|
Salud sexual en ancianos de un consultorio médico de la familiaSe realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 85 ancianos con pareja sexual estable, pertenecientes al Consultorio Médico dela Familia No.1 del Policlínico Docente “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, durante el periodo de marzo a diciembre de 2016, con vistas a describir algunas características de la salud sexual en ellos. Existió un predominio del sexo femenino, el grupo etario de 60-69 años, el estado conyugal casado o en unión consensual. De manera general, los integrantes de la serie manifestaron tener deseo y satisfacción durante sus relaciones sexuales, las cuales consideraban importantes, aunque la frecuencia y el tipo de actividad sexual, así como el deseo e interés por estas difirieron según la edad, el género y el estado conyugal. Finalmente, se pudo afirmar que la sexualidad se mantiene durante esta etapa de la vida sin que disminuya la satisfacción sexual.
Elvia Cremé Lobaina, Julia Tamara Alvarez Cortés, Gipsy de los Ángeles Pérez Hechavarría, Paula Fernández González, Raúl Riveaux Verdecia
|
|
Calidad de la atención al anciano en dos policlínicos del municipio de Santiago de CubaIntroducción: El aumento del envejecimiento de la población es un hecho universal y uno de los problemas fundamentales del actual siglo, puesto que la salud integral de los ancianos está directamente relacionada con su calidad de vida. Objetivo: Evaluar el proceso de atención al anciano en unidades del nivel primario de salud. Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud de tipo evaluativo de la calidad de la atención al anciano en dos policlínicos de Santiago de Cuba (policlínicos docentes Carlos Juan Finlay y Camilo Torres Restrepo), durante el año 2018, para lo cual se aplicaron formularios ya validados. De un universo constituido por 11 992 pacientes correspondientes a ambas instituciones sanitarias y por 280 historias clínicas de los ancianos frágiles atendidos por los grupos básicos de trabajo, se tomó una muestra de 260 y 40 historias clínicas, respectivamente. Resultados: En los consultorios médicos de la familia la evaluación realizada al anciano se estimó como mala; solo se remitía al geriatra una décima parte del total y las consultas y visitas a domicilios se cumplieron según lo planificado solo en una tercera parte de los pacientes, lo que condujo a resultados muy desfavorables en aspectos fundamentales como la realización del examen periódico de salud, la escala geriátrica de evaluación funcional y la evaluación del anciano. Por su parte, en el equipo básico de salud no se consideraron ni el examen periódico de salud como la herramienta con que se cuenta para evaluar a los ancianos en los aspectos sociales, funcionales, psicológicos y biomédicos, ni el valor de un plan de seguimiento médico; todo esto influenciado por un interrogatorio y un examen físico desfavorables. Conclusiones: La calidad del proceso de atención en el consultorio médico de la familia y en el grupo básico de trabajo evaluada como mal evidencia la falta de competencias al respecto y el desconocimiento de lo establecido para una adecuada atención al adulto mayor.
Giselle Bouza Plasencia, Rolando Villoch Bonet, Osvaldo Plasencia Dominguez, Ismelis Sosa Tejeda
|
|
Otto Alemán Miranda, Marcia Hortensia Corona Carpio, Yamila Domínguez Rodríguez
|
|
Leidys Cala Calviño, Sandra Casas Gross, Liam Kadel Dunán Cruz
|
|
Dalgis Palomo Moracén, Milagros de la Caridad García Kindelán, Mayra Esparraguera Bonet, Frayda Margarita Gómez Vázquez
|
|
Eliesbel Díaz Barrientos, Edith Reyes Terrero, Ana Madeline Sosa Coronado
|
|
Yanay Pérez Pérez, Lucía Nivia Turro Mesa, Rita Mesa Valiente, Eloy Turro Caró
|
|
Irma Leonor Ortega López, Clemente Couso Seoane, Niurka María Dupotey Varela, Ivette Reyes Hernández
|
|
Onexy Veranes Velázquez, Rider Aguilar Medina, Isnay Tamayo Blanco
|
|
Jorge José Pérez Assef, Roiner Carlos Albernas Reyes
|
|
Ana María Nazario Dolz, Sergio Hernández Cumbá, Joel Pineda Chacón
|
|
Factores de riesgo aterogénico de hipertensión arterial en el ancianoSe realizó un estudio analítico y observacional, de tipo caso-control, no pareado, de 31 ancianos hipertensos esenciales, expuestos a ciertos factores de riesgo aterogénico modificables (casos) y de 62 con características biológicas similares, no hipertensos, pero con el mismo grado de exposición (controles), atendidos en el Grupo Básico de Trabajo No. 2 del Policlínico Universitario “Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, desde febrero de 2013 hasta octubre de 2014, con vistas a determinar la asociación causal entre algunos de estos factores con la ocurrencia de hipertensión arterial en este grupo poblacional. La malnutrición por exceso, el sedentarismo y la dislipidemia fueron los factores de riesgo que más incidieron en la aparición de la enfermedad.
Jorge Armando Poll Pineda, Nuris Maria Rueda Macías, Armando Poll Rueda, Manuel de Jesús Linares Despaigne, Leydis Arias Moncada
|
|
Clara Sánchez Silot, Zoraya Emilia Almagro Urrutia, Solangel Loran Almagro
|
|
Crioterapia panretinal como profilaxis del glaucoma neovascular en ancianos diabéticos operados de catarataSe realizó un estudio de cohorte de 18 ancianos diabéticos, afectados por catarata y algún grado de retinopatía, asistidos en las respectivas consultas de Catarata y Retina del Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, desde julio de 2012 hasta marzo de 2013, con vistas a determinar la utilidad de la crioterapia panretinal como profilaxis del glaucoma neovascular. En la casuística predominaron las mujeres (66,6 %) y la media de edades de 68,1 años en el sexo femenino; entre los antecedentes patológicos personales y familiares primó la diabetes mellitus (con 100,0 y 88,8 %, respectivamente) y el síntoma más común fue la disminución progresiva de la visión en el período preoperatorio y la mala visión nocturna en el posoperatorio. Después de extraer el cristalino opacificado, la visión resultó superior a 0,4 en 83,3 % de los integrantes de la serie, lo cual posibilitó recuperar su capacidad funcional y, por tanto, aumentar sustancialmente su calidad de vida al prevenir la aparición del glaucoma neovascular.
Eulogio Masó Semanat
|
|
Daysi García Agustín, Caridad de Dios Soler Morejón, Zenén Rodríguez Pérez
|
|
Ledis Sabina Díaz Sánchez, María Isabel Jiménez Castellanos, Delvis Páez Delgado, Liolka Herminia Díaz Sánchez
|
|
Ileana Guerra Macías, Elsa Martínez Sariol, Laides Luna Vázquez, Yaneisy Chacón Suárez, Enerides Espinosa López
|
|
Leidys Cala Calviño, Liam Kadel Dunán Cruz, Tania Marín Álvarez, Lisbet Vuelta Pérez
|
|
Leucemias agudas en ancianos de la provincia de Santiago de CubaSe realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 64 pacientes mayores de 60 años con leucemia aguda, atendidos en el Servicio de Hematología del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2006-2011, para determinar las principales características clínicas y hematológicas en el momento del diagnóstico, así como la supervivencia global de los afectados, aunque los tratamientos administrados no tenían criterio curativo. La edad promedio de los ancianos fue de 70 años, en un rango etario de 60 a 90; en tanto, la variedad no linfoblástica representó 98,4 %, y todos los pacientes presentaron anemia y trombocitopenia como alteraciones hematológicas, con incremento en los requerimientos transfusionales. De igual forma, la presencia de blastos en la sangre periférica se demostró en 50 % y la hiperleucocitosis en 59,4 %, mientras las principales causas de muerte estuvieron relacionadas con la hemorragia cerebral y la progresión de la enfermedad con la infiltración multiorgánica, lo cual condujo a una supervivencia muy corta de los integrantes de la serie.
Lidia Clara Suárez Beyríes, María Altagracia Marichall, Meidys María Macías Navarro, Geldris Hernández Galano, Isel González Calzadilla
|
|
Rafael Manuel Neyra Barros, Iliana Guerra Macías, Magdalena Prieto García
|
|
Tatiana Hernández Casola, Héctor Luis Salazar Ferrer, Isela Companioni de la Cruz
|
|
Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianosIntroducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial. Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos. Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior. Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados. Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.
Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
|
|
Yurima Trupman Hernández, Luisa Limonta Bandera, Marcia Hortensia Corona Carpio
|
|
Aspectos clinicoepidemiológicos, endoscópicos e histológicos en ancianos con cáncer de esófagoIntroducción: El cáncer de esófago es una de las neoplasias más invasivas y significa una menor supervivencia, pues generalmente se diagnostica de manera tardía, sobre todo en personas de más de 60 años. Objetivo: Caracterizar a los ancianos con cáncer esofágico según variables clinicoepidemiológicas, endoscópicas e histológicas. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, de 58 ancianos con cáncer de esófago atendidos en el Servicio de Endoscopia del Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora de Santiago de Cuba, durante el trienio 2015-2017. Resultados: En la serie predominaron los pacientes de 70-79 años de edad (43,1 %), fundamentalmente del sexo masculino (81,0 %), mientras que la localización más frecuente de las lesiones malignas fue el tercio distal (67,2 %) y el síntoma más relevante, la disfagia (86,2 %). En cuanto al análisis histológico, el adenocarcinoma resultó ser la forma más representativa (52,0 %). Conclusiones: A pesar de la vigilancia de los factores de riesgo asociados a la aparición del cáncer de esófago en Cuba, aún es detectado en etapas avanzadas, por lo que se debe enfatizar en la aplicación del método clínico con vistas a establecer un diagnóstico más precoz.
Yurislena Monier Martínez, Anely Rosalia León Columbié, Jesús Díaz Fondén, Odalis Despaigne Guillot, Yoilán Rojas Columbié
|
|
Herida facial por mordedura canina en un ancianoSe presenta el caso clínico de un anciano de 73 años de edad, que fue asistido en el Cuerpo de Guardia del Hospital General Docente Enrique Cabrera Cossío de La Habana por haber sido mordido en el rostro, en la región supraciliar derecha, por un perro, que le causó una herida avulsiva, con pérdida considerable de tejidos blandos, abundante sangrado y dolor. Luego de efectuar antisepsia del área y profilaxis con antibióticos, se practicó rápidamente el procedimiento quirúrgico, que consistió en desbridamiento de la herida y reconstrucción del defecto a través de plastia primaria con técnica de colgajos locales de avance y rotación, lo que permitió una evolución favorable, tanto estética como funcional, en el paciente.
Antonio Gaspar Díaz Ramos, Darselys Rivero Linares, Noelia de Jesús Eduarzín Curet
|
|
Elementos 1 - 25 de 29 |
1 2 > >> |