Consideraciones actuales sobre los teratógenos y sus efectos durante el embarazo

Sandra Yiset Calzadilla Lara, Aylén Uriarte Nápoles, Farah María Ricardo Saint Félix, Cecilia Melian Savigñón

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

Introducción: El desarrollo alcanzado por la teratología como ciencia y las observaciones clínicas efectuadas por los científicos, permitieron establecer sus principios, representados por una serie de factores que determinan la capacidad de un agente de provocar trastornos congénitos, los cuales resultan actualmente de gran utilidad e importancia en la formación del profesional de la salud y repercuten en el Programa de Atención Materno Infantil.

Objetivo: Describir los agentes teratógenos asociados a la aparición de defectos congénitos. 

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los agentes teratógenos y sus posibles efectos teratogénicos en las bases de datos LILACS, SciELO, Clinicalkey y Google Académico, así como en la plataforma Biblioteca Virtual en Salud.

Resultados: Las consecuencias de la exposición al teratógeno dependen, entre otras cosas, del momento en que se encuentre el proceso de gestación. Existen múltiples agentes teratógenos y algunos factores de riesgo que frecuentemente concomitan con ellos, por lo que se deben considerar en la prevención primaria para disminuir alteraciones y defectos congénitos por estas noxas ambientales.

Consideraciones finales: El conocimiento de los efectos de los agentes teratógenos permite valorar el posible daño al feto.

Palabras clave

teratógeno; embarazo; defecto congénito.

Referencias

Almeida Campos S. Malformaciones congénitas. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2015.

De Stefani RR, Böckmann BS, Soska Baldissera GS, Scherer MH, Lüdtke M, Signor ND, et al. Malformações congênitas: principais etiologias conhecidas, impacto populacional e necessidade de monitoramento. Acta méd. Porto Alegre; 2018 [citado 02/04/2021]; 39 (1): 155-84. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-910604

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 2018 [citado 08/06/2019]. Disponible en: https://dle.rae.es/

Valdés Silva Y, Sánchez Ramírez E, Fuentes Arencibia S. Malformaciones congénitas relacionadas con los agentes teratógenos. Correo cient. méd. 2018; 22(4): 652-66.

Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 10 ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2016.

Sadler TW. Langman. Embriología médica.14 ed. Madrid: Editorial Wolters Kluwer; 2019: 216-44.

Aguilar G, Mazariegos E, Arriola C, Peralta S. Caracterización de pacientes con hijos diagnosticados con malformaciones congénitas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI. 2019 [citado 05/04/2021]; 3 (1): 19-28. Disponible en: https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/76/76

Álvarez Gavilán Y, Lantigua Cruz PA, Benítez Cordero Y, Pérez Grenier O, Collazo Acosta E. Defectos congénitos presentes en la descendencia de mujeres diabéticas, obesas e hipertensas. Revgencom. 2020 [citado 21/04/2021]; 13(1): e92. Disponible en: http://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/92

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud, 2019. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: MINSAP; 2020. [Citado 13/03/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf

Motta IM. Promoción de salud. La importancia de conocer los factores teratogénicos que afectan el SN. Revista Digital Prospectivas en Psicología. 2019 [citado 21/04/2021]; 3 (2): 33. Disponible en: https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/2019/10/2019_07_Revista-Prospectiva_carta.pdf#page=33

Sandoval Paredes J, Sandoval Paz C. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz. Med. 2018 [citado 02/05/2021]; 18 (2): 71-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000200011&lng=es

Toapanta Guamán ADR, Gamboa Santana KE. Efecto teratogénico de la exposición a fármacos u otras sustancias químicas en niños con defectos congénitos nacidos en el hospital Matilde Hidalgo de Prócel. [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2019 [citado 20/04/2021]. P. 79. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40985

Santos Solís M, Vázquez Martínez VR, Torres González CJ Torres Vázquez G, Aguiar Santos DB, Hernández Monzón H. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. Medisur. 2016 [citado 17/04/2021]; 14 (6): 737-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000600009&lng=es

Chuaqui B, González B. Mecanismo de acción de los teratógenos. En: Manual de patología general. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile; 2002 [citado 20/04/2021]. Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/PatologiaGeneral/Patol_120.html

Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 6 ed. España: Elsevier; 2019.

Hidalgo Collazos MM, Salas Frías S, Cazorla Luque C. Anomalías congénitas de origen ambiental y consecuencias: Teratógenos. En: Salud y cuidados durante el desarrollo. 2017 [citado 13/04/2021]. p. 5. Disponible en: https://www.formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_5.pdf#page=139

Martínez FM. Defectos congénitos en España. 10 años de vigilancia epidemiológica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2017: 13-6.

Valle Partida A, Padrón Arredondo G. Asociación de defectos vertebrales, ano imperforado, atresia esofágica con fístula, tráqueo esofágica y polidactilia (VACTERL) relacionada con carbamazepina. Salud Quintana Roo. 2018 [citado 13/04/2021]; 11(39):13-5. Disponible en: https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/39/PDF/2.%20ASOCIACI%C3%93N%20VACTERL%20CARBAMAZEPINA.pdf

Hartmann S, Brors O, Bock J, Blomhoff R, Bausch J, Wiegand UW, et al. Exposure to retinoic acids in non-pregnant women following high vitamin A intake with a liver meal. Int J Vitam Nutr Res. 2005; 75(3):187-94.

Valdés Valdés A, Pérez Núñez HM, García Rodríguez RE, López Gutiérrez AJV. Alteraciones del desarrollo. En: Embriología humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 73-85.

García Algar O, Mendoza R. Consumo de alcohol en el embarazo. Madrid: Ediciones Diaz de Santos; 2021 [citado 13/04/2021]. Disponible en: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490521519.pdf

Favier Torres MA, Ávila García N, Rivero Torres J. Malformaciones congénitas por consumo de alcohol durante la gestación. 2020 [citado 13/04/2021]. Disponible en: http://drogodependencia2020.sld.cu/index.php/drogodependencia/2020/paper/viewFile/33/25

Maggiolo J. Tabaquismo durante el embarazo. Neumol Pediátr. 2011 [citado 13/04/2021]; 6 (1): 12-5. Disponible en: http://respiralibre.cl/site/wp-content/uploads/2016/07/SOCHINEP-Rev-Neumo-Ped-1-2011-Tabaco.pdf#page=16

Rodríguez M, Tamayo Fernández M, Rivadeneira F. Agentes teratogénicos y teratogenicidad. Colección Derecho a vivir en desventaja. Folleto No. 10; Bogotá: Universidad Javeriana; 2017 [citado 15/04/2021]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5901279/10+-+Teratogeno.pdf/8d22feb3-096b-4ddf-b31c-94a9bba1357c

Bastidas Rosas D, López H, Fernández N. ¿Es teratogénica la resonancia magnética durante el embarazo? Revisión de la literatura. Urol Colomb. 2017 [citado 15/04/2021]; 26 (3): 198-207. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49620/S0120789X17300540.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cortina Orts H. Exploraciones con rayos X ¿Por qué tantas precauciones? Valencia: Hospital Infantil La Fe; 2018.

Aguilera C, Gimeno V. Riesgo de las radiaciones ionizantes durante el embarazo. Med Clin (Barc). 2008 [citado 15/04/2021]; 131: 631-2. Disponible en: http://www.sietes.org/buscar/cita/84471

Chaves Loaiza E, Silva Díaz RF, Solis Solis JB. Virus del Zika en el embarazo. Revista Médica Sinergia. 2020 [citado 15/04/2021]; 5 (7): 1-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms207f.pdf

Rodríguez Moyano JD. Asociación entre microcefalia e infección por virus del Zika en gestantes pertenecientes a una EPSS, Colombia 2017. [Tesis]. Barranquilla: Universidad del Norte; 2019 [citado 15/04/2021]. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8555/72292456.pdf.pdf?sequence=1

Hernández Martínez L, Vera Gil A. Virus del Zika y microcefalia. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Medicina; 2017 [citado 15/04/2021]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/65529#

Ferrer Casero EA, Wilson Correa T, Guerrero Arranz J, Moya González N. Dengue y factores teratogénicos. Reporte de un paciente. Correo cient. méd. 2017 [citado 15/04/2021]; 21(3): 908-16. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2407/1130

Cupul Uicab LA, Hernández Mariano JÁ, Vázquez Salas A, Leyva López A, Barrientos Gutiérrez T, Villalobos Hernández A. Covid-19 durante el embarazo: revisión rápida y metaanálisis. Salud Pública Mex. 2021 [citado 18/04/2021]; 63 (2): 242-52. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33989487/

Acosta Torres JR, Acosta Batista B, Pérez Cutiño M, Rodríguez Prieto M. Infección por el virus SARS-CoV-2 y sus consecuencias en embarazadas y recién nacidos. Rev. cuban. pediatr. 2020 [citado 18/04/2021]; 92 (supl. especial): e1189. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1189/623

The Society for Maternal-Fetal Medicine, Dotters Katz S, Brenna H. Coronavirus (COVID-19) y embarazo: lo que necesitan saber los subespecialistas en medicina materno-fetal. 2020 [citado 18/04/2021]. Disponible en: https://blumcare.com/wp-content/uploads/2020/04/Society-for-Maternal-Fetal-Medicine-COVID-19-embarazo.pdf

Morales Peralta E, Álvarez Fornaris MA. COVID-19: aspectos relacionados a la susceptibilidad genética y defectos congénitos. Rev. habanera cienc. méd. 2020 [citado 04/04/2021]; 19 (5): e3595. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3595

Duran P, Berman S, Niermeyer S, Jaenisch T, Forster T, Gomez Ponce de Leon R, et al. COVID-19 and newborn health: systematic review. Rev Panam Salud Publica. 2020; 44 [citado 18/04/2021]. e54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7241573/

Robetr E, Reuvers M, Schaefer C. Antiepileptic. En: Schaefer CH, ed. Drugs during pregnancy and lactation. Amsterdam: Elsevier; 2001: 46-57.

Gomez Sambucetti MN. Epilepsia y embarazo. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay; 2019 [citado 15/04/2021]. Disponible en: https://www.ginecotocologicab.hc.edu.uy/images/Epilepsia_y_embarazo.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.