|
Adriana Cabo García, Ernestina del Campo Mulet, Tamara Rubio González, Nancy Napoles Smith, Justa Carmen Columbie Reguifero
|
|
Síndrome metabólico, hipertensión arterial y adiposidad
Pedro Enrique Miguel Soca, Marisol Peña González
|
|
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un área de salud de Santiago de CubaIntroducción: El bajo peso al nacer constituye en todo el mundo y grupos de poblaciones el índice más importante para determinar las posibilidades que tiene el recién nacido de sobrevivir y tener un crecimiento sano. Objetivo: Identificar algunos factores de riesgo sociobiológicos asociados al bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente 30 de Noviembre de Santiago de Cuba durante el 2016. Métodos: Se realizó un estudio analítico, de casos y controles. Se escogieron como controles a las 8 puérperas que aportaron igual cantidad de recién nacidos con bajo peso y como controles a 16 de las madres cuyo producto de la concepción tuvo un peso normal en igual período. Entre las variables analizadas figuraron: edad materna, antecedentes obstétricos desfavorables, enfermedades previas asociadas y propias del embarazo, edad gestacional en el momento del parto y estado nutricional. Resultados: En la serie predominaron las enfermedades previas y propias del embarazo, fundamentalmente la anemia y la infección vaginal; mientras que el parto pretérmino tuvo alta significación estadística. Conclusiones: Los factores de riesgos biológicos con mayor fuerza de asociación fueron la malnutrición por defecto durante la captación, las enfermedades previas y asociadas al embarazo; en tanto, entre los factores con significación estadística predominaron la prematuridad y el período intergenésico corto, no así los antecedentes obstétricos desfavorables. Existió correlación entre la edad gestacional, el bajo peso al nacer, la presencia de partos pretérminos y el crecimiento intrauterino retardado.
Jacqueline Bertrán Bahades, José Luis Muguercia Silva, Lyudmila Verdaguer Pérez, Isabel Morejón Rebelo, Milagros de la Caridad García Kindelán
|
|
Particularidades clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes hipertensos de una comunidad urbanaSe efectuó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 285 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial por más de 5 años, pertenecientes al Consultorio Médico dela Familia No.42 en el área de salud del Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, durante el trienio 2015-2017, con vistas a caracterizarles según aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de interés. Los resultados de la serie revelaron un predominio del sexo femenino (56,8 %) y del grupo etario de45 a54 años (31,6 %). El sedentarismo y el tabaquismo primaron como factores de riesgo, con cifras porcentuales respectivas de 45,3 y 44,6, y la cardiopatía isquémica resultó la enfermedad crónica no transmisible principalmente asociada a la hipertensión arterial, con 97,5 %. La mayoría de los pacientes presentaban una evolución superior a los 10 años y cumplían el tratamiento antihipertensivo.
Laidelbis Minier Pouyou, Reinier Besse Díaz, Lina Ríos Vega, David Díaz Galván, Liliana Martínez Cantillo
|
|
Factores de riesgo y comorbilidades en pacientes con psoriasisSe realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 114 pacientes con diagnóstico de psoriasis, atendidos en la consulta de Dermatología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta marzo del 2016, con vistas a identificar los factores de riesgo y las comorbilidades en ellos. La mayoría de los integrantes de la casuística correspondieron al grupo etario de 30 a 45 años y al sexo femenino; de igual modo, predominaron el hábito de fumar, el sedentarismo y el sobrepeso como factores de riesgo, y la hipertensión arterial, la esteatosis hepática, las alteraciones psiquiátricas y cardiovasculares como morbilidades asociadas. Pudo concluirse que los pacientes con psoriasis requieren una atención integral y multidisciplinaria por la gran frecuencia de comorbilidades, las que limitan aún más su calidad de vida.
Natacha López Pupo, María Elena Tablada Robinet, Ana Lucía Jacas Portuondo, Adelina Baltazar Green, Luis Felipe González Vázquez
|
|
Javier Enrique Almenares Rosales, Amanda Moya Gómez, Lena Pérez Font
|
|
Factores de riesgo maternos y neonatales asociados al retardo de la dentición temporalSe realizó un estudio analítico, observacional, de casos y controles, en niños de los círculos infantiles “Pétalos de Rosa” y “La Espiguita”, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Armando García Aspurú” de Santiago de Cuba, durante el período de febrero de2015 amarzo de 2016, con vistas a determinar los factores maternos y neonatales asociados al retraso en la aparición de dientes temporales. La población quedó conformada por 150 niños de 2do a 4to años de vida, de los cuales se tomaron 2 controles (N=100) por cada caso (N=50). En la serie se obtuvo asociación estadísticamente significativa de las variables estado nutricional de la madre, ganancia de peso de la madre, enfermedades maternas, lactancia materna y peso del niño al nacer, con la alteración del brote dentario temporal en los niños. Se recomendó realizar intervenciones educativas en los círculos infantiles y las comunidades para apoyar el trabajo del médico de la familia.
Norayda Cobas Pérez, Josefa Navarro Nápoles, María Isabel Pardo González, Mirtha Iris Turcas Castellanos, Ceila Rosa Castañeda
|
|
Factores de riesgo de afecciones bucodentales en niños de guarderías infantiles no estatalesSe realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal desde enero hasta mayo de 2017 de 93 niños de 1-4 años matriculados en 5 guarderías infantiles no estatales del reparto Sueño de Santiago de Cuba, con el objetivo de identificar los factores riesgo que incidieron en las enfermedades bucales que presentaban. Para recoger la información se confeccionó una planilla elaborada a los efectos y realizó el interrogatorio a padres y niños, además del examen bucal a estos últimos. Entre los factores de riesgo prevalecieron la dieta cariogénica (96,7 %), seguida por el uso del biberón (59,1 %); asimismo, la maloclusión resultó ser la alteración más frecuente, principalmente el resalte aumentado y la mordida abierta. Aunque predominaron los pacientes sin afectación, estaban expuestos a dichos factores. Por tanto, se debe insistir en el diagnóstico precoz de las maloclusiones para minimizar o evitar su impacto negativo sobre la salud de los menores.
María Isabel Jimenez Castellanos, Ledis Sabina Díaz Sánchez, Delvis Páez Delgado, José Luis Lobaina Lafita, Frank Michel Tartabull Silva
|
|
Análisis bayesiano de la ideación suicida en adultos peruanosIntroducción: La ideación suicida es un término amplio para describir una variedad de contemplaciones, deseos y preocupaciones sobre la muerte. Es uno de los principales factores de riesgo de muerte por suicidio, aunque se refieren diferencias en cuanto al sexo. Objetivo: Analizar las diferencias según el sexo respecto a la ideación suicida en adultos peruanos. Métodos: Se efectuó un estudio comparativo, transversal y no experimental, durante abril del 2021, de 366 adultos peruanos de la población general, seleccionados mediante muestreo por conveniencia a través de criterios de inclusión y exclusión. A tal efecto, se utilizaron el inventario de frecuencia de ideación suicida y, en el análisis estadístico, la prueba de la U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas. Resultados: El promedio de edad fue de 29,64 años y existió una mayor participación del sexo femenino (55,5 %). El análisis bayesiano demostró que los datos observados eran más probables bajo la hipótesis alternativa (BF10=53,477; δ=0,411; IC 95 %: 0,181-0,635), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en las mujeres (M=6,46) en comparación con los hombres (M=5,83). Conclusiones: Los hallazgos demostraron que la ideación suicida se presenta principalmente en las mujeres, de manera que resulta el grupo más vulnerable y, por ende, necesita una mayor atención por parte de los profesionales de la salud. Al respecto, los psicólogos y psiquiatras desempeñan un papel importante en identificar a las personas en riesgo y proporcionar anticipadamente la ayuda necesaria para su intervención.
Jonatan Baños-Chaparro
|
|
Factores de riesgo asociados a estadía hospitalaria prolongada en pacientes adultosSe realizó una investigación de casos y controles de pacientes adultos ingresados en el Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, durante 5 meses del 2017, con el propósito de estimar el efecto de determinados factores de riesgo como modificadores de la estadía hospitalaria, así como la magnitud del impacto en la potencial reducción del grado de exposición a estos. El grupo de estudio fue conformado por 40 pacientes y el de control por 80. Predominaron las lesiones osteomioarticulares en ambos grupos (con un total de 23,3 %); en tanto, para los casos resultó más frecuente una estadía hospitalaria de 13 días y para los controles fue igual o superior a los 7 días como promedio. Entre los factores de riesgo fueron definidos, con un nivel de confianza de 95 %, la edad superior a los 65 años (OR: 4; IC 95 %: 1,2-17), la ocurrencia de episodios adversos (OR: 26; IC 95 %: 8,1-80,3) y los retrasos en las decisiones médicas (OR: 19; IC 95 %: 4-89). Pudo concluirse que el diseño epidemiológico permitió establecer relaciones de causalidad en la prolongación de la estadía hospitalaria y cuantificar la magnitud de su reducción si se controlan o eliminan los riesgos.
Ernesto Sánchez Hernández, Fernando Emilio Pérez Fouces, Emerio López Castillo, Gertrudis de la Torre Vega, Giselle Velez Fernández
|
|
Priscilla Cabello Magûes, Paul Allan Martínez Ordoñez
|
|
Alberto Hernández González, Caridad de Dios Soler Morejón, Teddy Osmin Tamargo Barbeito
|
|
Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un hospital de PerúIntroducción: El parto pretérmino es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal, cuyo origen está asociado con la presencia e interacción de factores relacionados con la madre y su entorno. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un Hospital de Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio no experimental, analítico y retrospectivo de 32 madres con parto pretérmino y 292 a término (seleccionadas aleatoriamente), desde enero hasta agosto de 2016 en el mencionado centro hospitalario. Se utilizó la prueba de Ji al cuadrado o test de Fisher, según fue necesario, así como el odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95 %. Resultados: Los factores sociodemográficos como la instrucción, la ocupación y el estado conyugal no estuvieron relacionados con el parto pretérmino; en tanto, los pregestacionales (índice de masa corporal y antecedente de parto pretérmino) se asociaron significativamente y los clínicos (infección del tracto urinario, rotura prematura de membranas y preeclampsia) demostraron asociación estadística. Conclusiones: El índice de masa corporal pregestacional ≥25 kg/m2, el antecedente de parto pretérmino, la infección urinaria, la rotura prematura de membranas y la preeclampsia, incrementaron significativamente el riesgo de parto pretérmino.
Rocio Huarcaya-Gutierrez, Mayra Cerda-Sanchez, John Barja-Ore
|
|
Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes ingresados por diabetes mellitus de tipo 2 en el hospital de MoaIntroducción: La diabetes mellitus de tipo 2 es una enfermedad crónica, considerada como un importante problema de salud a nivel mundial por su alta prevalencia y repercusión socioeconómica. Objetivo: Caracterizar a pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 según variables clínicas y epidemiológicas. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 96 pacientes con dicha enfermedad (seleccionados por muestreo aleatorio simple), quienes estuvieron ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente Dr. Guillermo Luis Fernández Hernández-Baquero del municipio de Moa, en Holguín, en el periodo de julio a noviembre del 2018. Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino (58,3 %), sobre todo en las edades de 50 a 59 años (34,3 %), el antecedente familiar de diabetes mellitus como factor de riesgo (63,5 %) y la polineuropatía como complicación de mayor gravedad en los pacientes (47,9 %). Se evidenció, además, que el mayor tiempo de evolución de la enfermedad y los factores de riesgo condicionaron la aparición de complicaciones, lo que alargó la estadía hospitalaria. Conclusiones: Los resultados coincidieron con los de varios estudios, lo que demuestra que la diabetes mellitus de tipo 2 tiene un impacto demoledor en la salud del ser humano y, por tanto, una importante repercusión socioeconómica.
Félix Andrés Reyes Sanamé, María Luisa Pérez Alvares, Marcos Miguel Medina Arce, Yamila Navarro Caboverde
|
|
Factores de riesgo de hipertensión arterial en pacientes ghanesesSe realizó un estudio analítico-observacional, de casos y controles, no pareado, de 150 pacientes atendidos en consulta externa del Hospital Municipal Ho de la Repúblicade Ghana durante un año (de 2013 a2014), de los cuales 50 padecían hipertensión arterial (casos) y 100 no eran hipertensos (controles), con vistas a determinar el grado de asociación causal entre los factores de riesgo y la aparición de esta enfermedad. Se validaron estadísticamente las variables mediante la oportunidad relativa, con un intervalo de confianza de 95 %; la prueba de la Χ2 de Mantel-Haenszel y el riesgo atribuible en expuesto porcentual, para determinar el factor de mayor impacto en dicha población. En la serie predominaron los pacientes del sexo masculino, mayores de 40 años, expuestos a riesgos tan importantes como la obesidad y el sedentarismo, que mostraron una significativa asociación como causa de hipertensión arterial, con mayor impacto del primero.
Manuel de Jesús Linares Despaigne, María Mercedes Arrate Negret, Jorge Armando Poll Pineda, Vivian Molina Hechavarría, María Elia Bell Sánchez
|
|
Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en un policlínico de Santiago de CubaIntroducción: El bajo peso al nacer se considera un indicador de morbilidad y mortalidad perinatales. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente Ramón López Peña, de Santiago de Cuba. Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional de tipo caso-control, que incluyó a 20 neonatos con bajo peso al nacer (casos), y otro grupo integrado por 80 bebés, los cuales no presentaron dicha condición (controles), pertenecientes al área de salud señalada, desde enero hasta diciembre del 2021. Se determinó la razón de productos cruzados, el intervalo de confianza, la prueba de Ji al cuadrado y el riesgo atribuible en expuesto porcentual. Resultados: El parto pretérmino, el embarazo múltiple y el bajo peso materno presentaron una razón de productos cruzados de 13,7; 7 y 3,2, respectivamente. De igual manera, esta resultó elevada en las enfermedades relacionadas con la gestación, tales como anemia, hipertensión arterial e infecciones vaginal y urinaria. Conclusiones: El peso deficiente a la captación, el parto pretérmino, el embarazo múltiple y la presencia de enfermedades relacionadas con la gestación fueron los factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer.
Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga, Marileydis Ávila Vázquez, Lourdes Marbelys Velázquez Ferreira, Roberto Alejandro Sotera Torres
|
|
Pesquisa de hipertensión arterial en una población mayor de 15 años de un consultorio médico de Santiago de CubaSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 568 pacientes de 15 años y más, que no estaban diagnosticados como hipertensos, pertenecientes al consultorio médico No. 17 del consejo popular Veguita de Galo, del Policlínico “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, con vistas a identificar la morbilidad oculta de hipertensión arterial en la citada población, desde diciembre de 2014 hasta enero de 2016. En la casuística se diagnosticaron 15 hipertensos, la mayoría de grado 1, entre los cuales predominaron el sexo femenino y los grupos etarios de 35-44 y de 55-64 años. Como principales factores de riesgo detectados primaron el color negro de la piel, la dieta inadecuada, el sedentarismo y la adicción tabáquica. Se concluye que la pesquisa activa resultó útil, pues permitió detectar casos no diagnosticados hasta ese momento.
Elvia Cremé Lobaina, Julia Tamara Alvarez Cortés, Ana Selva Capdesuñer, Benjamín Deulofeu Betancourt, Anelis Blanco Álvarez
|
|
Índice predictivo para la discapacidad moderada a grave por migrañaSe realizó un estudio de casos y testigos en pacientes con migraña, diagnosticados mediante un estudio transversal efectuado en el municipio Bayamo de la provincia Granma, entre enero de 2007 y diciembre de 2009, con el objetivo de construir y validar un índice predictivo del riesgo de desarrollar la discapacidad moderada a grave por migraña. La construcción del índice incluyó la selección de los factores de riesgo y el cálculo de sus ponderaciones. Se obtuvo un índice cuantitativo que fue subdividido en 4 categorías de riesgo, mientras que la validez fue satisfactoria en todos los aspectos evaluados. Dicho índice demostró tener buena capacidad discriminativa (área bajo la curva ROC 0,937) y permitió diagnosticar correctamente a 89,74 % de los pacientes, con sensibilidad de 86,73 % y especificidad de 91,12 %. El índice de Kappa interobservador fue de 0,950 (p=0,000), el global de 0,965 (p=0,000) y el coeficiente Alfa de Cronbach, de 0,627.
Andrés José Quesada Vázquez, Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera
|
|
Principales factores de riesgo de la morbilidad y mortalidad neonatalesSe revisó la bibliografía disponible sobre la morbilidad y mortalidad neonatales, tanto nacional como foránea y se decidió hacer referencia a importantes aspectos relacionados con el tema, entre los cuales figuraron, además de una reseña histórica: clasificación y registro de las causas de muerte(síndrome de dificultad respiratoria, enfermedad de la membrana hialina, infecciones, displasia broncopulmonar y malformaciones congénitas), tipo de parto(complicaciones y prematuridad), así como bajo peso al nacer. De la información obtenida se infirió que el nacimiento de neonatos con insuficiencia ponderal para la edad gestacional, todavía constituye una grave situación de salud en el mundo de hoy, sobre todo en los países tercermundistas, donde no se dispone de recursos suficientes para brindar una adecuada asistencia sanitaria a la población.
Marilin Blasco Navarro, Margarita Cruz Cobas, Yuleiska Cogle Duvergel, Marisel Navarro Tordera
|
|
Factores de riesgo cardiovascular asociados a la mortalidad de adultos mayores con COVID-19Introducción: La COVID-19 ha afectado de manera desproporcionada a los adultos mayores, quienes tienen una evolución más desfavorable. Objetivo: Analizar los factores de riesgo cardiovascular asociados con la mortalidad de adultos mayores con COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio analítico, de tipo caso-control, de 25 adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba, fallecidos por COVID 19 entre enero de 2020 e igual mes de 2022 (casos) y de 50 que no fallecieron (controles). Se determinó la razón de productos cruzados, el intervalo de confianza y el riesgo atribuible en expuesto porcentual. Resultados: La edad fue el marcador de riesgo de mayor asociación y la hipertensión arterial resultó ser la enfermedad asociada de mayor relevancia, para una razón de productos cruzados de 6,0 y 10,1, respectivamente. Conclusiones: Los hallazgos demostraron que deben identificarse los pacientes de edad avanzada, hipertensos, fumadores, obesos y con deterioro cognitivo, así como utilizar un enfoque preventivo que permita el diagnóstico y tratamiento tempranos, para evitar así desenlaces fatales por COVID- 19.
Naifi Hierrezuelo Rojas, Luis Enrique Durruty Medina, Alfredo Hernández Magdariaga, Estrella García Gonzales, Tamara Catellano Hardy
|
|
Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianosIntroducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial. Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos. Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior. Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados. Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.
Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
|
|
Caracterización de adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectalIntroducción: El cáncer colorrectal es la neoplasia más frecuente de las vías digestivas en adultos mayores, así como la cuarta más diagnosticada en hombres y la tercera en mujeres. Objetivo: Caracterizar a los adultos mayores con cáncer colorrectal egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de 145 adultos mayores egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey con el diagnóstico de cáncer colorrectal, desde enero de 2016 hasta igual mes de 2019, de los que se escogió una muestra de 103 de ellos, teniendo en cuenta criterios de inclusión y de exclusión. Las variables analizadas fueron: grupo de edades, antecedentes patológicos personales, formas de presentación de la enfermedad, localización del tumor y diagnóstico histológico. Resultados: Predominaron el grupo etario de 60- 69 años (41,7 %), las féminas (56,3 %), el adenoma velloso y la enfermedad inflamatoria intestinal como antecedentes patológicos personales (36,8 y 30,1 %, respectivamente), el sangrado digestivo bajo como forma de presentación (43,6 %), el lado izquierdo del colon como localización más afectada (76,7 %) y los adenocarcinomas bien diferenciados según el diagnóstico histológico (41,7 %). Conclusiones: Resulta importante la pesquisa activa para la detección temprana del cáncer colorrectal, principalmente en pacientes de 60 años y más, con antecedentes patológicos personales de adenoma velloso y enfermedad intestinal inflamatoria, que refieran sangrado digestivo bajo.
Yon Luis Trujillo Pérez, Yosvany Rojas Peláez, Marelen Pérez González, Edilberto Machado del Risco, José Andrés Calzadilla Cuza
|
|
Estilos de vida en pobladores del municipio de Santiago de CubaIntroducción: Las enfermedades no transmisibles representan uno de los mayores desafíos en el desarrollo de las naciones en el siglo XXI. Objetivo: Caracterizar a una población del municipio de Santiago de Cuba según estilos de vida. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, durante el año 2020, de 1265 individuos residentes en el municipio de Santiago de Cuba, seleccionados a partir de un diseño muestral aleatorizado, proporcional y estratificado, en quienes se aplicó una encuesta que incluía aspectos sociodemográficos y de estilos de vida. La información obtenida fue procesada empleando medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas. Resultados: En la serie se determinó que 24,3 % de la población santiaguera consumía tabaco, con primacía en los hombres (57,7 %), y que 38,8 % estaban expuestos en el hogar al humo de tabaco ajeno. Asimismo, la ingestión de alcohol figuró en 46,8 %, la actividad física que mayormente se efectuaba era caminar para desplazarse en 43,2 %, y el sobrepeso y la obesidad prevalecieron en 59,3 %. Conclusiones: En el municipio de Santiago de Cuba se identificó el consumo de tabaco, los hábitos dietéticos inadecuados, la baja actividad física, el sobrepeso y la obesidad como estilos de vida no saludables que incrementan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.
Raxsy Soler Santana, Imilsy Delgado Matos, Mayelin Marin Méndez
|
|
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un área de salud de CamagüeyIntroducción: El peso al nacer es, sin dudas, la variable más importante para determinar las posibilidades que tiene de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorios, de manera que la tasa de recién nacidos con bajo peso se considera hoy día un indicador general de salud. Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario de Previsora, de la ciudad de Camagüey durante 2019. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de las 19 madres que tuvieron recién nacidos con peso inferior a 2 500 gramos y se encontraban en el área de salud señalada en el periodo estudiado. Se analizaron variables relacionadas con los factores sociodemográficos, medioambientales y con la gestación. Para el procesamiento de los datos se utilizaron frecuencias relativas y absolutas. Resultados: Las enfermedades más frecuentes relacionadas con estos nacimientos fueron la hipertensión arterial y la anemia (26,3 %, respectivamente); asimismo, 57,8 % de las madres eran multíparas y 3 de ellas presentaron un periodo intergenésico corto. Conclusiones: El bajo peso al nacer se debe a la asociación de varios factores biológicos, socioeconómicos, ambientales y psicológicos, por lo que resulta difícil definir una causa única en su aparición.
Ener de Jesús Fernández Brizuela, Fernando Del Valle Piñera, Lourdes López Labarta
|
|
Comorbilidades y factores asociados en pacientes con alopecia areataIntroducción: La alopecia areata en una enfermedad autoinmune caracterizada por la pérdida no cicatricial de pelo; puede ser catalogada como un problema estético, sin tener en cuenta que tiene alto impacto en la calidad de vida de quien la padece. Objetivo: Identificar las comorbilidades, el impacto psicosocial y los factores asociados en pacientes con alopecia areata. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 50 pacientes con diagnóstico clínico de alopecia areata, atendidos en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde 2018 hasta 2020. Resultados: En la casuística prevalecieron los pacientes de 29-39 años de edad (46,0 %), el sexo masculino (58,0 %), el estrés y la ansiedad como factores emocionales (76,0 %), seguidos de los focos sépticos (40,0 %); el nivel de escolaridad de técnico medio (52,0 %), el estado civil acompañado (44,0 %) y el tiempo de evolución de la alopecia entre 4 y 12 meses (76,0 %). Conclusiones: Se evidenció que la mayoría de los pacientes presentaron algún episodio emocional o una crisis de ansiedad, previos al inicio de la alopecia areata.
Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Arfrank Girón Jacas, Yaimaris Girón Maturell
|
|
Elementos 1 - 25 de 33 |
1 2 > >> |