MARZO-ABRIL

Tabla de contenidos

Artículos originales

Milagros Salazar González, Josefa Navarro Nápoles, Olga Lidia Quintana Tamayo, Jesús Díaz Fondén
Pág(s):265-277
1031 lecturas
Reudis Durán Rodríguez, Yanine Gamez Toirac, Kelvin Toirac Sánchez, Joselmi Toirac Fuentes, Delvis Toirac Terrero
Pág(s):278-291
2070 lecturas
Efectividad de la terapia láser combinada con la técnica convencional en pacientes con discromías dentales

Introducción: La discromía dental es una afectación estética, de causa multifactorial, caracterizada por el cambio de coloración de uno o varios dientes.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia láser como fuente de luz y calor en pacientes con discromías dentales.

Método: Se realizó un estudio cuasi experimental, de intervención terapéutica, en 24 pacientes con discromías dentales atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial DocenteMártires del Moncada de Santiago de Cuba, desde  julio de 2017 hasta julio de 2018. Los integrantes del estudio se asignaron de forma aleatoria  a 2 grupos de tratamiento:a los pares (grupo de estudio) se les aplicó láser combinado con la técnica convencional de peróxido de hidrógeno;a los impares (grupo control), tratamiento convencional solamente.Se utilizaron las frecuencias absoluta y relativa como medidas de resumen, así como la  prueba de X2de homogeneidad para la validación estadística, con un nivel de significación de 0,05.

Resultados:Para los pacientes del grupo de estudio, la segunda y tercera sesiones fueron más efectivas. Al  culminar el tratamiento, ambos resultaron efectivos, pero los que recibieron láser evolucionaron más rápidamente que los tratados solo con peróxido de hidrógeno.

Conclusiones: El uso de la terapia láser y peróxido de hidrógeno fue efectivo en pacientes con discromías dentales y  demostró que no provoca efectos adversos en los dientes tratados.

Lizel Díaz del Mazo, Carmen Toledo de la Rosa, Silvia Ferrer González, Braulia Vicente Botta, Cristina Perdomo Estrada
Pág(s):292-304
321 lecturas
Terapia regenerativa con plasma rico en plaquetas en adultos afectados por lesiones endoperiodontales

Introducción: El uso de plasma rico en plaquetas para la regeneración de defectos óseos periodontales constituye una terapéutica eficaz.

Objetivo: Identificar la evolución de pacientes con lesiones endoperiodontales tratados con plasma rico en plaquetas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de 11 adultos con enfermedad endoperiodontal y tratamiento endodóntico finalizado, atendidos en la consulta de Periodoncia y Medicina Regenerativa del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde febrero del 2018 hasta diciembre del 2019, quienes requerían intervención quirúrgica periodontal y cumplían los criterios para recibir plasma rico en plaquetas. A tal efecto, se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, radiográficas y de respuesta terapéutica, las que fueron expresadas estadísticamente por medio de frecuencias absolutas y relativas y de la media aritmética.

Resultados: En la serie resultaron más frecuentes, antes de la terapia, el sangrado al sondaje (81,8 %), las características alteradas de las encías (72,7 %), la movilidad dentaria (72,7 %) y las bolsas periodontales de 7 a 9 milímetros, con pérdida ósea en el tercio apical (63,6 %); todo lo cual se revirtió a menores porcentajes luego de 6 meses de tratamiento.

Conclusiones: La evolución de los pacientes afectados por lesiones periodontales fue satisfactoria con el empleo del plasma rico en plaquetas, lo que se evidenció clínica y radiográficamente.

Maritza Peña Sisto, Niurka Aurora Alí Pérez, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Carlos Meinardo Arzuaga Sierra, Rafael Alberto Clavería Clark
Pág(s):305-318
402 lecturas
Enrique Céspedes Floirian, Dámaris Lisset Borrego Fornaris, Ernesto Gustavo Polanco Chong, Elisa Juy Aguirre, Lisbety Rodríguez Sugv
Pág(s):319-331
706 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica

Introducción: La enfermedad hepática grasa no alcohólica se caracteriza por un aumento de la acumulación de lípidos (triglicéridos) de forma macrovesicular, en más de 5 % de los hepatocitos, asociado o no a inflamación y/o fibrosis hepática.

 

Objetivo: Caracterizar a pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica según variables de interés para el estudio.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 95 pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde junio hasta diciembre de 2018. Entre las  variables figuraron: edad, sexo, factores de riesgo, resultados de exámenes complementarios, ecografía hepática y factores de pronósticos clínicos para la fibrosis.

Resultados: En la serie predominaron los grupos etarios de 35-44 y de 45-54 años (65,2 %, respectivamente), el sexo femenino, la obesidad como principal factor de riesgo (50,5 %), la transaminasa glutámico pirúvica-alanina aminotransferasa (39,0 %) entre los exámenes complementario con valores alterados y la esteatosis hepática moderada como hallazgo ecográfico (55,8 %), entre otros. 

Conclusiones: La enfermedad hepática grasa no alcohólica prevaleció en los pacientes entre 35-54 años, donde la obesidad constituyó el factor de riesgo más importante; asimismo, un mayor número de pacientes presentó cifras elevadas de transaminasa glutámico pirúvica-alanina aminotransferasa y los hallazgos ecográficos revelaron la primacía de la esteatosis moderada.  La presencia de 4 o más factores pronósticos constituyó un riesgo para el desarrollo de fibrosis hepática. 

Sixto Alain Dinza Cabreja, Juan Manuel Fernández Ávila, Maritza Dayami Galán Rodríguez, Anet Colas Ochoa, Vladimir Brice Abreu
Pág(s):332-345
337 lecturas
Rocio Huarcaya-Gutierrez, Mayra Cerda-Sanchez, John Barja-Ore
Pág(s):346-356
1228 lecturas
Infecciones respiratorias agudas virales en pacientes menores de 5 años hospitalizados

Introducción: Los virus constituyen las causas más frecuentes de infección respiratoria aguda, aunque el diagnóstico causal suele ser empírico dada la complejidad de su aislamiento.

Objetivo: Caracterizar a pacientes menores de 5 años de edad con infecciones respiratorias agudas, según variables epidemiológicas, clínicas e imagenológicas.

Métodos: Se efectuó una investigación descriptiva y transversal de 171 pacientes con infecciones respiratorias agudas y aislamiento viral mediante exudado nasofaríngeo profundo, egresados del Servicio de Neonatología del Hospital Docente Infantil Sur Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde el 2014 hasta el 2016, para lo cual se realizaron cálculos de frecuencias y porcentajes.

Resultados: Predominaron los lactantes (57,9 %), el sexo masculino y los afectados con diagnósticos de neumonía (40,9 %) y bronquiolitis (28,0 %) por virus sincitial respiratorio y rinovirus. La supresión precoz de lactancia materna y tabaquismo fueron los factores de riesgo prevalentes. Tanto la fiebre como la tos y las secreciones nasales resultaron preponderantes, e infrecuentes las complicaciones. La consolidación alveolar prevaleció en pacientes con neumonía.

Conclusiones: Se caracterizó epidemiológica y clínicamente a los pacientes con virus respiratorios y se evidenció discordancia con el predominio del patrón de infiltrado alveolar descrito en la bibliografía médica consultada.

Aimé Macía Quintosa, Sharma Marie James, Caridad María Tamayo Reus, Sandra Squires Murray, Beatriz Saco Rivaflecha
Pág(s):357-372
504 lecturas
Comorbilidades en pacientes con enfermedad hepática alcohólica

Introducción: El consumo excesivo y prolongado de alcohol se asocia a una morbilidad elevada por afecciones hepáticas y de otros órganos.

Objetivo: Precisar las lesiones hepáticas y su relación con otras enfermedades asociadas al alcohol y el estado nutricional en pacientes con enfermedad hepática alcohólica.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 270 pacientes con enfermedad hepática alcohólica, atendidos en el Servicio de Medicina Interna y la consulta especializada de Hepatología del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora de Santiago de Cuba, quienes fueron examinados clínicamente para detectar síntomas y signos de enfermedades hepática y asociadas al alcohol en diferentes sistemas, durante el decenio 2010-2019.

Resultados: Predominaron los hombres (234), de los cuales 117 estuvieron en el grupo de 25 - 44 años de edad. La forma clínica preponderante fue la cirrosis hepática en 109 pacie2ntes, de ellos una proporción importante eran bebedores con más de 20 años de exposición al hábito. La enfermedad por reflujo gastroesofágico junto a las formas de gastropatía y la polineuropatía en 89 y 96 afectados, respectivamente, fueron las comorbilidades más asociadas a la lesión hepática. Se observaron diferentes grados de desnutrición en 167 afectados (61,8 %), de los cuales primaron aquellos con cirrosis hepática, de estos 51 (49,0 %) presentaron desnutrición moderada y 31 (49,2 %) grave.

Conclusiones: Resulta elevada la presencia de comorbilidades en pacientes con enfermedad hepática alcohólica, lo cual se asocia al deterioro nutricional y a una exposición prolongada al hábito nocivo.

Sergio Del Valle Díaz, Sergio del Valle Piñera, Marjoris Piñera Martínez, Mayra Mena Ramos, Frank Alexis Betancourt
Pág(s):373-387
337 lecturas
Barreras identificadas por pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en su atención integral

Introducción: La diabetes mellitus de tipo 2 es un problema de salud a escala mundial. Existe interés creciente por la calidad de la atención integral a nivel primario y centrada en el paciente.

Objetivo: Identificar las principales barreras desde la perspectiva de las personas con diabetes mellitus de tipo 2 sobre su atención integral, en áreas de salud seleccionadas.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, durante el 2017, para la cual se crearon 6 grupos focales. La muestra estuvo constituida por 56 personas con diabetes mellitus de tipo 2, pertenecientes a los policlínicos José Antonio Echeverría, Héroes del Moncada y el Centro de Atención al Diabético de Cárdenas, provincia de Matanzas, así como los policlínicos Carlos J. Finlay, Julián Grimau y el Centro de Atención al Diabético del municipio de Santiago de Cuba, provincia de igual nombre.

Resultados: Predominaron las personas de la tercera edad, del sexo femenino. Las barreras estuvieron relacionadas con el tratamiento farmacológico y no farmacológico, el seguimiento en los servicios de salud, así como el apoyo y la comunicación por parte del personal de salud de los consultorios del médico de la familia; esta última afectó la relación personal de salud - paciente.

Conclusión: A pesar de los diferentes contextos geográficos existieron puntos en común. A medida que se intervenga con estrategias acertadas para eliminar las barreras percibidas por los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, existirá mejoraría en su estado de salud.

Lisvett González Rodriguez, Dayana Cooper Weekes, Heldys Méndez Gómez, Dania Cardona Garbey, Armando Rodríguez Salvá
Pág(s):388-403
558 lecturas
Evaluación y acreditación de la calidad del posgrado en las especialidades de Medicina Interna y Dermatología en Santiago de Cuba

Introducción: La gestión formativa y el perfeccionamiento de los programas académicos de posgrado son necesidades impostergables para la formación permanente de los profesionales en las universidades de ciencias médicas cubanas.

Objetivo: Socializar las experiencias sistematizadas en los procesos de gestión de la calidad de los programas de posgrado en dos especialidades médicas.

Métodos: Se efectuaron un diagnóstico y una evaluación externa de los programas académicos de posgrado de las especialidades en Dermatología y Medicina Interna de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en los meses de mayo y septiembre del 2019, respectivamente, donde se ponderó la observación de las diferentes actividades de cada programa a través del desarrollo de las seis variables establecidas para ello, lo cual contribuyó a revelar las principales fortalezas y debilidades de dichos programas de estudio.

Resultados: El análisis integral de los programas evidenció, durante el proceso de evaluación externa, el cumplimiento de los estándares establecidos en el modelo de calidad, por lo que se decidió por unanimidad, en el Acuerdo de la Sesión 49 de la Junta de Acreditación Nacional de octubre de 2019, otorgarles la categoría superior de acreditación de Programa de Excelencia.

Conclusiones: Pudo demostrarse que en la gestión formativa de ambas especialidades, como figuras académicas de posgrado, se han revelado con asertividad los impactos pertinentes para el Sistema Nacional de Salud Pública.

Idalberto Senú Gonzàlez, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Yamila Valiente Hernández, Lisset Bandera Sosa, Maritza Berenguer Guarnaluces
Pág(s):404-418
517 lecturas
Aspectos clinicoepidemiológicos, endoscópicos e histológicos en ancianos con cáncer gástrico

Introducción: El cáncer gástrico ocupa el quinto lugar en incidencia de todos los tipos de neoplasias malignas y la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, pues la mayoría de los pacientes presentan más de 60 años de edad al ser diagnosticados.

Objetivo: Caracterizar a ancianos con cáncer gástrico según variables de interés.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de serie de casos, de 56 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico endoscópico e histológico de cáncer gástrico, quienes fueron ingresados en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, en el período 2016-2019.

Resultados: En la serie predominaron los ancianos de 60-69 años de edad (46,4 %), principalmente del sexo masculino (67,8 %), y los síntomas más frecuentes fueron la epigastralgia (82,1 %) y la saciedad precoz (67,8 %). Entre las características más relevantes de las lesiones tumorales figuraron la localización antropilórica (55,3 %), la forma ulcerada en la endoscopia (51,7 %) y la variedad hística adenocarcinoma moderadamente diferenciado (43,4 %); asimismo, se determinó la existencia de Helicobacter pylori en 52,5 % de los resultados anatomopatológicos de las biopsias.

Conclusiones: Resulta importante considerar la presencia de un adenocarcinoma gástrico en los pacientes mayores de 60 años que refieran síntomas digestivos, sobre todos si son hombres y padecen epigastralgia, más aún si al realizarle la esofagogastroduodenoscopia se observa una lesión ulcerada de localización antropilórica.

Odalis Despaigne Guillot, Anely Rosalia León Columbié, Jesús Díaz Fonden, Yurislena Monier Martinez
Pág(s):419-431
285 lecturas

Casos Clínicos

Gustavo Frómeta Díaz
Pág(s):432-440
235 lecturas
Maira Raquel Martínez Ramos, Manuela Ricardo Reyes, Liliana Bosch Marrero
Pág(s):441-450
385 lecturas
Luis Enrique Montoya Cardero, Mileidys León Piñeiro, Alejandro Martínez Álvarez
Pág(s):451-459
285 lecturas
Yaribel Fernandez Rodriguez, Rosa María Sardina Solís, Hubert García Zapata
Pág(s):460-469
292 lecturas

Artículos de Revisión

Elizabeth Santiago Dager, Niurka Odalmis LaO Salas, Ivet Castellanos Coloma, Rachel Marzo Santiago
Pág(s):470-488
552 lecturas
Maricel Hechavarria Torres, María Eugenia García Céspedes, María Asunción Tosar Pérez
Pág(s):489-506
1215 lecturas
Milagros Violeta Font Difour, María Eugenia García Céspedes, Tania Isabel Fernández Leblanch, Ana Violeta Carralero Font
Pág(s):507-525
696 lecturas

Formación Médica

Sandra Peacok Aldana, Leidys Cala Calviño, Sandra Labadié Fernández, Kenia Rosa Sollet Medina, Yasley Gámez Fernández
Pág(s):526-543
432 lecturas

Comunicación Biomédica

Ileana Guerra Macías, Elsa Martínez Sariol, Laides Luna Vázquez, Yaneisy Chacón Suárez, Enerides Espinosa López
Pág(s):544-557
687 lecturas

Glosario

Iris Caridad Hernández Barro
Pág(s):558-565
265 lecturas