermería constituye un verdadero reto en un mundo globalizado, pero difiere según el desarrollo sociocultural, político y económico de cada país y región. Otros autores reiteran la necesidad de que estos profesionales sean capaces de enfrentar los desafíos de estos tiempos y que la superación sea un asunto constante.(2)
Por otra parte, la formación del profesional de enfermería en Cuba tuvo sus inicios en la primera escuela práctica "Nuestra Señora de las Mercedes", durante la intervención americana en 1899. A partir de 1959, ha sido objeto de un proceso sostenido de cambios en las universidades de ciencias médicas, desde su inicio en 1976, para enfermeros en ejercicio, hasta que se extendió en 1987 a egresados de los preuniversitarios sin estudios previos de enfermería.(3)
En las últimas décadas se evidencia un movimiento de fortalecimiento de la superación en enfermería, reconocido a través de la Organización Mundial de la Salud, que otorga un carácter estratégico a sus acciones. Este escenario permitió la aparición de las formas de posgrado en enfermería en diferentes países en vías de desarrollo, que propició profesionales preparados, creativos, críticos y con los conocimientos actuales para desenvolverse en el escenario globalizado y competitivo que se presenta en la actualidad.(4)
En concordancia con lo anterior, Martínez(5) confirma la necesidad de las diferentes formas de educación de posgrado de los profesionales de enfermería, teniendo en cuenta el progreso científico-técnico; también define los estudios de posgrado como el proceso de formación que proporciona a los graduados universitarios un dominio profundo del método científico y conocimientos avanzados en el campo del saber, con un enfoque multiprofesional, lo que permite mayor comprensión, interpretación y solución de los problemas relacionados con su actividad. Por su parte, Salas et al (6), consideran que la formación permanente y la actualización sistemática conllevan al perfeccionamiento del desempeño y al enriquecimiento del acervo científico-técnico, de manera que la superación profesional se desarrolla a través de un conjunto de formas organizativas que complementan y posibilitan el estudio y divulgación de los avances sociales, científicos y tecnológicos que acreditan una materia determinada.
En relación con esto último, Barco et al(7) consideran que el carácter permanente de la educación de posgrado está dado por la imperiosa necesidad de profundizar en los conocimientos que actualmente se convierten en obsoletos con mucha rapidez. Otros autores lo consideran un proceso complejo de sistematización de los conocimientos ligados con la actividad laboral.(8,9)

 

 

Desarrollo

La superación de los profesionales es un proceso gradual que ocurre a lo largo de toda la vida y a través de ella se desarrollan aprendizajes significativos que no solo son válidos para el ejercicio de una actividad profesional o laboral, sino también para la vida social, familiar, civil e incluso, para la cotidianidad de las personas; todo lo cual exige la vinculación armónica de la preparación y superación con el trabajo.(10)
González García,(11) en su tesis doctoral efectuada en 2017 reconoce que la superación profesional es el conjunto de acciones de carácter educativo, vinculadas con la actualización de conocimientos, el desarrollo de habilidades profesionales y la formación de valores en el área de la pedagogía y de la enfermería, en correspondencia con la identificación de los problemas profesionales.
En ese mismo año, Lescaille Elías,(12) demostró que la superación profesional es aplicable a todas las áreas del saber y que toda actividad humana es perfectible, sobre el sustento de la necesaria actualización del conocimiento para asumir las transformaciones y avances tecnológicos en aras del bienestar social, mediante el mejoramiento del desempeño profesional. En tanto, otros autores(13,14) distinguen como aspecto frecuente que la superación profesional se concibe para proporcionar niveles de conocimiento, habilidades, hábitos, sentimientos, actitudes, capacidades, valores y conductas de forma sistemática y continua; también resalta en sus textos las alternativas que proporciona para el continuo mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales, independientemente del sector que ocupa.
La superación debe corresponderse con el contexto y parte del análisis de la situación real en que se dan los problemas profesionales, donde el profesional de enfermería reconozca de forma objetiva sus necesidades y potencialidades.
Según se señala,(11) un elemento distintivo de la superación profesional es la educación en el trabajo como forma de organización de la enseñanza, la cual no solo propicia la adquisición de las habilidades profesionales, sino también desarrolla otras cualidades humanas para el ejercicio en cuestión.
La educación médica tiene como objeto la formación y desarrollo de los sujetos que participan en la educación en el trabajo.(15) Esta modalidad es el principio rector de los procesos de formación y desarrollo de los recursos humanos e incluye los diversos escenarios y niveles de profesionalización del área asistencial que participan en el acto educativo. Es por ello que las ciencias de la educación médica hacen un llamado a contextualizar los componentes de la didáctica a la realidad de esta educación en el trabajo.
Se entiende por educación en el trabajo a la formación y educación de los estudiantes, especialmente en el área clínico-epidemiológica, a partir de la práctica médica y el trabajo médico-social como fuente de aprendizaje y educación, complementada con actividades de estudio que sean congruentes con esa práctica para la comprensión total de la sociedad, la filosofía que la sustenta y de su profesión o especialidad médica.(16)
La educación en el trabajo ha estado presente en el enfoque interdisciplinario y transdisciplinario de los planes de estudio de la educación médica como principio rector de la enseñanza,(17) lo cual se concreta en los escenarios de la educación en el trabajo y opera en la preparación de los profesionales en el contexto de la educación médica;(18) sin embargo, este enfoque requiere mayor presencia en los programas de desarrollo de las formas organizativas de la superación profesional.
Según refieren Martínez et al,(19) la superación profesional en enfermería no solo se basa en la adquisición de los conocimientos y las habilidades propias, pues también tiene en cuenta el componente axiológico; asimismo, estos autores fundamentan que el personal de enfermería requiere concientizar la necesidad de la formación que se les ofrece para desarrollar los niveles de autorregulación y comprometimiento con lo aprendido, en función de la calidad de vida de las personas.
Otros estudios demuestran que en Cuba los profesionales de enfermería asumen toda variante de superación profesional, que abarca los niveles capacitantes que permiten transitar hacia la consolidación de la enfermería como ciencia, medido por un profesional comprometido, con alta calificación y cualidades humanas, cuyo ejercicio de la profesión impacte en la calidad de la salud de la población.(20)
Por su parte, Medina et al,(21) definen la superación profesional en enfermería como el conjunto de acciones a realizar por los dichos profesionales, con un enfoque de sistema, encaminadas a la actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos en el desarrollo de habilidades profesionales, para que, al satisfacer las necesidades de sus pacientes y el desarrollo de habilidades profesionales en sus estudiantes, se logre el mejoramiento profesional y humano.
Los referentes relacionados con la superación del profesional de enfermería y otros de carácter general deben ser analizados por la relación con la actualización, la adquisición de conocimientos, la formación de valores y mejoramiento profesional y humano, para satisfacer así las demandas sociales en los diversos escenarios de actuación profesional. Estos guardan relación con el proceso de superación de los profesionales de enfermería en las UCIN, pero en su cuerpo no contienen elementos distintivos para la atención al neonato crítico.
Por lo planteado anteriormente y como resultado de la sistematización realizada la autora define la superación profesional en la atención de enfermería al neonato crítico como un proceso complejo que articula las diferentes formas organizativas de dicha superación para dinamizar el progreso al saber hacer y ser oportuno, que transita a través de los problemas y potencialidades identificados, a partir de los cambios expresados por el desarrollo científico-técnico y la situación de salud neonatal, al tener en cuenta una actuación profesional, que se contextualiza en las demandas de atención del neonato crítico.
El Viceministerio de Docencia Médica en Cuba ha reconocido las brechas de la superación profesional y en la instrucción No.1/2018, adjunto a la Resolución de Posgrado expresa que dicha superación se extiende a capacitaciones de diversas temáticas, sin una identificación precedente de necesidades de aprendizaje, y que las formas organizativas de la superación profesional han carecido de estructura metodológica para su desarrollo.(22,23)
Existen suficientes estudios que corroboran que para el logro de una atención integral a los neonatos críticos, los equipos de salud deben estar debidamente actualizados y las acciones han de corresponderse con las exigencias de cada contexto.(24,25)
En ese sentido se plantea que la superación de los profesionales de enfermería en las UCIN, no se articula con el desarrollo vertiginoso de la profesión ante los acelerados cambios científico-tecnológicos, que precisan las particularidades de la atención al neonato crítico, según las demandas sociales. Esta superación supone el perfeccionamiento de la actuación profesional y los componentes axiológicos para el desarrollo de la enfermería como ciencia y su repercusión en la calidad de dicha atención.
La superación profesional en enfermería, particularmente en aquellas especialidades que requieren modos de actuación individualizados, como es la atención del neonato crítico en las UCIN, posee sucesos históricos asociados con su desarrollo.
En ese sentido, el avance científico-tecnológico que impone la transformación histórica del sujeto en el entorno que se desarrolla, deviene en la superación de profesionales capaces de responder a problemas de salud en servicios especiales.
En la actualidad, con el desarrollo científico-tecnológico, las UCIN muestran un avance vertiginoso, lo que demanda cada vez más la superación de los profesionales de enfermería para asumirlo conscientemente, a fin de favorecer sus necesidades y aprovechar las potencialidades para hacer efectivas las acciones relacionadas con la calidad de la atención al neonato crítico en estas unidades.
Resulta válido el análisis de la evolución histórica de la superación profesional, lo cual contribuye a la comprensión del estado actual en lo epistemológico y lo praxiológico. En el referido proceso de evolución histórica se identifican 3 hitos que marcan el desarrollo de las etapas. A continuación se muestran las características fundamentales de cada una de ellas.

 

Primera etapa (1970-1989). Surgimiento de los cursos posbásicos de especialización en Neonatología

En la década del 60, dado el carácter politécnico de la enseñanza de la enfermería en todo el país, se crean los institutos de la salud, donde se inician nuevas especialidades y cursos para responder a la necesidad del perfeccionamiento de los recursos humanos. De ahí que se impartieran cursos prácticos como forma de capacitación intensiva, dirigidos a pediatras, neonatólogos y personal de enfermería, así como cursos posbásicos en Neonatología para enfermeros graduados del nivel técnico, que los titulara para trabajar en los servicios de Neonatología.(26,27)
En esta etapa, no se había extendido en Cuba la formación universitaria en enfermería, que respondiera a las demandas de los servicios, pues el mayor número de trabajadores en plantilla, en los diferentes niveles de atención, estaba dotada de enfermeros con calificación técnica. De esta forma, los cursos posbásicos era la única forma que los certificaba para asumir el trabajo con los neonatos, incluyendo los que transitaban por diferentes estadios de gravedad.(28)
La formación de los cursos identifica a los enfermeros con mayor reconocimiento profesional para el trabajo con el neonato crítico. En estas unidades, y dentro del sistema de salud actual, sus logros trascienden hoy día en los servicios y tienen altos niveles de prioridad para trabajar en las UCIN.
A partir de esa formación de profesionales y su consecuente incorporación a los servicios, comienza a reconocerse que los estudios de posgrado en enfermería constituyen una de las formas de fortalecer la preparación permanente y continua, a fin de contribuir, entre otros aspectos, a liberar la profesión del estigma de carrera terminal.(29)
En resumen, en esta etapa el desarrollo de los cursos posbásicos resaltó la importancia de la superación para el trabajo con el neonato y avizoró nuevas formas de superación como respuesta a las necesidades de aprendizaje y a las demandas sociales, en correspondencia con las exigencias de las UCIN.

 

Segunda etapa (1990-2003). Surgimiento de los diplomados en Neonatología en las universidades de ciencias médicas

A partir de 1990, el número de egresados de la educación médica como licenciados en Enfermería a lo largo del país era creciente, cuya formación académica les permitió trabajar en servicios especiales, entre ellos las UCIN.
La superación profesional estuvo marcada por los diplomados como forma organizativa de la superación profesional, asumida y extendida en las universidades médicas del país, donde se insertó el personal de enfermería.(30)
Esta etapa constituyó un importante reto, pues se logró la inserción de los enfermeros en la formación especializada de posgrado académico y en la superación profesional, en aras de satisfacer las necesidades de aprendizaje en los servicios clínico-quirúrgicos donde se incluye las UCIN.(31)
Asimismo, Cuba fue propuesta como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el área de docencia en enfermería para la superación de posgrado, pero no fue aceptada porque los profesores de esta especialidad poseían el mismo nivel académico que se otorgaba a los egresados y estas organizaciones exigían títulos de formación académica.(32,33)
Los sucesos anteriores condujeron a considerar la especialidad de posgrado académico para los licenciados en Enfermería a partir de 1996, el cual fue factible para desarrollar modos de actuación en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país. Estudios realizados en esta etapa fundamentan que en esta especialidad se adquieren y/o perfeccionan las competencias profesionales específicas para su desempeño óptimo.(34,35)
El análisis de esta etapa reveló el avance en las formas de superación profesional, pero aún no es suficiente para satisfacer las exigencias que demanda la atención al neonato crítico en las UCIN.

 

Tercera etapa (2004-2018). Desarrollo de la superación y la formación académica en enfermería

En esta etapa, se continuó realizando la superación profesional de los enfermeros para trabajar en las UCIN, a través de los diplomados, y como necesidad sentida por los profesionales de enfermería durante años, se concretó entonces, como respuesta al encargo social de etapas anteriores, la formación académica de los especialistas de primer grado en Enfermería Materno- Infantil, con vistas a mejorar el desempeño profesional, la cual se incluye como vertiente de la formación académica.(36,37)
Esta especialidad combinó la labor asistencial con la formación del especialista. Se realizó mediante la práctica diaria en el servicio, con la adquisición de responsabilidades docentes y asistenciales, donde, de manera consustancial, transcurrió la actividad investigativa para los contenidos de neonatología.
Lemus et al(36) destacan como logros palpables de la especialidad mencionada, la competencia y la calidad de los servicios en el Sistema Nacional de Salud, que atiende las exigencias propias de la educación médica y la necesidad identificada en el plan de estudio de la licenciatura en enfermería (insuficiencias para el desempeño de este profesional en áreas de la enfermería materno-infantil). Resalta, además, que el perfil de neonatología fue el de mayor calidad de la promoción.
Desde 2010, esta especialidad no se incluye en los planes de plazas de las universidades de ciencias médicas del país para los profesionales de enfermería.
A partir de enero de 2008, entraron en vigor las regulaciones de la práctica de enfermería en todos los niveles del sistema nacional de salud, como anexo a la Resolución Ministerial 396/07.(37) Esta Resolución establece las funciones de los especialistas, teniendo en cuenta los diseños curriculares, lo cual se sometió a la consideración de los grupos nacionales del Ministerio de Salud Pública. Este proceso no aparece referenciado como resultado de una investigación científica, suele verse como un proceso administrativo; asimismo, se constató que el currículo no estaba diseñado sobre la base de las competencias y no existían documentos que las reflejaran.(37)
En 2011, algunos autores(19) indagaron sobre la superación de los profesionales de enfermería en las áreas de atención clínico-quirúrgica e identificaron las regularidades para la superación de este personal en Cuba, apreciadas en el contexto de las UCIN y relacionadas con las medidas de contingencia del programa de atención materno- infantil.
Estas medidas generalmente están sujetas a las apremiantes acciones ejecutivas que se indican, desde una óptica administrativa, con el propósito de disminuir los índices de morbilidad y mortalidad infantil en el país. Su carácter generalizador no permite que sean contextualizadas.(38)
Cuando la superación profesional no se corresponde con los problemas reales de cada servicio, trae consigo la desmotivación e improductividad de las acciones.
Estos referentes posibilitan establecer una contradicción entre la existencia de estructuras de posgrado en la educación médica, en correspondencia con las demandas sociales y las exigencias del Sistema Nacional de Salud y el insuficiente desarrollo de una superación profesional en enfermería, que propicie el desarrollo de competencias profesionales específicas en la atención de enfermería al neonato crítico en las UCIN.
En el análisis histórico realizado, ninguna de las etapas descritas muestra una secuencia lógica que articule y dinamice la superación para los profesionales que brindan atención al neonato crítico en las UCIN. En sentido general, la caracterización reveló como tendencias históricas de la superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico las regularidades siguientes:

- Las formas organizativas de la superación realizadas en cada una de las etapas declaradas y el nivel de desarrollo alcanzado por los profesionales, les permitió laborar en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
- Las competencias específicas del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico no habían sido identificadas y, con ello, la superación de posgrado no logró una dinámica que permitiera brindar una atención integral al neonato crítico en las UCIN.

Estas tendencias condujeron a esta autora(39,40,41) a indagar en la superación del profesional de enfermería e identificar las competencias profesionales específicas en la atención al neonato crítico.

 

 

Conclusiones

El estudio presentado constituye un elemento que permite la comprensión del origen, desarrollo y actualidad del proceso de superación para la atención al neonato crítico y apunta hacia la necesidad de mejorar las acciones para elevar el proceso de superación de los profesionales de enfermería en las UCIN. Este proceso debe desarrollarse con un carácter transformador, que integre y potencie los aportes que desde la educación médica pueden realizarse para el perfeccionamiento de la actuación, la satisfacción individual y social en aras de mejorar la calidad de vida de los neonatos críticos, como respuesta al encargo social que concierne al profesional de enfermería en estas unidades.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Luengo Martínez CE, Sanhueza Alvarado O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan (Bogotá). 2016; 16(2):240-55.
2. Carvalho V. Globalización y competitividad: contexto desafiante para la formación de enfermería. Esc Anna Nery (Río de Janeiro). 2011 [citado 15/04/2017];15(1):171-9. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452011000100024&lng=en&nrm=iso&tlng=es
3. Síntesis del plan de estudio de la carrera de licenciatura en Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [citado 15/04/2017]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicos-autofinanciados/sintesis-del-plan-de-estudio-de-la-carrera-de-licenciatura-en-enfermeria/
4. Castro M. Docencia media en enfermería. Un encuentro con su historia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
5. Martínez JA. La formación de las competencias especializadas clínico- quirúrgicas para los enfermeros del primer nivel de atención en salud [Tesis Doctoral]. La Habana; 2011.
6. Salas RS, Salas MA. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana; 2017 [citado 15/04/2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm
7. Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Álvarez Figueredo ZC. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cubana Enfermer. 2017 [citado 10/07/2018];33(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095/234
8. Díaz Rojas PA. Evaluación curricular. Educ Med Super. 2013 [citado 25/01/2017];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200001
9. Morles V, Añorga MJ, Giannetto G, Martín SE, Montilla JJ, Ruiz P. Posgrado y desarrollo en América Latina. Venezuela: Ediciones Ceysa; 1997.
10. Bringas J. Paradigma epistemológico de la dirección educacional. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2014. p. 15-66.
11. González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias]. La Habana; 2017 [citado 25/01/2017]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ResourceId=591
12. Lescaille Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. Rev Cubana Tecnol Salud. 2017 [citado 20/05/2017];8(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76884
13. Añorga Morales J,   Robau D,  Magaz G,  E Caballero,   Toro M, Capote R. Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2010. p. 16-22.
14. Añorga Morales J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana: Educación Avanzada; 1999.
15. Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Educ Med Super. 2014 [citado 20/05/2017];26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300011
16. Ilizástigui F. Ilizástigui Dupuy F. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana. Taller Nacional de Integración de la universidad médica a la organización de la salud, su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. La Habana: MINSAP; 1993.
17. Medina I. Programa educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de Enfermería [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCP "Enrique José Varona"; 2012.
18. Mendoza H. Material de apoyo al programa de la especialidad de Ciencias de la Educación Médica. Tema I: Sociedad, Universidad y Salud. La Habana: MINSAP; 2015.
19. Martínez Isaac JA, Mendoza Rodríguez H, Valcárcel Izquierdo N. Diseño curricular del diplomado en Enfermería clínico-quirúrgica para el sistema de salud cubano. Educ Med Super. 2013 [citado 20/05/2017];27(1):64-74. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100009
20. Cordero G, Santillán V, Carrera S, Corral E, Fernández LA. Estrategias de ventilación a favor de la neuroprotección: ¿qué podemos hacer? Perinatol Reprod Humana. 2016 [citado 20/05/2017];30(3):130-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533717300158
21. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super. 2016 [citado 20/05/2017];30(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720/331
22. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
23. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Educación de Postgrado. La Habana: MES; 2004.
24. Daus MY. Enfermería neonatal, intervención y estimulación tempranas: un camino conjunto para el cuidado del crecimiento y el desarrollo. FUNDASAMIN. Enfermería Neonatal. 2017 [citado 20/05/2017]; 23. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B6Q_tNaD963RR3ZkaG1uclNub3c/view
25. Socha R, Práxedes I, del Riesgo PL, Ibáñez M, Rodríguez V. Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi. 2010-2011. Rev Ciencias de la Salud. 2017;15(3):345-56.
26. López C, Macías HA. Neumonía asociada a ventilación en neonatos: factores de riesgo. Rev Enfer Infec Pediatr. 2013 [citado 20/05/2017];27(105). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2013/eip133e.pdf
27. Torres JM, Urbina O. La Enfermería en la Salud Pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado 20/05/2017];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100007
28. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Curso posbásico de Enfermería especializada en Neonatología. La Habana: MINSAP; 1980.
29. Amaro Cano MC. Historia de la Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
30. Berdayes Martínez D. La formación de Enfermería en el tercer milenio. Rev Habanera Cienc Méd. 2007 [citado 20/05/2017];6(3). Disponible en:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000300001
31. Organización Mundial de la Salud. 49a Asamblea Mundial de Salud. Ginebra: OMS; 1996 [citado 20/05/2017]. Disponible en: http://imug.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/49a-Asamblea-Mundial-de-la-Salud.pdf
32. Zubizarreta MM, Fernández C, Sánchez N. La educación avanzada en enfermería. Realidad y desafíos. Educ Med Super. 2000 [citado 13/06/2018]; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300004
33. Mur Villar N, Iglesias León M, Aguilar Cordero MJ. Valoración de la formación docente desde los problemas asistenciales en el especialista de Enfermería Materno Infantil. MediSur. 2010; 8(5):5-8.
34. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Relación de resoluciones vinculantes vigentes en el Ministerio de Educación Superior desde 1976 a 2016 [citado 13/06/2018]. Disponible en: http://www.mes.gob.cu/es/resoluciones
35. Mur Villar N. La formación docente asistencial en enfermería. Una necesidad de la Universidad Médica Cubana: modelos de diagnóstico y evaluación. MediSur. 2009 [citado 16/08/2018];7(6):68-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000600012
36. Plan de Estudios de la especialidad en Enfermería Comunitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
37. Lemus O. Resultados en la formación del primer grupo de residentes de la especialidad en enfermería materno infantil. Rev Cubana Enfermer. 2009 [citado 13/06/2018];25(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100011
38. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 396/2007. La Habana: MINSAP; 2007 [citado 13/06/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria/files/2015/09/2008-regulaciones-de-la-practica-de-enfermeria-rm-396-de-2007.pdf
39. Martínez E, Urbina O, Travieso N. Martínez E, Urbina O, Travieso N. Memorias del I Taller Nacional de Expertos en Atención al Neonato Crítico. MEDISAN. 2018 [citado 02/05/2018];22(1). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1868
40. Martínez E, Sagaró NM, Urbina O, Travieso N, Martínez I. Identificación de las competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado crítico. MEDISAN. 2018 [citado 02/05/2018];22(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000200009
41. Martínez E, Sagaró NM, Urbina O, Travieso N, Martínez I. Validación de competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado crítico. MEDISAN. 2018 [citado 02/05/2018];22(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000300011




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.