ENERO-FEBRERO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con lepra en un área de salud de Santiago de Cuba

Introducción: La lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, producida por el Mycobacterium leprae, y constituye uno de los males más antiguos de la humanidad.

Objetivo: Describir algunas características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con  lepra pertenecientes al Policlínico Docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los 11 pacientes diagnosticados con la enfermedad de Hansen en la mencionada  área de salud en el período 2005-2019. Para el procesamiento de la información se creó una base de datos mediante el sistema SPSS, versión 11.5 para Windows, donde se tabularon los datos de las encuestas. El análisis de los resultados se expresó en números absolutos y porcentajes para su mejor interpretación.

Resultados: Predominaron el grupo etario de 35-44 años (54,5 %), el sexo masculino (54,6 %) y la lepra dimorfa, en su forma clínica multibacilar. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados precozmente y solo se observó algún grado de discapacidad en los diagnósticos tardíos; asimismo, las condiciones higiénicas desfavorables y el hacinamiento fueron los factores de riesgo de mayor relevancia.

Conclusiones: A pesar de la existencia de pacientes con lepra en dicha área de salud, se observó un período de silencio epidemiológico, que unido a los factores de riesgo presentes,  aumenta la posibilidad de contagio y pone en peligro los objetivos establecidos para su erradicación.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzáles, Zaylin Portuondo Duany
Pág(s):1-13
302 lecturas
Ela Maritza Olivares Louhau, Marian Marjuan González Bravo, Daisy Bonne Falcón, Pedro Enrique Lafaurié Olivares
Pág(s):14-25
286 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica y supervivencia de pacientes menores de 19 años con leucemia

Introducción: La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y representan 41 % de todas las neoplasias malignas en niños menores de 15 años.

Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas y supervivencia de niños y adolescentes con leucemia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 82 pacientes menores de 19 años de edad, con diagnóstico de leucemia, atendidos en el Servicio Regional de Hematología del Hospital Infantil Sur  Docente Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018.

Resultados: En la casuística predominaron el grupo de 1-4 años de edad (42,7 %), el sexo masculino (59,7 %), los mestizos (48,8 %), la leucemia linfoide aguda como variante morfológica (73,2 %), así como el síndrome anémico y febril (97,7 y 86,6 %, respectivamente). En 89,0 % de los pacientes se logró la remisión completa al finalizar la primera fase del tratamiento y 17,1 % presentó algún tipo de recaída en su evolución, donde la médula ósea resultó ser el sitio más afectado. Se logró una supervivencia global de 67,1 %.

Conclusiones: Los resultados del estudio no difieren del contexto clínico y epidemiológico mundial y resultan alentadores, teniendo en cuenta la no disponibilidad en la provincia de medios de diagnóstico, con tecnología de avanzada, para una mejor estratificación de los pacientes.

Nodalys Querol Betancourt, Margarita Isabel Chávez Isla, Coralia Cristina Leblanch Fernández, Niurbis Jimenez Portuondo
Pág(s):26-40
264 lecturas
Ibis Piña Odio, Katiusca Matos Frómeta, Mayra Barrera Garcell, Yisell Maurin Gonzalez Longoria Ramírez, María del Pilar Arencibia Flandes
Pág(s):41-50
439 lecturas
Calidad de la atención al anciano en dos policlínicos del municipio de Santiago de Cuba

Introducción: El aumento del envejecimiento de la población es un hecho universal y uno de los problemas fundamentales del actual siglo, puesto que la salud integral de los ancianos está directamente relacionada con su calidad de vida.

Objetivo: Evaluar el proceso de atención al anciano en unidades del nivel primario de salud.

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud de tipo evaluativo de la calidad de la atención al anciano en dos policlínicos de Santiago de Cuba (policlínicos docentes Carlos Juan Finlay y Camilo Torres Restrepo), durante el año 2018, para lo cual se aplicaron formularios ya validados. De un universo constituido por 11 992 pacientes correspondientes a ambas instituciones sanitarias y por 280 historias clínicas de los ancianos frágiles atendidos por los grupos básicos de trabajo, se tomó una muestra de 260 y 40 historias clínicas, respectivamente.

Resultados: En los consultorios médicos de la familia la evaluación realizada al anciano se estimó como mala; solo se remitía al geriatra una décima parte del total y las consultas y visitas a domicilios se cumplieron según lo planificado solo en una tercera parte de los pacientes, lo que condujo a resultados muy desfavorables en aspectos fundamentales como la realización del examen periódico de salud, la escala geriátrica de evaluación funcional y la evaluación del anciano. Por su parte, en el equipo básico de salud no se consideraron ni el examen periódico de salud como la herramienta con que se cuenta para evaluar a los ancianos en los aspectos sociales, funcionales, psicológicos y biomédicos, ni el valor de un plan de seguimiento médico; todo esto influenciado por un interrogatorio y un examen físico desfavorables.

Conclusiones: La calidad del proceso de atención en el consultorio médico de la familia y en el grupo básico de trabajo evaluada como mal evidencia la falta de competencias al respecto y el desconocimiento de lo establecido para una adecuada atención al adulto mayor.

Giselle Bouza Plasencia, Rolando Villoch Bonet, Osvaldo Plasencia Dominguez, Ismelis Sosa Tejeda
Pág(s):51-65
242 lecturas
Adolfo Rafael Lambert Delgado, Alberto Erconvaldo Cobián Mena, Yamet Silva Albear, Michel Torres Leyva
Pág(s):66-80
353 lecturas
Marhyam Solano Pérez, Zulien Mercedes Cárdenas Godefoy, Pável Noel Blanco Figueredo, Nora Aida Pérez Fariñas, Gloria Esther Morell Hechavarria
Pág(s):81-94
471 lecturas
Irma Leonor Ortega López, Clemente Couso Seoane, Niurka María Dupotey Varela, Ivette Reyes Hernández
Pág(s):95-110
246 lecturas
Factores de riesgo de trastornos coronarios en pacientes con cardiopatía isquémica incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular

Introducción: La actividad física regular puede contribuir a prevenir las enfermedades al mínimo costo posible, especialmente si se plantea como un hábito de vida saludable y no como una actividad de riesgo que requiere una estricta y costosa supervisión médica especializada.

Objetivo: Evaluar la influencia del ejercicio físico sobre factores de riesgo de trastornos coronarios en pacientes con cardiopatía isquémica.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de 41 pacientes que habían padecido un infarto agudo de miocardio y que formaron parte de un programa de rehabilitación cardiovascular en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en Santiago de Cuba, desde mayo de 2017 hasta igual mes de 2019. Para ello se seleccionaron los factores de riesgo de trastornos coronarios más frecuentes en la muestra, los cuales fueron analizados antes y después de aplicado el programa.

Resultados: Los factores de riesgo predominaron en los hombres (68,4 %), con una mayor incidencia de la hipertrigliceridemia en ambos sexos (56,1 %). Después de aplicada la rehabilitación, se logró una disminución de las cifras de glucemia, triglicéridos y colesterol sérico.

Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiovascular mejoran la salud del paciente e igualmente proporcionan beneficios socioeconómicos a la sociedad.

Ernesto Cartaya Ortiz, Lisset María del Prado de la Torre
Pág(s):111-122
153 lecturas

Artículos de Revisión

Isabel María Sánchez Boris
Pág(s):123-141
6644 lecturas

Casos Clínicos

Isis Liliana Pérez Santos, Eloina Quiñones Macías
Pág(s):142-151
295 lecturas
Iraida Calzado Villar, Magaly Puente Perpiñán, Zaida María León Castellanos
Pág(s):152-159
483 lecturas
Jesica Germania Lema Tayupanda, Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina, Tatiana Silvia Yautibug Sagñay
Pág(s):160-169
227 lecturas
Ayvanka León Quintela, Humberto Manuel Rodríguez Rey, María Luisa Duque de Estrada Bertot
Pág(s):170-177
230 lecturas

Comunicación Biomédica

Alternativas terapéuticas de la úlcera corneal infecciosa

Introducción: La úlcera corneal infecciosa es una afección frecuente en la consulta de oftalmología. Su resolución es un problema de salud a resolver, pues los tratamientos convencionales no siempre garantizan una evolución favorable de los casos diagnosticados debido a la resistencia microbiana,  por lo que se siguen buscando alternativas terapéuticas.

Objetivo: Describir las alternativas de tratamiento en la úlcera corneal infecciosa para minimizar sus secuelas y disminuir la ceguera por esta enfermedad.

Desarrollo: La administración tópica de antibióticos de amplio espectro sigue siendo el método preferido para el tratamiento farmacológico de las úlceras corneales infecciosas, a pesar de los informes de fracasos clínicos por la resistencia a los antibióticos, por lo que se investiga acerca del uso de nuevas alternativas terapéuticas que minimicen las secuelas de esta enfermedad.Se realizó una revisión sistemática de la evidencia científica en los últimos diez años en diversos artículos, en los que se constató la aplicación de diferentes sustancias como tratamiento alternativo.

Conclusiones: En la úlcera corneal infecciosa el tratamiento protocolizado combinado con sustancias alternativas, que tienen en común una actividad de amplio espectro, resultaría ser ventajoso por ser  productos económicos y seguros, que han demostrado un gran poder bactericida. Se propone generalizar el uso de estos compuestos, dada la resistencia de los microorganismos al tratamiento convencional; lo que hace que la úlcera corneal sea un problema de salud a resolver.
Danay Duperet Carvajal, Juan Raúl Hernández Silva, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Magdevis Ruiz Miranda, Maité Pérez Pérez
Pág(s):178-193
249 lecturas

Comunicación breve

Alejandro Alvarez López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):194-203
193 lecturas
Amy Torres Montes de Oca
Pág(s):204-215
228 lecturas
Gemma Margarita Ortiz Romero, Vivian Soto Santiesteban, Gilberto Felicó Herrera, Silvia María Pérez Pérez, Kenia Cuenca Font
Pág(s):216-225
161 lecturas
Meilyn Ricardo Ramírez, Leonor Ramírez Quesada
Pág(s):226-237
134 lecturas

Formación Médica

Contradicciones sociales en la formación de valores desde la relación médico-paciente-familia en profesionales de las ciencias médicas

Introducción: En la actualidad existe un incremento de las insatisfacciones en el desempeño de profesionales de las ciencias médicas, de los recién graduados y de los estudiantes en formación para lograr  una adecuada relación médico-paciente-familia.  

Objetivo: Identificar las manifestaciones más significativas que dificultan el perfeccionamiento de la  práctica asistencial médica que se brinda y la formación de valores del profesional de las ciencias médicas.

Método: Se utilizaron encuestas y entrevistas a pacientes y familiares, estudiantes y profesores.  Se aplicó el método histórico-lógico, y se consultaron  materiales impresos  y revistas médicas cubanas en línea en  bases de datos como PubMed, EBSCO y SciELO.  Se

tuvieron en cuenta los términos contradicciones sociales, profesional de las ciencias médicas, formación de valores, y relación médico-paciente-familia.

Desarrollo: Se evidenció que la relación que se establece desde el imaginario social sobre  cómo debe ser  el profesional modelo en las ciencias médicas y lo que en realidad acontece, revela esencialmente la carencia de una concepción coherente.

Conclusión: Se constataron contradicciones sociales en la  formación de valores en los profesionales de las ciencias médicas desde la relación médico-paciente-familia, a tenerse en cuenta para mejorar la atención médica que  brindan nuestros médicos en formación.

Yaité Zaldívar Rosales, Homero Calixto Fuentes González, María Eugenia García Céspedes
Pág(s):238-250
208 lecturas

Historia de la Medicina

Yudania Fouces Gutiérrez, Tania Rosa González García, Damaris Fuentes Pelier,, Ricardo Hodelín Tablada
Pág(s):251-264
167 lecturas