Activación de los receptores de tipo Toll en el adipocito: su influencia en el inicio y la permanencia de la obesidad

José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Margarita Pérez Martínez, Alicia Martínez Izquierdo

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

La obesidad infantil constituye un importante problema de salud en la actualidad, que está experimentando un incremento en todo el mundo.  En las personas obesas el exceso de tejido adiposo blanco genera una respuesta inflamatoria crónica de bajo grado, al incrementar la secreción de moléculas inflamatorias y disminuir la de antiinflamatorias -- adiponectina y citosina --.  Actualmente se reconoce que el tejido adiposo posee implicaciones en la inmunidad innata debido a que en el adipocito se expresan receptores de tipo Toll, que al activarse conducen a una cascada de señalización intracelular y así se promueve el inicio de una respuesta inflamatoria.  Por la importancia del tema, en este trabajo se describe dicho proceso celular y su influencia en el inicio y la perpetuación del estado proinflamatorio presente en la obesidad.

Palabras clave

obesidad, adipocito, estado proinflamatorio, inmunidad innata, receptores de tipo Toll.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra: OMS; 2004 [citado 18 Dic 2015]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

Navas López J, Palacios Ramírez J, Roca Gea A. Aproximación socio-antropológica a la obesidad infantil: estudio de caso en dos colegios de Valencia (España). Rev Nutr Campinas. 2015; 28(2): 155-63.

Saldívar-Cerón HI, Garmendia Ramírez A, Rocha Acevedo MA, Pérez Rodríguez P. Obesidad infantil: factor de riesgo para desarrollar pie plano. Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72(1): 55-60.

Conde Campos C, Cid André M, Morenza Fernández JL, Díaz Grávalos GJ. Prevalencia de obesidad infantil y lactancia materna. Rev Enferm CyL. 2015; 7(1): 80-87.

Chile. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud Chile 2009-2010. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica; 2011.

Delgado Floody P, Caamaño Navarrete F, Guzmán Guzmán IP, Jerez Mayorga D, Ramírez-Campillo R, Campos Jara C, et al. Niveles de obesidad, glicemia en ayuno y condición física en escolares chilenos. Nutr Hosp. 2015; 31: 2445-50.

Méndez Ruíz M, Estay Carvajal J, Calzadilla Nuñez A, Durán Agüero S, Patricio Díaz-Narváez V. Comparación del desarrollo psicomotor en preescolares chilenos con normopeso versus sobrepeso/obesidad. Nutr Hosp. 2015; 32(1): 151-5.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Obesity prevalence among low-income, preschool-aged children--New York City and Los Angeles County, 2003-2011. MMWR. 2013; 62(2):17-22.

Gupta N, Goel K, Shah P, Misra A. Childhood obesity in developing countries: epidemiology, determinants, and prevention. Endocr Rev. 2012; 33: 48-70.

St-Pierre J, Bouchard L, Poirie P. The impact of obesity on cardiovascular structure and function: the fetal programming era. Pediatric Health, Medicine Therapeutics. 2012; 3: 1–8.

Piña Borrego CA, Fernández Fernández ML, Fonte Rodríguez N, Piña Rodríguez LK. Instrumento predictor de obesidad en adolescentes en el Policlínico Universitario ‘‘Manuel González Díaz’’, 2013-2014. Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72(1): 34-44.

Lorenzini R, Betancur-Ancona DA, Chel-Guerrero LA, Segura-Campos MR, Castellanos-Ruelas AF. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp. 2015; 32(1): 94-100.

De Piero A, Bassett N, Rossi A, Sammán N. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2015; 31(4): 1824-1831.

Domínguez Hernández LE, Alba Betancourt C. Efecto de la metformina sobre las pruebas de función hepática durante la obesidad. Jóvenes Ciencia. 2015; 1(2): 292-6.

Oliva Chávez OH, Fragoso Díaz S. Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. RIDE. 2013; 4(7): 176-99.

Ratner GR, Durán AS, Garrido LM, Balmaceda HS, Jadue HL, Atalah SE. Impact of an intervention on diet and physical activity on obesity prevalence in schoolchildren. Nutr Hosp. 2013; 28(5): 1508-14.

Kain J, Concha F, Moreno L, Leyton B. School-based obesity prevention intervention in Chilean children: effective in controlling, but not reducing obesity. J Obes. 2014; 2014: 618293.

Carvajal Carvajal C. Tejido adiposo, obesidad e insulinorresistencia. Med Leg Costa Rica. 2015; 32(2): 138-44.

Joffe Y, Collins M, Goedecke J. The relationship between dietary fatty acids and infammatory genes on the obese phenotype and serum lipids. Nutrients. 2013; 5: 1672-705.

Fortis A, García-Macedo R, Maldonado-Bernal C, Alarcón-Aguilar F, Cruz M. El papel de la inmunidad innata en la obesidad. Salud Publica Mex. 2012; 54: 171-7.

Sánchez-Zauco NA, Giono-Cerezo S, Maldonado-Bernal C. Receptores tipo Toll, patogénesis y respuesta inmune a Helicobacter pylori. Salud Publica Mex. 2010; 52: 447-54.

Geovanni Gomeza H, Teresa Rugelesa M, Alberto Jaimes F. Características inmunológicas claves en la fisiopatología de la sepsis. Infectio. 2015; 19(1): 40-6.

León-Pedroza JI, Alonso González-Tapia L, del Olmo-Gil E, Castellanos-Rodríguez D, Escobedob G, González-Chávez A. Inflamación sistémica de grado bajo y su relación con el desarrollo de enfermedades metabólicas: de la evidencia molecular a la aplicación clínica. Cir Cir. 2015; 83(6): 543-51.

Mayorga J, Fafuts-Morris M, Tlacuilo-Parra A, Guillén-Vargas C. Expresión de receptores tipo Toll 2 y 4 en macrófagos de piel de pacientes con esporotricosis cutánea. Dermatol Rev Mex. 2015; 59: 3-8.

Jialal I, Huet BA, Kaur H, Chien A, Devaraj S. Increased toll-like receptor activity in patients with metabolic syndrome. Diabetes Care. 2012; 35(4): 900-4.

Guerri C. El abuso de alcohol causa inflamación en el cerebro. SEBBM Divulgación. 2015 [citado 18 Dic 2015]. Disponible en: http://www.sebbm.es/web/images/archivos/archivos_tinymce/marzo2015_consueloguerri.pdf

Kumar H, Kawai T, Akira S. Pathogen recognition by the innate immune system. Int Rev Immunol. 2011; 30:16-34.

Muntaner J, Roggia R, José Badimon J. diabetes y aterotrombosis. Importante impacto en la carga global de morbilidad. Mecanismos fisiopatológicos involucrados. Rev Fed Arg Cardiol. 2015; 44(3): 133-8.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.