Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con insuficiencia cardíaca
Palabras clave:
insuficiencia cardíaca, prevalencia, tratamiento farmacológico, atención secundaria de salud.Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 113 pacientes con insuficiencia cardíaca egresados del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany”, de Santiago de Cuba, desde enero de 2013 hasta igual mes de 2014, a fin de caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas. Entre los resultados principales predominaron el sexo femenino, los pacientes mayores de 70 años (38,5 %), la insuficiencia cardíaca como el diagnóstico más frecuente, así como los afectados con más de 10 años de evolución de la enfermedad con asociación heredofamiliar (53,1 %); asimismo, se comprobó el uso inadecuado del tratamiento farmacológico, con una tasa de letalidad elevada.
Descargas
Citas
2. Montagna Mella R. Manejo de la insuficiencia cardíaca crónica. Santiago de Chile: Hospital Clínico Universidad de Chile; 2006.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2013. La Habana: MINSAP; 2014.
4. The European Society of Cardiology. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329-70.
5. Hunt SA, Baker DW, Chin MH, Cinquegrani MP, Feldman AM, Francis G, et al. ACC/AHA guidelines for the evaluation and management of chronic heart failure in the adult: executive. J Am College Cardiol. 2001;38(7):2101-13.
6. González Juanatey JR, Anguita Sánchez M, Raposeiras Roubín S, Castillo Domínguez JC. Estudio SHIFT: papel de la ivabradina en la insuficiencia cardiaca y su importancia en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol. 2012; 12(A):8-13.
7. Swedberg K, Cleland J, Dargie H, Drexler H, Follath F, Komajda M, et al. Guías de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. Rev Espec Cardiol. 2005; 58(9):1062-2.
8. Swedberg K, Komadja M, Bohm M, Borer JS, Ford I, Dubost Brama A, et al. Ivabradine and outcomes in chronic heart failure (SHIFT): a randomised placebo-controlled study. Lancet. 2010: 875-85.
9. Marrodán Serrano D, Cabañas Armesilla D, Carmenate Moreno M, González Montero de Espinosa M, López Ejeda N, Martínez Álvarez JR, et al. Asociación entre adiposidad corporal y presión arterial entre los 6 y los 16 años. Análisis en una población escolar madrileña. Rev Esp Cardiol. 2013; 66 (02): 110-5.
10. Pérez JE. Tratamiento farmacológico en el manejo de la insuficiencia cardíaca. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004 [citado 12 Mar 2016];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000300009
11. Lorraine B, Ware M, Matthay MA. Acute pulmonary edema. N Engl J Med. 2005; 353:2788-96.
12. Gómez MD. Insuficiencia cardiaca en el adulto. Departamento de Medicina Interna. Bogotá: Fundación Santa Fe de Bogotá; 2007.
13. Gómez Guzmán E, Tejero Hernández A, Pérez Navero JL. Tratamiento actual de la insuficiencia cardiaca pediátrica. Cardiocore. 2013 [citado 12 Mar 2016];48(1). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-articulo-tratamiento-actual-insuficiencia-cardiaca-pediatrica-S1889898X12000886
14. Wang YC, McPherson K, Marsh T, Gortmaker SL, Brown M. Health and economic burden of the projected obesity trends in the USA and the UK. Lancet. 2011: 815–25.
15. Aramburu Bodas O, Conde Martel A, Prado Salamanca B. Med Clin (Barc). 2014;142(Supl 1):9-13.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.