Adriana Cabo García, Ernestina del Campo Mulet, Tamara Rubio González, Nancy Napoles Smith, Justa Carmen Columbie Reguifero
 PDF  HTML
 
Síndrome metabólico, hipertensión arterial y adiposidad
Pedro Enrique Miguel Soca, Marisol Peña González
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un área de salud de Santiago de Cuba

Introducción: El bajo peso al nacer constituye en todo el mundo y grupos de poblaciones el índice más importante para determinar las posibilidades que tiene el recién nacido de sobrevivir y tener un crecimiento sano.

Objetivo: Identificar algunos factores de riesgo sociobiológicos asociados al bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente 30 de Noviembre de Santiago de Cuba durante el 2016.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, de casos y controles. Se escogieron como controles a las 8 puérperas que aportaron igual cantidad de recién nacidos con bajo peso y como controles a 16 de las madres cuyo producto de la concepción tuvo un peso normal en igual período. Entre las variables analizadas figuraron: edad materna, antecedentes obstétricos desfavorables, enfermedades previas asociadas y propias del embarazo, edad gestacional en el momento del parto y estado nutricional.

Resultados: En la serie predominaron las enfermedades previas y propias del embarazo, fundamentalmente la anemia y la infección vaginal; mientras que el parto  pretérmino tuvo alta significación estadística. 

Conclusiones: Los factores de riesgos biológicos con mayor fuerza de asociación fueron la malnutrición por defecto durante la captación, las enfermedades previas y asociadas al embarazo; en tanto, entre los factores con significación estadística predominaron la prematuridad y el período intergenésico corto, no así los antecedentes obstétricos desfavorables. Existió correlación entre la edad gestacional, el bajo peso al nacer, la presencia de partos pretérminos y el crecimiento intrauterino retardado.

Jacqueline Bertrán Bahades, José Luis Muguercia Silva, Lyudmila Verdaguer Pérez, Isabel Morejón Rebelo, Milagros de la Caridad García Kindelán
 PDF  HTML
 
Laidelbis Minier Pouyou, Reinier Besse Díaz, Lina Ríos Vega, David Díaz Galván, Liliana Martínez Cantillo
 PDF  HTML
 
Natacha López Pupo, María Elena Tablada Robinet, Ana Lucía Jacas Portuondo, Adelina Baltazar Green, Luis Felipe González Vázquez
 PDF  HTML
 
Javier Enrique Almenares Rosales, Amanda Moya Gómez, Lena Pérez Font
 XML  PDF  HTML
 
Norayda Cobas Pérez, Josefa Navarro Nápoles, María Isabel Pardo González, Mirtha Iris Turcas Castellanos, Ceila Rosa Castañeda
 PDF  HTML
 
María Isabel Jimenez Castellanos, Ledis Sabina Díaz Sánchez, Delvis Páez Delgado, José Luis Lobaina Lafita, Frank Michel Tartabull Silva
 PDF  HTML
 
Análisis bayesiano de la ideación suicida en adultos peruanos

Introducción: La ideación suicida es un término amplio para describir una variedad de contemplaciones, deseos y preocupaciones sobre la muerte. Es uno de los principales factores de riesgo de muerte por suicidio, aunque se refieren diferencias en cuanto al sexo.

Objetivo: Analizar las diferencias según el sexo respecto a la ideación suicida en adultos peruanos.

Métodos: Se efectuó un estudio comparativo, transversal y no experimental, durante abril del 2021, de 366 adultos peruanos de la población general, seleccionados mediante muestreo por conveniencia a través de criterios de inclusión y exclusión. A tal efecto, se utilizaron el inventario de frecuencia de ideación suicida y, en el análisis estadístico, la prueba de la U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas.

Resultados: El promedio de edad fue de 29,64 años y existió una mayor participación del sexo femenino (55,5 %). El análisis bayesiano demostró que los datos observados eran más probables bajo la hipótesis alternativa (BF10=53,477; δ=0,411; IC 95 %: 0,181-0,635), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en las mujeres (M=6,46) en comparación con los hombres (M=5,83).

Conclusiones: Los hallazgos demostraron que la ideación suicida se presenta principalmente en las mujeres, de manera que resulta el grupo más vulnerable y, por ende, necesita una mayor atención por parte de los profesionales de la salud. Al respecto, los psicólogos y psiquiatras desempeñan un papel importante en identificar a las personas en riesgo y proporcionar anticipadamente la ayuda necesaria para su intervención.

Jonatan Baños-Chaparro
 XML  PDF  HTML
 
Ernesto Sánchez Hernández, Fernando Emilio Pérez Fouces, Emerio López Castillo, Gertrudis de la Torre Vega, Giselle Velez Fernández
 PDF  HTML
 
Priscilla Cabello Magûes, Paul Allan Martínez Ordoñez
 PDF  HTML
 
Daño renal agudo luego del empleo de la coronariografía percutánea: factores de riesgo relacionados

Introducción: El daño renal agudo producido por el empleo de medios de contraste es una complicación que a menudo se subestima desde el punto de vista clínico.  En general, existen bajos índices de presunción y de diagnóstico y se asocia a intervenciones diagnósticas y terapéuticas, como la coronariografía percutánea.

Objetivo: Evaluar los factores de riesgo relacionados con la aparición de nefropatía en pacientes que recibieron coronariografía percutánea.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y analítico de 37 pacientes que requirieron coronariografía percutánea en el Cardiocentro del Hospital Clínico-Quirúrgico “Carlos J. Finlay” deLa Habana, desde  octubre de 2009 hasta enero de 2010.  Para ello se conformaron tres grupos de riesgo (bajo, mediano o alto) de acuerdo al número de factores presentes, y todos los integrantes fueron tratados con solución salina fisiológica a 1 mL/kg/h.  Se determinó la existencia de daño renal agudo si se producía un incremento de la creatinina sérica de 25 % o más a las 72 horas de practicado el procedimiento, en comparación con las cifras obtenidas inicialmente.

Resultados: Se indujo la nefropatía solo en 4 pacientes (10,8 %), 3 de los cuales pertenecían al grupo de alto riesgo.  No existió afectación alguna en los integrantes del grupo de bajo riesgo.

Conclusiones: Los resultados de este estudio sugirieron la presencia de factores de riesgo que condicionan la aparición de una nefropatía luego del uso de la coronariografía percutánea, sobre todo si convergen dos o más de ellos en un mismo paciente.

Alberto Hernández González, Caridad de Dios Soler Morejón, Teddy Osmin Tamargo Barbeito
 PDF  HTML
 
Rocio Huarcaya-Gutierrez, Mayra Cerda-Sanchez, John Barja-Ore
 XML  PDF  HTML
 
Félix Andrés Reyes Sanamé, María Luisa Pérez Alvares, Marcos Miguel Medina Arce, Yamila Navarro Caboverde
 XML  PDF  HTML
 
Manuel de Jesús Linares Despaigne, María Mercedes Arrate Negret, Jorge Armando Poll Pineda, Vivian Molina Hechavarría, María Elia Bell Sánchez
 PDF  HTML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga, Marileydis Ávila Vázquez, Lourdes Marbelys Velázquez Ferreira, Roberto Alejandro Sotera Torres
 XML  PDF  HTML
 
Elvia Cremé Lobaina, Julia Tamara Alvarez Cortés, Ana Selva Capdesuñer, Benjamín Deulofeu Betancourt, Anelis Blanco Álvarez
 PDF  HTML
 
Andrés José Quesada Vázquez, Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera
 PDF  HTML
 
Marilin Blasco Navarro, Margarita Cruz Cobas, Yuleiska Cogle Duvergel, Marisel Navarro Tordera
 PDF  HTML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, Luis Enrique Durruty Medina, Alfredo Hernández Magdariaga, Estrella García Gonzales, Tamara Catellano Hardy
 XML  PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos

Introducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial.

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior.

Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados.

Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.

Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización de adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectal

Introducción: El cáncer colorrectal es la neoplasia más frecuente de las vías digestivas en adultos mayores, así como la  cuarta más diagnosticada en hombres y la tercera en mujeres.

Objetivo: Caracterizar a los adultos mayores con  cáncer colorrectal egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de 145 adultos mayores egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey con el diagnóstico de cáncer colorrectal, desde enero de 2016 hasta igual mes de 2019, de los que se escogió una muestra de  103 de ellos, teniendo en cuenta criterios de inclusión y de exclusión. Las variables analizadas fueron: grupo de edades, antecedentes patológicos personales, formas de presentación de la enfermedad, localización del tumor y diagnóstico histológico.

Resultados: Predominaron el grupo etario de  60- 69 años (41,7 %), las féminas (56,3 %), el adenoma velloso y la enfermedad inflamatoria intestinal como antecedentes patológicos personales (36,8 y 30,1 %, respectivamente), el sangrado digestivo bajo como forma de presentación (43,6 %), el lado izquierdo del colon como localización más afectada (76,7 %) y los adenocarcinomas bien diferenciados según el diagnóstico  histológico  (41,7 %).

Conclusiones: Resulta importante la pesquisa activa para la detección temprana  del cáncer colorrectal, principalmente en pacientes de 60 años y más, con antecedentes patológicos personales de adenoma velloso y enfermedad intestinal inflamatoria, que refieran sangrado digestivo bajo.

Yon Luis Trujillo Pérez, Yosvany Rojas Peláez, Marelen Pérez González, Edilberto Machado del Risco, José Andrés Calzadilla Cuza
 XML  PDF  HTML
 
Raxsy Soler Santana, Imilsy Delgado Matos, Mayelin Marin Méndez
 XML  PDF  HTML
 
Ener de Jesús Fernández Brizuela, Fernando Del Valle Piñera, Lourdes López Labarta
 XML  PDF  HTML
 
Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Arfrank Girón Jacas, Yaimaris Girón Maturell
 XML  PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 33 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"