Principales características de la prescripción en ancianos del policlínico José Martí.
Palabras clave:
anciano, prescripción de medicamento, polifarmacia, atención primaria de salud.Resumen
Se realizó unestudio descriptivo longitudinal y retrospectivo en el área de salud del policlinico universitario ¨José Martí¨en santiago de Cuba, durante el año 2014 y el primer semestre del 2015, con el objetivo de describir algunos aspectos relacionados con la prescripción en la tercera edad.El universo estuvo constituido por 532 pacientes de 60 años y mas que diero su consentimineto de participar en la investigacion y que staban dispensarizados como adultos mayores frágiles en 24 CMF de dos GBT.La información se procesó de forma computarizada para lo cual se creo una base de datos que permitió confeccionar tablas de contingencia de doble entrada donde se aplicó el porcentaje como medida resumen. Se comprobó que existió polifarmacia, con un prediminio del sexo femenino y es poco empeada la evaluación por geriatria para gaantizar la evaluación integral del anciano enfermo.Predominó la asociación de mas de dos enfermedades concomitantes incrementandose la posibilidad de interaccio medicamentosa y los farmacos mas empleados resultaro para patologias del SOMA seguidas de agentes co actividad a nivel cardiovascular.Prevaleció la indicación de terapia farmacológica por mas de un prescriptor en el mismo paciente.Se hace poco uso de los estudios renales y/o hepáticos para evitar o prevenir RAM e interacciones perjudiciales para el adulto mayor con polifarmacia.Descargas
Citas
2. Cano Gutierrez C, Samper Ternent R, Cabrera J, Rosselli D. Uso de medicamentos en adultos mayores de Bogotá, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016 [citado 17 Nov 2017]; 33(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/363/36346798004.pdf
3. Bonifaz Guerrero MB. Polifarmacia y prescripción inapropiada afectan la calidad de vida del adulto mayor. Práctica Familiar Rural. 2017 [citado 17 Nov 2017]; 1(5). Disponible en: http://saludrural.org/index.php/saludrural/article/view/181/html
4. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Los adultos mayores y el consumo de medicamentos. Washington, DC: OPS/OMS; 2012. p. 1-3.
5. Oscanoa T, Lira G. Calidad de prescripción de medicamentos en pacientes geriátricos. An. Fac. med. 2005 [citado 17 Nov 2017]; 66(3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832005000300002
6. Löffler C, Drewelow E, Paschka SD, Frankenstein M, Eger J, Jatsch L, et al. Optimizing polypharmacy among elderly hospital patients with chronic diseases--study protocol of the cluster randomized controlled POLITE-RCT trial. Implement Sci. 2014 [citado 17 Nov 2017]; 9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25287853
7. Oliveira de Arruda G, da Silva Lima SC, Dias Renovato R. Uso de medicamentos por hombres ancianos con polifarmacia: representaciones y prácticas. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2013[citado 17 Nov 2017]; 21(6). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n6/es_0104-1169-rlae-0213-2372.pdf
8. Langeard A, Pothier K, Morello R, Lelong Boulouard V, Lescure P, Bocca ML, et al. Polypharmacy cut-off for gait and cognitive impairments. Front Pharmacol. 2016 [citado 17 Nov 2017];7. Disponible en: http://journal.frontiersin.org/Article/10.3389/fphar.2016.00296/abstract
9. Sánchez Gutiérrez R, Flores García A, Aguiar García P, Ruiz Bemés S, Sánchez Beltran CA, Benítez Guerrero V, et al. Efectos de la Polifarmacia sobre la calidad de vida en adultos mayores. Rev Fuente. 2012 [citado 17 Nov 2017]; 4(10). Disponible en: http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/04-10/4.pdf
10. Pagán Núñez FT, Tejada Cifuentes F. Prescripción en cascada y desprescripción. Rev Clin Med Fam. 2012 [citado 17 Nov 2017]; 5(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000200006
11. Cruz Barrios MA. Elementos para la prescripción racional de los medicamentos. En: Morón Rodríguez FJ, Levy Rodríguez M, Álvarez Corredera M, Borroto Regalado R, Cruz Barrios MA, Salazar Domínguez LE, et al. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p. 165–78.
12. Serra Urra M, Germán Meliz JL. Caracterización de adultos mayores con polifarmacia evaluados en la consulta de geriatría. Rev Cub Med Mil. 2014 [citado 17 Nov 2017]; 43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000300003
13. Nicieza García ML, Salgueiro Vázquez ME, Jimeno Demuth FJ, Manso G. Optimización de la información sobre la medicación de personas polimedicadas en atención primaria. Gac Sanit. 2016 [citado 17 Nov 2017]; 30(1):69–72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v30n1/nota_campo1.pdf
14. González Rodríguez P, Castillo Pérez V, Hernández Simón G, Quintana García E, Gutiérrez Gutiérrez M. Polifarmacia en el adulto mayor: ¿es posible su prevención? Rev Ciencias Médicas. 2014 [citado 30 Nov 2017]; 18(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500008&lng=es
15. Rodríguez Rodríguez JR, Zas Tabares V2, Silva Jiménez E, Sanchoyerto López R, Cervantes Ramos MC. Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. Panorama Cuba y Salud. 2014; 9(1):35-41.
16. Alaba Trueba J, Arriola Manchola E, Beobide Telleria I, Calvo Aguirre JJ, Muñoz Diaz J, Umerez Urbieta G. Guía farmacoterapéutica para los pacientes geriatricos. 3 ed Gobierno Vasco: Eusko Jaurlaritza. 2012 [citado 12 dic 2015]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/guia_pacientes_geriatricos.pdf
17. Ascar GI, Hespe CB, Hernández MM. Relación entre polifarmacia y número de médicos consultados por pacientes ancianos. Rev Cubana Farm. 2015 [citado 17 Nov 2017]; 49(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v49n3/far09315.pdf
18. Salech F, Jara R, Michea L. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev Med Clin Condes. 2012 [citado 17 Nov 2017]; 23(1). Disponible en: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/1%20enero/Cambios-fisiologicos-5.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento, no comercial de Creative Commons 4.0 internacional que permite la realización de copias y distribución de los contenidos por cualquier medio o formato, siempre que otorgue el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia e indique si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso y no puede usar el material con fines comerciales.