|
Katiuska Rodríguez Guerrero, Rafael Alberto Clavería Clark, Maritza Peña Sisto
|
|
Farah María Kindelán Mercerón, Jorge Luis Pérez León, Olga Líen León Quindemil
|
|
Lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores con prótesis dentales totalesSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 96 adultos mayores con prótesis dentales totales, atendidos en Servicio de Prótesis de la Clínica Dental “Lidia Doce Sánchez” de Guantánamo, desde enero de 2014 hasta abril del 2015, para determinar las lesiones bucales que presentaban. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, tipo de lesión, localización, estado higiénico de la prótesis y uso continuo. En la serie predominaron el grupo etario de 80 años y más (38, 5 %) y la estomatitis subprótesis (54,7 %) como lesión más frecuente, fundamentalmente en el paladar (57,3 %). Se recomienda profundizar en el estudio de las lesiones de la mucosa bucal, relacionadas con el uso de prótesis dentales en este grupo poblacional.
Marcia Hortensia Corona Carpio, Ruth Ramón Jimenez, Wiljer Urgellés Matos
|
|
Relación entre índice de masa corporal y características sociodemográficas en adultos mayores de una institución geriátrica peruanaIntroducción: El incremento de la esperanza de vida de la población es un logro de la medicina contemporánea; por tanto, la evaluación del estado nutricional y los factores sociodemográficos son importantes para la prevención y control de enfermedades en los adultos mayores. Objetivo: Determinar el índice de masa corporal y su relación con las características sociodemográficas de los ancianos del Centro del Adulto Mayor de Huancayo, Junín, Perú, durante 2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de 140 adultos mayores seleccionados aleatoriamente, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario para determinar los factores sociodemográficos y el estado nutricional mediante el índice de masa corporal. Los datos se analizaron en el programa Stata 14, mediante la estadística descriptiva univariada, bivariada y multivariada. Se utilizó la prueba de Ji al cuadrado. Resultados: El promedio global del índice de masa corporal fue 22,48 ± 9,5, con predominio en las mujeres. Del total de pacientes, 10 presentaron delgadez (7,1 %); 78 peso normal (55,7 %); 46 sobrepeso (32,9 %) y 6 obesidad (4,3 %). Los factores sociodemográficos asociados fueron el área de residencia, la actividad física y la presencia de comorbilidades. Conclusiones: La mayoría de adultos mayores presentaron un estado de nutrición adecuado, seguido por el sobrepeso, lo cual evidencia la necesidad de programas sanitarios en alimentación y nutrición saludable en este grupo etario.
Christian Renzo Aquino Canchari, María del Carmen Orellana Chupan, Jackeline Misari Baldeon
|
|
Mirian Salgado Escalona, Marianela Noa Legrá, Denny Matos Laffita, Darsai Cardero Leyva, Yunia Castillo Perez
|
|
Adolfo Rafael Jaén Oropeza, José Miguel Gonzalo Goderich Lalán, Miguel Ángel Quevedo Tamayo
|
|
Clara Sánchez Silot, Solangel Loran Almagro, Zoraya E. Almagro Urrutia
|
|
Maritza Peña Sisto, Lissette Santos Toledo
|
|
Marcia Hortensia Corona Carpio, Ana Duharte Escalante, Josefa Navarro Nápoles, Ruth Ramón Jiménez, Lizel Díaz del Mazo
|
|
Valoración de la autoestima en pacientes adultos con estrabismoSe efectuó un estudio longitudinal, prospectivo y comparativo de 43 adultos con estrabismo, quienes acudieron al Servicio de Oftalmología del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, desde enero del 2015 hasta mayo del 2017, a fin de valorar su autoestima. A todos se les realizó un examen oftalmológico completo, que mostró el grado de desviación media antes y después de la cirugía. Se les aplicó una prueba de autoestima de Rosenberg, previa a la intervención y 2 meses después de esta. Prevalecieron el sexo femenino, la edad media de 48,5 años y la exotropía. Antes de la cirugía, el nivel de autoestima estuvo por debajo de 25 puntos en la mayoría de los pacientes (81,3 %); sin embargo, posterior a esta fue baja en solo 2,3 % y normal en 90,6 %, lo que causó un impacto favorable en la calidad de vida e integración social de los afectados.
Maria Emilia Fernández González, Grisel Frómeta Rivaflecha, Elizabeth Leyte Vidal Rodríguez
|
|
Yamilda Montero Lora, Enrique Legra Zayas, Yasser Álvarez Hernández
|
|
Sandra Caridad Laurencio Vallina, Elena Jiménez Betancourt, Yailen Sánchez Masó
|
|
Análisis bayesiano de la ideación suicida en adultos peruanosIntroducción: La ideación suicida es un término amplio para describir una variedad de contemplaciones, deseos y preocupaciones sobre la muerte. Es uno de los principales factores de riesgo de muerte por suicidio, aunque se refieren diferencias en cuanto al sexo. Objetivo: Analizar las diferencias según el sexo respecto a la ideación suicida en adultos peruanos. Métodos: Se efectuó un estudio comparativo, transversal y no experimental, durante abril del 2021, de 366 adultos peruanos de la población general, seleccionados mediante muestreo por conveniencia a través de criterios de inclusión y exclusión. A tal efecto, se utilizaron el inventario de frecuencia de ideación suicida y, en el análisis estadístico, la prueba de la U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas. Resultados: El promedio de edad fue de 29,64 años y existió una mayor participación del sexo femenino (55,5 %). El análisis bayesiano demostró que los datos observados eran más probables bajo la hipótesis alternativa (BF10=53,477; δ=0,411; IC 95 %: 0,181-0,635), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en las mujeres (M=6,46) en comparación con los hombres (M=5,83). Conclusiones: Los hallazgos demostraron que la ideación suicida se presenta principalmente en las mujeres, de manera que resulta el grupo más vulnerable y, por ende, necesita una mayor atención por parte de los profesionales de la salud. Al respecto, los psicólogos y psiquiatras desempeñan un papel importante en identificar a las personas en riesgo y proporcionar anticipadamente la ayuda necesaria para su intervención.
Jonatan Baños-Chaparro
|
|
Aspectos clinicoepidemiológicos de adultos con guía anterior de la oclusión dentaria disfuncionalIntroducción: Los dientes anteriores tienen una función predominante en el sistema estomatognático, esencial para la estética, la fonación y la masticación. Objetivo: Caracterizar a los adultos con guía anterior de la oclusión dentaria disfuncional según variables clínicas y epidemiológicas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, desde octubre de 2021 hasta abril de 2022, en la Clínica Estomatológica Docente 3 de Octubre de Las Tunas. El universo estuvo conformado por 825 historias clínicas que contenían el diagnóstico de pacientes con bruxismo, oclusión traumática y trastornos temporomandibulares, quienes presentaban disfunción de la guía anterior de la oclusión dentaria. Mediante el muestreo no probabilístico intencional, fue seleccionada una muestra de 615 con fórmula dentaria íntegra o desdentamiento parcial de clase III de Kennedy y atención estomatológica concluida o inactivación de los procesos de caries e inflamatorios agudos. Resultados: Primaron el sexo femenino (54,8 %) y las edades de 40-49 años (33,5 %). El bruxismo prevaleció como diagnóstico clínico (41,9 %) con predominio del correspondiente al sueño (39,1 %), el secundario (51,2 %), el probable (59,7 %) y el moderado (69,4 %); entre sus clasificaciones más relevantes se destacó el sistema estomatognático disfuncional (84,4 %). Las manifestaciones clínicas dentarias predominantes fueron las facetas de desgaste (87,5 %). Conclusiones: La caracterización de los pacientes con guía anterior de la oclusión dentaria disfuncional permite establecer una panorámica actualizada de esta problemática de salud para un mejor seguimiento y tratamiento a dichos pacientes.
Mayelín de la Caridad Suárez González, Silvia María Díaz Gómez, Elisa Amparo Núñez Oduardo, Yoanis Gutiérrez Olives, Omelio Fontaine Machado
|
|
Estimación del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterialIntroducción: La necesidad de disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares ha sido el principal motivo para enfocar el problema del control de la hipertensión arterial desde un punto de vista más integral. Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en un área de salud. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal de 103 adultos mayores con hipertensión arterial, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 23 del Policlínico Docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2019. Se estudiaron variables sociodemográficas (edad, sexo, color de la piel) y clínicas (clasificación y control de la enfermedad); además, se estimó el riesgo cardiovascular según la Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva, tales como frecuencia absoluta y porcentaje, así como medidas de tendencia central. Resultados: Predominaron las mujeres, fundamentalmente de edades más avanzadas, y las personas con piel negra. Los factores de riesgo más frecuentes fueron alimentación deficiente, sedentarismo y diabetes mellitus. El riesgo cardiovascular moderado primó en 56,0 % de la población. Conclusiones: Los pacientes estudiados mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares en los próximos años, elemento básico para la planificación e implementación de acciones preventivas y de control que, sin lugar a dudas, redundará en una disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Naifi Hierrezuelo Rojas, Julia Tamara Álvarez Cortés, Arianna Monje Labrada
|
|
Ana Margarita Vinent Céspedes, Niurka La O Salas
|
|
Habilidades digitales y tecnoestrés en docentes universitarios mayores de 60 añosIntroducción: Las limitaciones en el uso de las tecnologías en los docentes de la educación superior conducen al aislamiento social y la exclusión e impiden demostrar las competencias profesionales. Objetivo: Describir las habilidades digitales en docentes universitarios adultos mayores y su relación con el tecnoestrés. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de mayo a noviembre del 2022, de 19 docentes en las edades de 60 y más años de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en Perú. Para ello, se desarrolló un taller de capacitación y se evaluó la comprensión de 6 herramientas teórico-prácticas de la categoría docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la ejecución de actividades (cuestionario, chat y tareas) en la plataforma virtual Moodle. Asimismo, se orientó marcar los criterios de identificación de la investigación formativa y, para la calificación, se establecieron 3 intervalos de puntuación. Se aplicó una encuesta fundamentada en la demostración de las habilidades digitales y el estado emocional en relación con la tecnología. Resultados: El valor promedio de la calificación fue 14,73±0,42 y se obtuvieron los siguientes porcentajes para cada intervalo de puntuación: I) 57,9; II) 31,6 y III) 10,5. Igualmente, 73,7 % requirió asistencia técnica para interactuar con la enseñanza virtual, mientras que 84,2 % se agobió con el uso de la tecnología. Existió correlación (p=0,0256) entre la puntuación asignada en las habilidades digitales y el tecnoestrés. Conclusiones: Los docentes universitarios mayores de 60 años mostraron deficiencias en las habilidades digitales, lo cual condujo a la aparición de tecnoestrés.
Milthon Quispe Huanca, George Argota Pérez, Carlos Armando Huamán Carreón, Ramiro Amílcar Bolaños Calderón, Juan Benites Noriega
|
|
Juana Adela Fong Estrada
|
|
Mirian Salgado Escalona, Denny Matos Laffita, Yunia Castillo Pérez, Darsai Cardero Leyva
|
|
Marcia Hortensia Corona Carpio, Zulema Arías Arañó, Ileana Díaz Corral
|
|
Factores de riesgo asociados a la enfermedad renal crónica en adultos mayoresSe realizó un estudio analítico, observacional de tipo caso-control, no pareado, que incluyó a 36 adultos mayores con enfermedad renal crónica expuestos a factores de riesgo (casos), y otro grupo integrado por 72 pacientes con características biológicas similares, sin esta afección, pero con el mismo grado de exposición de riesgo (controles), pertenecientes al Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, desde de octubre de 2014 hasta igual periodo de 2015, con vistas a determinar el grado de asociación causal entre algunos factores de riesgo y la ocurrencia de dicha enfermedad. La diabetes mellitus de tipo 2, la hipertensión arterial y la proteinuria persistente fueron los factores predominantes y de mayor impacto en la población expuesta.
Jorge Armando Poll Pineda, Nuris María Rueda Macías, Armando Poll Rueda, Adriana Mancebo Villalón, Leydis Arias Moncada
|
|
Contextualización de las ecuaciones para la estimación de la estatura a partir de la hemibraza en una población santiagueraSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 265 adultos (101 hombres y 164 féminas) de la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba, desde septiembre hasta octubre del 2014, con vistas a determinar las ecuaciones para la estimación de la estatura y verificar si las que fueron validadas en adultos de otras nacionalidades tienen aplicabilidad en esta población. Se encontró una elevada correlación entre la estatura y la hemibraza (p<0,001), r=0,889; 0,803 y 0,765 para hombres y mujeres, respectivamente. El error entre los modelos y la estatura medida fue menor (0,27 para ellos y 0,36 para ellas) en el propuesto que en los de Bassey (8,83; 9,89) y Shahar (11,72; 12,11). La correlación entre la estatura y la hemibraza posibilitó la obtención de ecuaciones contextualizadas en este medio, lo cual reafirmó la necesidad de poseer dichas ecuaciones para cada población.
Miguel Enrique Sánchez Hechavarría, Beatriz Taimy Ricardo Ferro, Andrés Ramírez Aguilera, Reinier Ramón Fernández de la Vara Prieto, Rodolfo Sarmiento González
|
|
Morbilidad en ancianos con pérdida dentariaIntroducción: La pérdida dentaria tiene consecuencias en la apariencia y en la función fisiológica general del adulto mayor, lo cual constituye un problema aún no resuelto en la República Bolivariana de Venezuela. Objetivo: Describir la morbilidad en adultos mayores con pérdida de dientes permanentes. Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en la Clínica Simón Bolívar del municipio de Diego Ibarra, perteneciente al estado venezolano de Carabobo, desde enero hasta junio del 2016. El universo estuvo constituido por 100 adultos mayores de 60 años y más, ambos sexos y desdentados parciales o totales. Las variables analizadas fueron edad, sexo, higiene bucal, número de dientes permanentes perdidos, así como el tipo de aparatología protésica requerida. Se emplearon las frecuencias relativa y absoluta como medidas de resumen. Resultados: Se encontró que 73,0 % de los ancianos perdieron sus dientes por caries dental, siendo las féminas y el grupo de 60-64 años de edad el más afectado. Asimismo, predominaron la higiene bucal deficiente y la necesidad de prótesis parcial. Conclusiones: Existió una elevada morbilidad en los adultos mayores con pérdida dentaria, lo cual afectó su funcionalidad, estética y autoestima, que de no ser corregida pudiera provocar consecuencias importantes en la cavidad bucal y en el resto del cuerpo, sin olvidar la prevención o detección precoz de cualquier otra enfermedad bucal que la genere.
Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Daniel Enríquez Calas, Cristina Perdomo Estrada, Walkyria de la Caridad González Rodríguez
|
|
Papel de la Asociación Independiente "Triángulo de solidaridad, amor y salud" en el fomento de la calidad de vida del ancianoSe efectuó un estudio de observación participante en 25 adultos mayores, quienes integraron el “Triángulo de la solidaridad, amor y salud”, asociación independiente radicada en el Consejo Popular de Chicharrones, área de salud Municipal de Santiago de Cuba, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estos ancianos, durante el 2014. Entre las técnicas y procedimientos empleados figuraron: observación y dinámica de grupo, las cuales integraron el programa desarrollado mensualmente. En la serie predominaron las féminas (96,0 %). Teniendo en cuenta que 54,1 % no pertenecían a grupos de adulto mayor, surgió la idea humanitaria e unipersonal de crear esta asociación y realizar actividades socioculturales en su entorno habitual para así fomentar su calidad de vida.
Georgia Lucila Pelegrino Callis, Deysi Cajigal Perera, Rosa Delia Duconger Castellanos, Leysi Rosell Valdenebro, Eduardo de Jesús Mesa Pérez
|
|
Caracterización de adultos mayores con anemiaSe realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, desde julio hasta diciembre de 2015, de los 63 adultos mayores con anemia pertenecientes al consultorio médico No. 24, del Policlínico Docente “Luis Augusto Turcios Lima” para caracterizarles según algunas variables de interés para la investigación. En la serie predominaron las féminas de 60-69 años (25,5 %), la fatiga como síntoma principal, la anemia microcítica según el estudio de la lámina periférica, así como la anemia asociada a trastornos crónicos. A modo de conclusión, resulta válido destacar que el diagnóstico de los trastornos menstruales en la perimenopausia puede prevenir la anemia y reducir su aparición en el sexo femenino; asimismo, se debe incrementar el estudio del tipo de anemia en el adulto mayor para poder accionar ante el fenómeno del envejecimiento en América Latina y estudiar preventivamente a este grupo poblacional para diagnosticar afecciones crónicas e indicar tratamiento oportunamente.
Katerinne Álvarez González, Yamisel Madera Aguia, Marvelia Díaz Calzada, Jorge A. Naranjo Ferregut
|
|
Elementos 1 - 25 de 40 |
1 2 > >> |