enero-febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Ricardo Hodelín Tablada
Pág(s):1-3
218 lecturas

Artículos originales

Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con leucoplasia bucal

Introducción: La leucoplasia bucal se presenta clínicamente de múltiples formas. Actualmente  se considera  que   puede ser homogénea o no homogénea.

Objetivo: Caracterizar pacientes con leucoplasia bucal según variables seleccionadas.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 30 pacientes con leucoplasia, atendidos en la consulta del Programa de Detección del Cáncer Bucal, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario Carlos Juan Finlay de SongoLa Maya, provincia de Santiago de Cuba, durante el 2016. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, formas clínicas de presentación de la leucoplasia, localización, número de lesiones, tiempo de consumo del tabaco y transformación maligna.

Resultados: Predominaron el grupo etario de 45-64 años, el sexo masculino y los mestizos.  La localización anatómica más afectada fue el reborde alveolar residual. La mayoría de los afectados presentó una sola lesión con forma clínica homogénea, y ninguna transformación maligna después de su intervención. El tabaquismo fue  el factor de riesgo de mayor prevalencia.

Conclusiones: La detección temprana de las lesiones del complejo bucal depende de que el paciente sea examinado a tiempo. Se debe realizar un diagnóstico certero para lograr una reducción significativa de la morbilidad y la mortalidad e incrementar la curación y la supervivencia.

Maurin Castelnaux Martínez, Ibisley Montoya Sánchez, Yuliet Serguera Batista, Rafael Medaldo Giraldo Moran, Antonio Pérez Rosabal
Pág(s):4-15
693 lecturas
Diana Vistel Montoya, Marhyam Solano Pérez, Elena González Moreno, Maylín Maldonado Chávez
Pág(s):16-28
474 lecturas
Aspectos clínicos y epidemiológicos de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa, causada  por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. 

Objetivo: Describir  las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar en la provincia de Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y  retrospectivo de los 124 pacientes  con tuberculosis extrapulmonar pertenecientes a la provincia de Santiago de Cuba, desde enero  de 2007 hasta diciembre de 2017, registrados a través de la tarjeta de notificación de enfermedades de declaración obligatoria.  La información se procesó  de forma computarizada, a través del paquete estadístico SPSS, versión 20.0. Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino (75,8 %) y el grupo etario de 30-44 años (35,5 %); asimismo, la forma clínica de presentación más frecuente resultó ser la pleural y el municipio con más afectados fue Santiago de Cuba, pero  el mayor riesgo de enfermar por tuberculosis extrapulmonar lo presentaron los habitantes del municipio de Mella. Por otra parte, el factor de riesgo que más incidió fue  el hábito tabáquico.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas encontradas no difieren del contexto epidemiológico mundial.  Se observó un desplazamiento hacia edades más tempranas y el VIH no se consideró un factor determinante en la aparición de la enfermedad; igualmente,  la sospecha clínica y epidemiológica de esta afección continúa siendo un pilar importante para el diagnóstico de las formas extrapulmonares, especialmente en la población de riesgo. 

Yanara Toledano Grave de Peralta, Yander Grenot Texidor, José Ramón Guillen Guillen, Serguei Silveria Digón, Niurvis Legra Alba
Pág(s):29-41
686 lecturas
Cesar Antonio Irarragorri Dorado, Eulogio Masó Semanat, Yamirka Rodríguez Alonso, Dania del Carmen del Valle Caballero
Pág(s):42-56
1016 lecturas
Zeila Omar Robert, América Beatriz Camejo Carbonell, Rafael Manuel Neyra Barros
Pág(s):57-64
344 lecturas
Julio Ernesto Rodríguez Serret, Acelia Salmon Cruzata, Sahily Quintero Salcedo, Leslie Navi Leiva Pablo
Pág(s):65-75
703 lecturas
Yoandris González Sánchez, Carlos Luis Carreras Martorell, Ayaruselkis Jiménez Fuentes, Islay Gutiérrez Galán, Katia Duany Baderas
Pág(s):76-87
322 lecturas
Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos

Introducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial.

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior.

Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados.

Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.

Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
Pág(s):88-100
647 lecturas
Roberto André Calderón León, Marlene Elizabeth Sánchez Mata
Pág(s):101-116
419 lecturas

Casos Clínicos

Enri Rodríguez Montero, Gerardo Téllez Gamayo, Fátima Flores Bolivar
Pág(s):117-125
349 lecturas
María Cristina Infante Carbonell, Rafael Manuel Neyra Barros, Lianne Jaén Infante
Pág(s):126-133
405 lecturas

Comunicación breve

Alejandro Alvarez López, Rodrigo Fuentes Véjar, Sergio Ricardo Soto Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):134-144
434 lecturas
Odelinda Acosta Camacho, Isabel Marten Powell, Virgen Yaneisy Gross Ochoa, Farah María Kindelán Mercarón
Pág(s):145-152
281 lecturas

Comentarios

Delfina Durán Rengifo, Nancy María Rodríguez Beltrán, Luisa Francisca Acosta Ortega, Giselle Velez Fernández
Pág(s):153-161
365 lecturas

Perfil Biográfico

Elaine Duperet Cabrera, Giselle Velez Fernández
Pág(s):162-169
318 lecturas