MAYO-JUNIO

Tabla de contenidos

Cartas

Beca de verano Ivan Pavlov: espacio para el desarrollo de la ciencia
David de Jesús Bueno Revilla, Miguel Enrique Sánchez Hechavarría
Pág(s):351-354
125 lecturas

Artículos originales

Caracterización clinicoepidemiológica y terapéutica de niños con papilomatosis respiratoria recurrente

Introducción: La papilomatosis respiratoria recurrente es una enfermedad infrecuente de la vía aérea que afecta a niños y adultos, causada por el papilomavirus.

Objetivo: Caracterizar niños con papilomatosis respiratoria recurrente desde los puntos de vista clínico, epidemiológico y terapéutico, así como evaluar su evolución a corto y mediano plazos.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, longitudinal y prospectiva de 40 niños con papilomatosis respiratoria recurrente, atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero del 2010 hasta diciembre del 2016.

Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio representaron 3,2 % del total de los ingresos. Predominó el sexo masculino (60,0 %); el promedio de edad fue de 8,6 ± 4 años. Existió asociación estadística entre la localización anatómica de las lesiones y el sexo masculino; sin embargo, no hubo dicha asociación con la edad. Las localizaciones orofaríngea (50,0 %) y laríngea (42,5 %) fueron las de mayor observancia. El parto transvaginal se asoció con el mayor número de pacientes que presentaron la citada afección (85,0 %) y el tratamiento con exéresis e interferón se asoció a la evolución satisfactoria en 95,8 % de los afectados.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiologias de los pacientes con papilomatosis respiratoria recurrente de esta casuística no difieren del contexto epidemiológico mundial, siendo una entidad de observación poco frecuente, pero no rara en los servicios de pediatría.

Zaida María León Castellanos, Pablo Antonio Hernández Dinza, Yicel Torres Harris, Yanicet Rodríguez Martínez
Pág(s):355-367
308 lecturas
Maribel Vaillant Rodríguez, Jorge Horruitiner Díaz, Sara Riccis Salas Palacios, Alina de los Reyes Losada
Pág(s):368-380
465 lecturas
Morbilidad en ancianos con pérdida dentaria

Introducción: La pérdida dentaria tiene consecuencias en la apariencia y en la función fisiológica general del adulto mayor, lo cual constituye un problema aún no resuelto en la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivo: Describir la morbilidad en adultos mayores con pérdida de dientes permanentes.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en la Clínica Simón Bolívar del municipio de Diego Ibarra, perteneciente al estado venezolano de Carabobo, desde enero hasta junio del 2016. El universo estuvo constituido por 100 adultos mayores de 60 años  y más, ambos sexos  y desdentados parciales o totales. Las variables analizadas fueron edad, sexo, higiene bucal, número de dientes permanentes perdidos, así como el tipo de aparatología protésica requerida. Se emplearon las frecuencias relativa y absoluta como medidas de  resumen.

Resultados: Se encontró que 73,0 % de los ancianos perdieron sus dientes por caries dental, siendo las féminas y el grupo de 60-64 años de edad el más afectado. Asimismo, predominaron la higiene bucal deficiente y la necesidad de prótesis parcial.

Conclusiones: Existió una elevada morbilidad en los adultos mayores con pérdida dentaria, lo cual afectó su funcionalidad, estética y autoestima, que de no ser corregida pudiera provocar consecuencias importantes en la cavidad bucal y en el resto del cuerpo, sin olvidar la prevención o detección precoz de cualquier otra enfermedad bucal que la genere.

Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Daniel Enríquez Calas, Cristina Perdomo Estrada, Walkyria de la Caridad González Rodríguez
Pág(s):381-395
404 lecturas
Niurka Esteriz Mesidoro, Anaisa Taboada Torres, Migdalia Aponte González, Yamile Esteriz Mesidoro
Pág(s):396-405
252 lecturas
Factores de riesgo de infección tras el implante de marcapasos permanente

Introducción: La mayor expectativa de vida en la población general ha aumentado la prevalencia de las enfermedades del sistema eléctrico de conducción cardíaca y, con ello, la indicación e implante de marcapasos.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo de infección tras la implantación de marcapasos permanente.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, de casos y controles, de los 192 pacientes, a los cuales se les implantó marcapasos  permanente entre enero de 2017 y diciembre de 2019 en el Servicio de Cardiología del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley de la provincia de Granma. El grupo de estudio estuvo integrado por los 38 que presentaron infección tras ese proceder y por cada paciente de este grupo se escogieron 2, que también recibieron este dispositivo y no tuvieron infección, que formaron parte de los controles.

Se estudiaron variables dependientes del paciente, del dispositivo, del proceder y de los exámenes practicados. Se utilizaron el test de Fisher y la prueba de la X2 para  variables cualitativas, según correspondiera  y la prueba de la T de Student para las cuantitativas. Para determinar los factores de riesgo de infección se utilizó un modelo de regresión logística.

Resultados: Prevaleció el sexo masculino (60,5 %) y la media de edad fue de 76,1 años. Como factores de riesgo predominaron el uso de antiagregantes y anticoagulantes, el antecedente de diabetes mellitus  y las cifras de glucemia mayores de 8,0 mmol/L.

Conclusiones: Existen factores de riesgo de infección modificables, por lo que constituye un gran reto médico actuar sobre estos para prevenir complicaciones letales para la vida.
Antonio Rafael Enamorado Anaya, Isolda María García Cañete, Marilín González Agüero, Gaoussou Goro
Pág(s):406-419
406 lecturas
Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular en un servicio de emergencias de Santiago de Cuba

Introducción: El accidente cerebrovascular es el daño neurológico que ocurre cuando uno de los vasos sanguíneos del cerebro se obstruye por un coágulo (embolia o trombo) o se rompe (hemorragia), lo cual no permite el flujo sanguíneo cerebral.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con accidente cerebrovascular atendidos en el Servicio de Emergencias del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 122 pacientes con accidente cerebrovascular atendidos en el mencionado Servicio desde octubre de 2016 hasta igual mes de 2017. Se tuvieron en cuenta variables de interés demográficas relacionadas con la enfermedad y se utilizó el porcentaje como medida resumen.

Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino (58,2 %) y el grupo etario de  61-70 años.  Se comprobó que 26,2 % de los afectados permanecieron más de 6 horas en el Servicio de Emergencias y se encontró una asociación de esta enfermedad con la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica, el hábito de fumar, el alcoholismo y la hiperlipidemia; igualmente, el uso inadecuado del tratamiento farmacológico y de la ventilación mecánica artificial ocasionó una tasa de letalidad elevada.

Conclusiones: A pesar de los estudios realizados en esta misma institución, se impone continuar profundizando en el adecuado control y seguimiento de dichos accidentes, así como también desarrollar estrategias que permitan la superación y preparación del personal médico y paramédico de ese centro hospitalario.

Dayami Lescay Balanquet, Gerardo Téllez Gamayo, Marlene Fong Osejo, Fátima Flores Bolívar, Eulises Guerra Cepena
Pág(s):420-430
316 lecturas
Dainer Rogelio Acosta Sánchez, Miriannis Abad Ferrer, Eduardo Castillo Varona, Nancy Nápoles Smith, Adriana Cabo García
Pág(s):431-442
274 lecturas
Características clinicoepidemiológicas de pacientes con trombosis venosa profunda en los miembros inferiores

Introducción: La trombosis venosa profunda consiste en la formación de un trombo en un trayecto de una vena profunda, lo que provoca la oclusión total o parcial de esta.

Objetivo: Caracterizar una población de afectados por esta entidad clínica, según variables de interés.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional y descriptivo de serie de casos, de pacientes con presunto diagnóstico clínico de trombosis venosa de miembros inferiores, atendidos en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba desde enero de 2015 hasta junio de 2017, en quienes se realizó ecografía Doppler para confirmar la presencia de este episodio vascular.

Resultados: La enfermedad primó en el grupo etario de 65 y más años (32,1 %) y en el sexo femenino (74,1 %). La inmovilidad de miembros inferiores constituyó el factor de riesgo predominante (27,0 %), en tanto el dolor, el edema y la taquicardia resultaron las manifestaciones clínicas más frecuentes (20,5 % en cada una), y el miembro inferior izquierdo fue el más afectado (69,0 %).

Conclusiones: La trombosis venosa de los miembros inferiores se presentó como propia de las edades avanzadas de la vida, fundamentalmente en mujeres, con un cuadro clínico que indicaba claramente su existencia.

José Daniel García Fajardo, Andrés Martín Rodríguez, Ivelisa Flores Ramírez, Mirelvis Musle Acosta, Clara Pereira Moya
Pág(s):443-454
270 lecturas
Análisis de complejidad en la caracterización de episodios de morbilidad materno-infantil

Introducción: La salud materno-infantil constituye una prioridad bien definida en el sistema sanitario de Cuba, por lo que el estudio de problemas sanitarios complejos resulta de incuestionable valor.

Objetivo: Caracterizar a féminas con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria o preeclampsia, desde el paradigma de la complejidad.

Métodos: Se desarrolló una investigación compleja trietápica en el Hospital Provincial Ginecoobstétrico Mariana Grajales Coello de Santiago de Cuba, que incluyó un análisis de serie temporal y un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se tomaron 1 896 pacientes diagnosticadas con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, desde el año 2004 al 2017, y 140 gestantes con preeclampsia, registradas en el quinquenio 2013-2017; además, se consideraron variables clínicas, epidemiológicas, humorales, ecográficas y anatomopatológicas. Se efectuaron análisis de series temporales (descomposición estacional, análisis espectral e identificación de componentes de la serie), de componentes principales y de redes neuronales; a la vez que se identificaron los patrones estacionales específicos y microbiológicos para las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Resultados: La edad, la historia obstétrica y las fluctuaciones de la tensión arterial resultaron ser factores predictores de importancia relacionados con la preeclampsia, además de los fallos renal y hepático como agravamientos y/o complicaciones de dicha entidad clínica.

Conclusiones: La utilización de métodos de análisis multinivel reveló el complejo entramado que se establece entre las variables clínicas, epidemiológicas, sociales y ambientales en relación con las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y la preeclampsia, lo que se evidenció con los hallazgos anatomopatológicos.

Adrián Palú Orozco, María Iluminada Orozco González, Eriakna Castellanos Abad, Luella Lyola Sucre, Marcia María Cruz Elegia
Pág(s):455-472
234 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: El incremento exponencial de casos confirmados con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 obligó a las autoridades de la Organización Mundial de la Salud a declarar como pandemia esta emergencia sanitaria.

Objetivo: Caracterizar a niños y adultos confirmados con la COVID-19 desde los puntos de vista clínico y epidemiológico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 74 pacientes confirmados con la COVID-19, quienes estuvieron ingresados en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde marzo hasta mayo de 2020. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los afectados. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, letalidad, estado al egreso, lugar de procedencia de los casos e inicio de síntomas de la COVID-19 antes del ingreso hospitalario.

Resultados: Se halló un predominio del sexo masculino (52,7 %). Hubo una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes asintomáticos confirmados, de ellos 50,0 % del grupo de 1 a 17 años de edad; 94,5 % de los afectados egresaron vivos de la institución. Ningún niño fue notificado como grave o crítico. La tos (60,0 %), la fiebre (34,5 %) y la falta de aire (21,8 %) fueron las manifestaciones clínicas más referidas.

Conclusiones: Con un enfoque biosocial se informa una primera experiencia en la atención a pacientes confirmados con la COVID-19 en Santiago de Cuba. El diagnóstico clínico y epidemiológico favoreció a registrar la mayor incidencia de esta enfermedad en adultos jóvenes sintomáticos e identificar otros pacientes que transmitieron el virus sin manifestar síntomas.


Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Abel Poulout Mendoza, Germán del Río Caballero, Daicy Figueredo Sánchez
Pág(s):473-485
1389 lecturas

Casos Clínicos

Rafael Manuel Neyra Barros, Iliana Guerra Macías, Magdalena Prieto García
Pág(s):486-493
247 lecturas
Roberto Bonne Comerón, Javier Lozada García, Yolanda Del Toro Gámez
Pág(s):494-500
235 lecturas

Comunicación Biomédica

María Eugenia García Céspedes, Josefa Bell Castillo, Diana Enilda Romero Calzado, Niola Ferrales Biset
Pág(s):501-514
725 lecturas

Investigación de desarrollo

Fredes Hubert Sánchez, Talía Vázquez Romaguera, Carlos Román Vázquez Seisdedos
Pág(s):515-528
245 lecturas

Informe de Evento

Aniversario 60 de la fundación del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora
Rafael Suárez Domínguez, Ricardo Hodelín Tablada, Liudmila Castro Andión
Pág(s):529-536
120 lecturas