Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento

Autores/as

  • Alba Portela Sabari Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Migdalia Carbonell Naranjo Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Maricel Hechavarría Torres Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Caridad Jacas García Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Palabras clave:

trastorno por déficit de atención e hiperactividad, inatención, hiperactividad, impulsividad, niños.

Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad constituye un modelo persistente o continuo de inatención y/o hiperactividad e impulsividad, que impide las actividades diarias o el desarrollo típico, pues provoca dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva y la memoria de trabajo.  Por su repercusión tanto en niños como en adultos, en la actualidad resulta un tema de gran interés sobre el cual se efectúan muchos estudios a nivel mundial.  En este artículo se abordan aspectos importantes relacionados con la etiopatogenia de dicho síndrome y los diferentes tratamientos empleados para paliarlo; asimismo se ofrece información acerca de las morbilidades asociadas y los enfoques conceptuales que se evidencian en los sistemas de clasificación internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Portela Sabari, Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Especialista de primer grado en Anatomía Humana, Especialista de segundo grado en MNT. Máster en MNT.

Profesora Auxiliar

Citas

1. Menéndez Benavente I. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: clínica y diagnostico. Rev Psiquiatr Psicol Niños Adolesc. 2001; 4(1): 92-102.

2. Grupo de trabajo de la GPC. Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Catalunya: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010 [citado 12 Ene 2014]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf

3. Martínez Gómez C. Salud mental infantojuvenil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 62-73.

4. EcuRed. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad [citado 11 Mar 2015]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_e_hiperactividad

5. Reinhardt MC, Reinhardt CA. Attention deficit-hyperactivity disorder, comorbidities, and risk situations. J Pediatr (Rio J). 2013; 89(2): 124-30.

6. Mardomingo Sanz MJ. Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y síndromes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1994. p. 235-58.

7. Fernández Jaén A. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH): aspectos históricos. Madrid: Universidad Autónoma; 2010.

8. Condemarín MG. Déficit atencional: estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Barcelona: Editorial Planeta; 2009.

9. Artigas Pallarés J, Capdevila Brophy C, Real Gatius J, Ramírez Mallafré A, López Rosendo M, Obiols Llandrich JE. Fenotipo neuropsicológico de trastorno de déficit atencional/hiperactividad ¿existen diferencias entre los subtipos? Rev Neurol. 2005 [citado 9 Oct 2014]; 40(Supl. 1): 17-23. Disponible en: http://www.psyncron.com/wp-content/uploads/2011/05/subtipostdah.pdf

10. Álvarez C, Carrasco X, Espinoza MA, Venegas V. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: mito o realidad. Medwave. 2012 [citado 9 Oct 2014]; 12(6). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5444

11. Rivera Flores GW. Etiología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y características asociadas en la infancia y niñez. Acta de Investigación Psicológica. 2013; 3(2): 1079–91.

12. Fernández Diez J. El debate sobre el TDAH (2) [citado 9 Oct 2014]. Disponible en: http://alorin.blogspot.com/2013/06/el-debate-sobre-el-tdah-2.html

13. United States. Department of Health of Human Services. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Hoja informativa sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H) [citado 5 Jun 2015]. Disponible en: http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/hcp_pdfs/SpanishFactSheets.pdf

14. Bauermeister JJ. El trastorno por déficit de atención (TDA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): ¿trastornos diferentes? [citado 5 Jun 2015]. Disponible en: http://www.ada-hi.org/descargas/Ponencia4.pdf

15. Montañez de León LD. Alteraciones y hallazgos de la resonancia magnética estructural en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños [citado 15 Jun 2015]. Salamanca: Universidad de Salamanca; [s.a.]. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83456/1/TFM_Monta%C3%B1ezdeLe%C3%B3nL_RESONANCIA%20MAGENTICA.pdf

16. Hidalgop Vicario MI. Situación en España del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Pediatría Integral. 2014 [citado 9 Abr 2015]; 18(9). Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/situacion-en-espana-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad/

17. Bernard H. Tratado de Psiquiatria. 8 ed. Madrid: Editorial Masson; 1994. p. 245-67.

18. Fundación CADAH. Diagnóstico diferencial del TDAH, 2011 [citado 15 Jun 2015]. Disponible en: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnostico-diferencial-del-tdah.html

19. Diez A. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención [citado 15 Jun 2015]. Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficit-atencion-hiperactividad.html

20. Gimeno Morales M, Sánchez Ventura JG. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: ¿incrementa su prevalencia o se promueve su diagnóstico? Rev Pediatr Aten Primaria. 2015 [citado 15 Jun 2015]; 17(65). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322015000100024&script=sci_arttext

21. Wilkes MA, Spratt EG, Cobb SM. Pediatric Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Medscape. 2014 [citado 15 Jun 2015]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/912633-overview

22. Herranz JL, Argumosa A. Neuropediatría. Trastorno con déficit de atención e hiperactividad. Bol Pediatr. 2000 [citado 15 Jun 2015]; 40: 88-92. Disponible en: http://www.siis.net/documentos/ficha/217512.pdf

23. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement. Diagnosis and Treatment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. NIH Consens Statement Online. 1998 [citado 2 Feb 2015]; 16(2). Disponible en: https://consensus.nih.gov/1998/1998attentiondeficithyperactivitydisorder110html.htm

24. Centro de salud natural. Terapia con flores de Bach para niños con déficit atencional, hiperactivos y/o con trastornos de aprendizaje [citado 2 Feb 2015]. Disponible en: http://centrodesaludnaturalpvm.es.tl/

25. MAHOS Centro Terapéutico. Tratamiento con esencias florales. Terapia floral en TDAH [citado 15 Jun 2015]. Disponible en: http://terapiasalternativasmahos.jimdo.com/flores-de-bach/tratamiento-con-esencias-florales/

26. Ceballos V. Remedios naturales para el TDAH [citado 15 Jun 2015]. Disponible en: http://www.trucosnaturales.com/remedios-naturales-para-el-tdah/

Descargas

Publicado

2016-04-07

Cómo citar

1.
Portela Sabari A, Carbonell Naranjo M, Hechavarría Torres M, Jacas García C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN [Internet]. 7 de abril de 2016 [citado 21 de julio de 2025];20(4). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/813

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos similares

<< < 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.