Katiuska Rodríguez Guerrero, Rafael Alberto Clavería Clark, Maritza Peña Sisto
 PDF  HTML
 
Farah María Kindelán Mercerón, Jorge Luis Pérez León, Olga Líen León Quindemil
 PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Ruth Ramón Jimenez, Wiljer Urgellés Matos
 PDF  HTML
 
Relación entre índice de masa corporal y características sociodemográficas en adultos mayores de una institución geriátrica peruana

Introducción: El incremento de la esperanza de vida de la población es un logro de la medicina contemporánea; por tanto, la evaluación del estado nutricional y los factores sociodemográficos son importantes para la prevención y control de enfermedades en los adultos mayores.

Objetivo: Determinar el índice de masa corporal y su relación con las características sociodemográficas de los ancianos del Centro del Adulto Mayor de Huancayo, Junín, Perú, durante 2017.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de 140 adultos mayores seleccionados aleatoriamente, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario para determinar los factores sociodemográficos y el estado nutricional mediante el índice de masa corporal. Los datos se analizaron en el programa Stata 14, mediante la estadística descriptiva univariada, bivariada y multivariada. Se utilizó la prueba de Ji al cuadrado.

Resultados: El promedio global del índice de masa corporal fue 22,48 ± 9,5, con predominio en las mujeres. Del total de pacientes, 10 presentaron  delgadez (7,1 %); 78 peso normal (55,7 %); 46 sobrepeso (32,9 %) y 6 obesidad (4,3 %).  Los factores sociodemográficos asociados fueron el área de residencia, la actividad física y la presencia de comorbilidades.

Conclusiones: La mayoría de adultos mayores presentaron un estado de nutrición adecuado, seguido por el sobrepeso, lo cual evidencia la necesidad de programas sanitarios en alimentación y nutrición saludable en este grupo etario.

Christian Renzo Aquino Canchari, María del Carmen Orellana Chupan, Jackeline Misari Baldeon
 PDF  HTML
 
Mirian Salgado Escalona, Marianela Noa Legrá, Denny Matos Laffita, Darsai Cardero Leyva, Yunia Castillo Perez
 PDF  HTML
 
Clara Sánchez Silot, Solangel Loran Almagro, Zoraya E. Almagro Urrutia
 PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Ana Duharte Escalante, Josefa Navarro Nápoles, Ruth Ramón Jiménez, Lizel Díaz del Mazo
 PDF  HTML
 
Sandra Caridad Laurencio Vallina, Elena Jiménez Betancourt, Yailen Sánchez Masó
 PDF  HTML
 
Estimación del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial

Introducción: La necesidad de disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares ha sido el principal motivo para enfocar el problema del control de la hipertensión arterial desde un punto de vista más integral.

Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal de 103 adultos mayores con hipertensión arterial, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 23 del Policlínico Docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2019. Se estudiaron variables sociodemográficas (edad, sexo, color de la piel) y clínicas (clasificación y control de la enfermedad); además, se estimó el riesgo cardiovascular según la Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva, tales como frecuencia absoluta y porcentaje, así como medidas de tendencia central.

Resultados: Predominaron las mujeres, fundamentalmente de edades más avanzadas, y las personas con piel negra. Los factores de riesgo más frecuentes fueron alimentación deficiente, sedentarismo y diabetes mellitus. El riesgo cardiovascular moderado primó en 56,0 % de la población.

Conclusiones: Los pacientes estudiados mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares en los próximos años, elemento básico para la planificación e implementación de acciones preventivas y de control que, sin lugar a dudas, redundará en una disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Julia Tamara Álvarez Cortés, Arianna Monje Labrada
 XML  PDF  HTML
 
Habilidades digitales y tecnoestrés en docentes universitarios mayores de 60 años

Introducción: Las limitaciones en el uso de las tecnologías en los docentes de la educación superior conducen al aislamiento social y la exclusión e impiden demostrar las competencias profesionales.

Objetivo: Describir las habilidades digitales en docentes universitarios adultos mayores y su relación con el tecnoestrés.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de mayo a noviembre del 2022, de 19 docentes en las edades de 60 y más años de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en Perú. Para ello, se desarrolló un taller de capacitación y se evaluó la comprensión de 6 herramientas teórico-prácticas de la categoría docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la ejecución de actividades (cuestionario, chat y tareas) en la plataforma virtual Moodle. Asimismo, se orientó marcar los criterios de identificación de la investigación formativa y, para la calificación, se establecieron 3 intervalos de puntuación. Se aplicó una encuesta fundamentada en la demostración de las habilidades digitales y el estado emocional en relación con la tecnología. 

Resultados: El valor promedio de la calificación fue 14,73±0,42 y se obtuvieron los siguientes porcentajes para cada intervalo de puntuación: I) 57,9; II) 31,6 y III) 10,5. Igualmente, 73,7 % requirió asistencia técnica para interactuar con la enseñanza virtual, mientras que 84,2 % se agobió con el uso de la tecnología. Existió correlación (p=0,0256) entre la puntuación asignada en las habilidades digitales y el tecnoestrés.

Conclusiones: Los docentes universitarios mayores de 60 años mostraron deficiencias en las habilidades digitales, lo cual condujo a la aparición de tecnoestrés. 

Milthon Quispe Huanca, George Argota Pérez, Carlos Armando Huamán Carreón, Ramiro Amílcar Bolaños Calderón, Juan Benites Noriega
 XML  PDF  HTML
 
Juana Adela Fong Estrada
 XML  PDF  HTML
 
Mirian Salgado Escalona, Denny Matos Laffita, Yunia Castillo Pérez, Darsai Cardero Leyva
 PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Zulema Arías Arañó, Ileana Díaz Corral
 PDF  HTML
 
Jorge Armando Poll Pineda, Nuris María Rueda Macías, Armando Poll Rueda, Adriana Mancebo Villalón, Leydis Arias Moncada
 PDF  HTML
 
Morbilidad en ancianos con pérdida dentaria

Introducción: La pérdida dentaria tiene consecuencias en la apariencia y en la función fisiológica general del adulto mayor, lo cual constituye un problema aún no resuelto en la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivo: Describir la morbilidad en adultos mayores con pérdida de dientes permanentes.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en la Clínica Simón Bolívar del municipio de Diego Ibarra, perteneciente al estado venezolano de Carabobo, desde enero hasta junio del 2016. El universo estuvo constituido por 100 adultos mayores de 60 años  y más, ambos sexos  y desdentados parciales o totales. Las variables analizadas fueron edad, sexo, higiene bucal, número de dientes permanentes perdidos, así como el tipo de aparatología protésica requerida. Se emplearon las frecuencias relativa y absoluta como medidas de  resumen.

Resultados: Se encontró que 73,0 % de los ancianos perdieron sus dientes por caries dental, siendo las féminas y el grupo de 60-64 años de edad el más afectado. Asimismo, predominaron la higiene bucal deficiente y la necesidad de prótesis parcial.

Conclusiones: Existió una elevada morbilidad en los adultos mayores con pérdida dentaria, lo cual afectó su funcionalidad, estética y autoestima, que de no ser corregida pudiera provocar consecuencias importantes en la cavidad bucal y en el resto del cuerpo, sin olvidar la prevención o detección precoz de cualquier otra enfermedad bucal que la genere.

Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Daniel Enríquez Calas, Cristina Perdomo Estrada, Walkyria de la Caridad González Rodríguez
 XML  PDF  HTML
 
Georgia Lucila Pelegrino Callis, Deysi Cajigal Perera, Rosa Delia Duconger Castellanos, Leysi Rosell Valdenebro, Eduardo de Jesús Mesa Pérez
 PDF  HTML
 
Katerinne Álvarez González, Yamisel Madera Aguia, Marvelia Díaz Calzada, Jorge A. Naranjo Ferregut
 PDF  HTML
 
Ruth Ramón Jiménez, Maritza Montoya Rey, Bárbara Olaydis Hechavarría Martinez, Aimé Norate Paumier, Camila Valverde Ramón
 PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Charles Anthony López Verdecia, Ana Duharte Escalante, Miroslava Catellanos González, Zulema Chávez González
 PDF  HTML
 
Daysi García Agustín, Caridad de Dios Soler Morejón, Zenén Rodríguez Pérez
 PDF  HTML
 
Ancianos con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva

Introducción: El consumo de medicamentos antihipertensivos se relaciona con la aparición de múltiples enfermedades bucales en los ancianos.

Objetivo: Caracterizar a adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal de 79 adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, asistidos en el Servicio de Estomatología del Policlínico 14 de Junio, de la provincia de Las Tunas, desde enero de 2021 hasta igual mes de 2022. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, medicamento consumido (según grupo antihipertensivo) y presencia de enfermedad bucal. Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo), empíricos (observación y encuesta) y estadísticos (estadística descriptiva). Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino (63,3 %) y el grupo etario de 60-69 años (48,1 %). Se observó que los grupos de antihipertensivos más utilizados fueron los diuréticos tiazídicos, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores de los canales de calcio, de los cuales los medicamentos más consumidos resultaron ser la hidroclorotiazida (90,0 %), el captopril (47,0 %) y el nifedipino (20,0 %), respectivamente. Asimismo, al analizar la presencia de enfermedades bucales se obtuvo una primacía de la caries dental (90,0 %), las periodontopatías (87,3 %) y la xerostomía (57,0 %).

Conclusiones: Los adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, en particular las féminas y el grupo etario de 60-69 años, se caracterizaron por consumir fármacos antihipertensivos de primera generación y por presentar enfermedades bucales frecuentes.

Lian Cristino Nuñez Peña, Ana Ibis Bosch Núñez, Liuba González Espangler, Yurima Trupman Hernández
 XML  PDF  HTML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, Luis Enrique Durruty Medina, Alfredo Hernández Magdariaga, Estrella García Gonzales, Tamara Catellano Hardy
 XML  PDF  HTML
 
Yoandri Bandera Ramos, Pablo Yulior Ge Martínez, Yanay Pérez Pérez
 PDF  HTML
 
Dalgis Palomo Moracén, Milagros de la Caridad García Kindelán, Mayra Esparraguera Bonet, Frayda Margarita Gómez Vázquez
 PDF  HTML
 
Caracterización de adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectal

Introducción: El cáncer colorrectal es la neoplasia más frecuente de las vías digestivas en adultos mayores, así como la  cuarta más diagnosticada en hombres y la tercera en mujeres.

Objetivo: Caracterizar a los adultos mayores con  cáncer colorrectal egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de 145 adultos mayores egresados del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey con el diagnóstico de cáncer colorrectal, desde enero de 2016 hasta igual mes de 2019, de los que se escogió una muestra de  103 de ellos, teniendo en cuenta criterios de inclusión y de exclusión. Las variables analizadas fueron: grupo de edades, antecedentes patológicos personales, formas de presentación de la enfermedad, localización del tumor y diagnóstico histológico.

Resultados: Predominaron el grupo etario de  60- 69 años (41,7 %), las féminas (56,3 %), el adenoma velloso y la enfermedad inflamatoria intestinal como antecedentes patológicos personales (36,8 y 30,1 %, respectivamente), el sangrado digestivo bajo como forma de presentación (43,6 %), el lado izquierdo del colon como localización más afectada (76,7 %) y los adenocarcinomas bien diferenciados según el diagnóstico  histológico  (41,7 %).

Conclusiones: Resulta importante la pesquisa activa para la detección temprana  del cáncer colorrectal, principalmente en pacientes de 60 años y más, con antecedentes patológicos personales de adenoma velloso y enfermedad intestinal inflamatoria, que refieran sangrado digestivo bajo.

Yon Luis Trujillo Pérez, Yosvany Rojas Peláez, Marelen Pérez González, Edilberto Machado del Risco, José Andrés Calzadilla Cuza
 XML  PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 27 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"