NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización clinicoepidemiológica de niños argelinos con enfermedades infecciosas

Introducción: Los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las máximas prioridades para todas las sociedades, ellos son vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su gran mayoría, por lo que la Organización Mundial de la Salud crea estrategias para minimizar las causas que conspiren en contra de la salud de los niños y adolescentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de los 4 109 niños mayores de 28 días de nacidos y menores  de 14 años de edad con enfermedades infecciosas, atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Mohamed Boudiaf, de la provincia del Bayadh, en la República Popular y Democrática de Argelia, en el período 2017-2018.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clinicoepidemiológico a los niños argelinos entre 28 días de nacidos y menores  de 14 años de edad con enfermedades infecciosas.

Resultados: Se obtuvo que 88,4 % de los integrantes del estudio padecieron de enfermedades infecciosas y 11,6 % no infecciosas; igualmente,  los menores de un año y del sexo masculino fueron los que más enfermaron (58,0 %), en tanto, las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias resultaron ser las más frecuentes (48,0 y 32,0 %, respectivamente). Del total de pacientes, 3 607 evolucionaron favorablemente (99,8 %).

Conclusiones: Las enfermedades infecciosas constituyen  un problema de salud en Argelia que sigue aportando niños enfermos y fallecidos por esta causa; asimismo, las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas son las principales causas de asistencia hospitalaria en la provincia del Bayadh, ocasionado por el destete precoz y la desnutrición, factores que contribuyen a que la morbilidad tenga una alta incidencia y la mortalidad sea baja, por lo que se debe prestar especial atención a los pacientes menores de 5 años, entre ellos a  los menores de  un año, que son los que enferman con mayor frecuencia. 

Erlis Mengana López, Hernai Azahares Arguello, Edirio Pérez Reyna, Ana Lidia Casanova Delgado
Pág(s):1049-1064
433 lecturas
Niurka Odalmis La O Salas, Marcia Hortensia Corona Carpio, Ibis Piña Odio, Ana Buenaventura Duharte Escalante, Zulema Chávez González
Pág(s):1065-1076
333 lecturas
Evaluación económica de las alternativas terapéuticas en pacientes con hiperestesia dentinaria

Introducción: La hiperestesia dentinaria es una sensación dolorosa de intensidad variable, que va de leve a moderada y, al encontrarse la dentina expuesta, puede convertirse en una molestia constante.

Objetivo: Determinar la alternativa menos costosa en el tratamiento de pacientes con hiperestesia dentinaria.

Método: Se realizó una evaluación económica completa del tipo minimización de costo, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba, desde enero hasta mayo de 2019. Se revisaron 40 historias clínicas, escogidas a conveniencia, ya que contaban con los datos necesarios para la investigación. Se crearon 2 grupos de estudios, cuyos integrantes fueron tratados con   laca flúor y láser, respectivamente.  Se analizaron las variables de edad, sexo, efectividad de los tratamientos, costo directo e indirecto y costo unitario.

Resultados: En la serie predominaron el grupo etario de 15-24 años (30,0  %), seguido por el de 25- 34 (25,0 %), así como el sexo femenino (70,0 %). El costo unitario del tratamiento con laca flúor fue de $7,77 y con láser de $5,74, para una diferencia de $2,03.

 Conclusión: La alternativa menos costosa en el tratamiento de pacientes con hiperestesia dentinaria resultó ser la aplicación de láser; mientras que la evaluación económica realizada demostró ser apropiada en materia de eficiencia económica.
Cristina Perdomo Estrada, Lilian Judith del Todo Pupo, Bárbara Gan Cardero, Tirso Michel Coca Tamayo, Ivette Perdomo Barrera
Pág(s):1077-1088
294 lecturas
Supervivencia de personas seropositivas al virus de la inmunodeficiencia humana en un área de salud de Santiago de Cuba

Introducción: La infección y el síndrome producido por el virus de la inmunodeficiencia humana  constituyen las mayores problemáticas vividas a  escala mundial.

Objetivo: Estimar la supervivencia global de las personas seropositivas al virus de inmunodeficiencia humana, diagnosticadas en el área de salud perteneciente al Policlínico Josué País García de Santiago de Cuba.

 Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de serie de casos, de 26 personas seropositivas al virus de la inmunodeficiencia humana, diagnosticadas desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008, y residentes en la mencionada área de salud en el momento del diagnóstico. Las principales variables analizadas fueron: sexo, edad, etapa clínica al diagnóstico y adherencia a la terapia antirretroviral de alta eficacia.

Resultados: En la casuística predominaron el sexo masculino, los homosexuales, los diagnósticos realizados durante el período de latencia clínica y los no adherentes al tratamiento; asimismo, se evidenció que la media de tiempo de supervivencia sobrepasó la mitad del tiempo máximo vivido por el total de los investigados y que variables como la edad, la etapa clínica al diagnóstico y la adherencia al tratamiento no tuvieron un nivel de significación estadística importante, teniendo en cuenta la probabilidad de sobrevivir durante el período de tiempo prefijado. La supervivencia global lograda fue de 92,3 %.

Conclusión: El nivel de supervivencia global obtenido sobrepasó los estándares nacionales e internacionales.

Nancy Suárez Ramírez, Nancy Ivis Quiñones Suárez, Raxsy Soler Santana, Mayelin Marin Mendez
Pág(s):1089-1101
425 lecturas
Ligadura de varices esofágicas por videoendoscopia en pacientes con hemorragia digestiva alta

Introducción: Las varices esofágicas son canales vasculares que unen la circulación venosa portal y la sistémica. Se forman como consecuencia de la hipertensión portal, predominantemente en la submucosa del tercio inferior del esófago.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con rotura de varices esofágicas según principales variables clinicoepidemiológicas y terapéutico-endoscópicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de 20 pacientes con hemorragia digestiva alta por rotura de varices esofágicas, los cuales recibieron tratamiento endoscópico con bandas elásticas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, de noviembre de 2016 a febrero de 2018. En el análisis estadístico se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se aplicó la prueba de independencia de la Χ2 para identificar alguna asociación significativa entre variables.

Resultados: Existió un predominio del sexo masculino (80,0 %) y del grupo etario de 51 a 60 años (40,0 %). La mayoría de los afectados presentó cirrosis hepática (60,0 %) como causa de la hipertensión portal y hematemesis (50,0 %) como forma de hemorragia digestiva alta; asimismo, el gran tamaño de las varices fue el principal factor de riesgo asociado a la rotura (70,0 %) y, luego de practicado el tratamiento endoscópico, no se produjo resangrado en la casi totalidad de los pacientes (95,0 %).

Conclusiones: La aplicación de este procedimiento terapéutico resultó ser satisfactoria y no provocó complicación alguna.

María Elena Pérez Artímez, Jesús Fernández Duharte, Vladimir Brice Abreu, Sixto Alain Dinza Cabrejas, Gema de las Mercedes Colas Prevost
Pág(s):1102-1113
277 lecturas
Características de los internamientos hospitalarios por la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: La pandemia de la COVID–19 ha provocado actualmente una contingencia epidemiológica internacional.

Objetivo: Caracterizar los internamientos hospitalarios a causa de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la provincia de Santiago de Cuba, desde marzo hasta mayo de 2020, de las 3 491 personas internadas a causa de la COVID-19 en las diferentes unidades designadas para ello de acuerdo a categorías establecidas: “sospechoso” (presunto caso), “confirmado” (paciente con positividad por el virus SARS-CoV-2) o “contacto” (aquel que hubiera tenido algún tipo de contacto con una persona contagiada). Asimismo, se analizaron variables demográficas por edad y sexo y se tuvieron en cuenta otras, como lugar de residencia, número de camas por hospitales, clasificación de los pacientes y número de pruebas de reacción en cadena de la polimerasa realizadas en tiempo real.

Resultados: Se obtuvo que el municipio de Santiago de Cuba presentó la mayor cifra de infectados por el coronavirus SARS-CoV-2 y que el Hospital Clinicoquirúrgico Universitario Dr. Ambrosio Grillo Portuondo ingresó a un porcentaje superior de pacientes (70,7 %); de igual modo, la mayoría de la serie correspondió al grupo etario de 25 a 59 años y al sexo femenino. Fue sobresaliente que se realizara la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real a 83,3 % de las personas internadas.

Conclusiones: Partiendo de un enfoque sociodemográfico, en este estudio se pudo evaluar la incidencia de casos asociados a la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba de acuerdo a las camas disponibles para la hospitalización y a la clasificación establecida a tal efecto (sospechosos, confirmados y contactos).
Virgen Céspedes Delis, Luís Eugenio Valdés García, Valia Dalgis Cordoví Hernández
Pág(s):1114-1127
1265 lecturas
Magalis Puente Perpiñan, Aritza Suastegui Pando, Meibol Leydi Andión Rente, Lisbet Estrada Ladoy, Alina de los Reyes Losada
Pág(s):1128-1142
1819 lecturas
Félix Andrés Reyes Sanamé, María Luisa Pérez Alvares, Marcos Miguel Medina Arce, Yamila Navarro Caboverde
Pág(s):1143-1156
539 lecturas
Formación docente, científica y académica en los profesores consultantes de la Facultad de Estomatología en Santiago de Cuba

Introducción: El profesor, docente o enseñante es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza y, además, a la transmisión de valores de conducta, técnicas y conocimientos; facilita el aprendizaje para que el alumno lo alcance de la mejor manera posible.

Objetivo: Describir las características fundamentales de las funciones y el trabajo de profesores consultantes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba, durante diciembre de 2018, cuyo universo estuvo formado por los 29 profesores consultantes, adjuntos a la Facultad de Estomatología hasta ese año. Como variables de interés se consideraron la edad, el sexo, la especialidad, la categoría docente y su año de otorgamiento, así como los grados académico y científico.

Resultados: Los años con mayor asignación de profesores titulares y auxiliares fueron 1998 y 2009, respectivamente. En general, la mayoría de los docentes correspondieron al grupo etario de 65-70 años y al sexo femenino, en tanto la categoría de profesor auxiliar la ostentaban 82,8 % y la de titular 17,2 %. En cuanto al grado académico, el mayor número de profesores titulares y auxiliares eran especialistas de segundo grado, muy pocos de los docentes titulares habían cursado maestrías y ninguno de los profesores auxiliares había optado por el doctorado.

Conclusiones: La condición especial de profesor consultante representa y continúa siendo un reconocimiento a la labor académica desplegada en la asesoría de las tareas docentes, asistenciales e investigativas durante la vida profesional.

Walkyria del Carmen González Rodríguez, Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Ania Ferrer Mustelier, Braulia Vicente Botta
Pág(s):1157-1171
222 lecturas
Determinación del riesgo cardiovascular global en pacientes hipertensos

Introducción: El riesgo cardiovascular global es la probabilidad de enfermar o morir por una enfermedad vascular posterior a su determinación, que permite estratificar la población según el nivel de riesgo.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en pacientes con hipertensión arterial atendidos en la comunidad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 116 pacientes con hipertensión arterial, atendidos en el Policlínico Docente Carlos Juan Finlay de Santiago de Cuba durante 2017. Se determinó el riesgo cardiovascular global según el grado de presión arterial, factores de riesgo cardiovascular, lesión renal ―mediante la ecuación de Cockcrolt Gault y filtrado glomerular―, fondo de ojo, ecocardiograma y comorbilidad. Se utilizaron la estimación puntual, el porcentaje como medida de resumen y la prueba de Ji al cuadrado como validación estadística, con un nivel de significación de 95 %, para p ≤ 0,5

Resultados: En la serie predominaron el riesgo cardiovascular global alto en hipertensos de grado 2, el estrés, el sedentarismo y la dieta inadecuada como principales factores de riesgo, además de la hiperuricemia, la hipertrigliceridemia, el daño renal de grados 2 y 3, la hipertrofia ventricular izquierda concéntrica, la retinopatía hipertensiva de grados 1 y 2, así como la diabetes mellitus de tipo 2 entre las comorbilidades.

Conclusiones: Los factores de riesgo y el tiempo de evolución de la enfermedad influyeron en la afectación de órganos diana y en el incremento del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos, por lo que su determinación resulta útil en la atención primaria, ya que permite realizar acciones preventivas sobre posibles complicaciones y mortalidad.

Oneida Terazón Miclín, Carlos Manuel Angulo Elers
Pág(s):1172-1186
315 lecturas
Correlación de parámetros antropométricos predictores del riesgo de aparición de diabetes mellitus

Introducción: Existen parámetros antropométricos predictivos del riesgo de padecer diabetes mellitus que pueden correlacionarse, tal como el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral.

Objetivo: Establecer el riesgo potencial de padecer diabetes mellitus de tipo 2 mediante la correlación de indicadores y medidas antropométricas aplicables a la población local.

Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, observacional y analítico de 118 individuos jóvenes, en la Universidad Católica de Córdoba, en Córdoba, Argentina, durante el mes de septiembre de 2019, en el cual se aplicó el FINnish Diabetes Risk Score, tomando además como indicadores los porcentajes de grasa corporal y de grasa visceral. En el análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se utilizaron el promedio y la desviación estándar como medidas descriptivas; asimismo, se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y de Kolmogorow-Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis estadísticas planteadas.

Resultados: Se encontró que la mayoría de la población era de bajo riesgo y la correlación entre el índice de masa corporal y la grasa corporal que se ajustaba era Y=1,18X+4,06; donde Y fue el porcentaje de grasa corporal y X el índice de masa corporal. Para correlacionar el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa visceral se ajustaban Y=0,21X–10,21 para hombres y Y=0,17X-7,84 para mujeres, donde Y fue el porcentaje de grasa visceral y X el perímetro de la cintura.

Conclusiones: El conocimiento del estado de salud de una población lleva a la capacitación y asistencia para el autocuidado y la adquisición de hábitos saludables, que contribuyan a una adultez con calidad de vida.
Graciela Inés Ascar, Cintia Bassino, Cristina Beatriz Huespe, María Mercedes Hernández, Lourdes Aparicio
Pág(s):1187-1199
348 lecturas
Yofaidy Pérez Medina, Migdalia Fernández Villalón, Darién Urgellés Díaz, Yileisy Leyva Peguero, Maritza Fernández Villalón
Pág(s):1200-1212
294 lecturas
Zadis Navarro Rodríguez, Lázaro Ibrahim Romero Garcia, Niger Guzman Perez, Franklin Brito Laserra
Pág(s):1213-1227
206 lecturas

Casos Clínicos

Pedro Xavier Marin Castro, José Nuñez Moreno, José Zuñiga Bohórquez
Pág(s):1228-1236
273 lecturas
Orlando Téllez Almenares, Pablo Antonio Columbié Barrios, Sergio Hernández Cumbá
Pág(s):1237-1245
215 lecturas

Comunicación breve

Pedro Oropesa Roblejo, Elio Zaldívar Álvarez, María Eugenia García Céspedes, Julio Brossard Alejo
Pág(s):1246-1255
354 lecturas
Grethel Cisneros Dominguez, Jorge Carlos Abad Araujo, Irene Cruz Martinez, Carmen María Cisneros Domínguez
Pág(s):1256-1265
554 lecturas
Elena Camilo Parrón, Alberto Pérez Martínez
Pág(s):1266-1277
261 lecturas

Artículo Histórico

Juana Adela Fong Estrada
Pág(s):1278-1288
361 lecturas

Glosario

Glosario de términos relacionados con la perspectiva de género en Ciencias de la Salud

Introducción: El análisis de género en los diferentes aspectos de la vida, en especial en las Ciencias de la Salud, se hace cada vez con mayor frecuencia. Múltiples son los estudios realizados,desde la perspectiva de género, en la esfera social, económica, productiva y política que pueden ser revisados por diferentes vías y, en muchos casos, generan dudas por el desconocimiento de su significado, lo que dificulta su conceptualización a partir del contexto dondese generan o se asumen como sinónimos de manera errada. Es necesaria una recopilación de información al respecto para  unificar criterios acerca de dichos términos.

Objetivo: sistematizar a través de la gestión del conocimiento y la información los conceptos relacionados con la perspectiva de género en las Ciencias de la Salud en un glosario.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de carácter transversal, mediante el análisis documental, la revisión bibliográfica, el análisis de artículos de revistas de primer impactoespañol e inglés, así como de las experiencias de eventos científicos y congresos. Se utilizaron las palabras clave perspectiva de género, ciencias de la salud, equidad de género, género, glosario. Las consultas se realizaron en Scopus, Latindex, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO.

Desarrollo: Se realizó el análisis de cada uno de los términos relacionados con la perspectiva de género que se utilizan con frecuencia en las ciencias de la salud.

Conclusiones: La conceptualización realizada contribuye a la comprensión de términos desde la sistematización de los referentes.Se logróconfeccionar un glosario  de términos con la perspectiva de género en las ciencias de la salud.

Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lee Yang Díaz Chieng, Hilda Lidia Iznaga Brooks, Mabel Tamayo Fonseca
Pág(s):1289-1307
354 lecturas

Educación en salud

Nadina Travieso Ramos, Liset Bandera Sosa
Pág(s):1308-1323
380 lecturas