Sistema de estimulación y registro del movimiento ocular con el empleo de la videoculografÃa infrarroja
Resumen
El análisis de los movimientos oculares permite diagnosticar enfermedades neurodegenerativas, neuropsiquiátricas y neurooftalmológicas, entre otras, que afectan el desempeño social del individuo. En este análisis ha tomado auge mundial el empleo de la videoculografÃa, por su simplicidad estructural, exactitud y factibilidad económica a largo plazo. Al respecto, el objetivo de la actual investigación fue desarrollar y evaluar un sistema de estimulación visual y registro de los movimientos oculares. El sistema en cuestión permitió obtener imágenes oculares con buena resolución (2 megapÃxeles), nitidez y contraste que facilitaron su posterior procesamiento. De igual modo, las pruebas de estimulación mediante el uso de patrones sacádicos con amplitudes entre 30º y 60º a la frecuencia de 0,5 Hz permitieron obtener con suficiente calidad las imágenes registradas y verificar que los movimientos oculares del centro de la pupila siguen fielmente a dichos patrones.
Palabras clave
Referencias
Lopez A, Ferrero F, Postolache O. An Affordable Method for Evaluation of Ataxic Disorders Based on Electro-oculography. Sensors (Basel). 2019 [citado 03/11/2019];19(17):3796. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6751503/
GarcÃa R. Procesamiento de registros oculares sacádicos en pacientes de ataxia SCA2. Aplicación del Análisis de Componentes Independientes [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2010 [citado 11/11/2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000289-0B8F-GarciaBermudez.pdf
Torralbas Fitz SJ, Velázquez Pérez L, Torralbas Blázquez MJ, Velázquez González VA, RodrÃguez Labrada R. Ataxia espinocerebelosa tipo 2 y sÃndrome de Ehlers-Danlos: a propósito de un caso. AMC. 2016 [citado 11/11/2019];20(3):322-9. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4501/2435
Socarras B. Caracterización de reflejos vestibulo-oculares mediante electro-oculografÃa. En: 18 Convención CientÃfica de IngenierÃa y Arquitectura. La Habana: CUJAE; 2016.
Reyes M. Registro de patrones de lectura con dispositivos de eyetracker de bajo coste y estudio de su aplicación para larecomendación de diagnóstico de patologÃas [tesis de maestrÃa]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2017 [citado 11/11/2019]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/677535
Barea R. Interfaz usuario-máquina basado en electro-oculografÃa. Aplicación a la ayuda a la movilidad [tesis doctoral]. Madrid: Universidad de Alcalá; 2001.
BenÃtez A. Diseño de estimulador visual para el Sistema de Medición Biomédica SMB-EV® [tesis de maestrÃa]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2018.
Ramirez L. Diseño y simulación de un detector de la posición angular del ojo mediante un dispositivo sensible a la posición con iluminación infrarroja [tesis de grado]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2016.
Technical Data Sheet, 5mm Infrared LED, T-1 ¾ [citado 11/11/2019]. Disponible en: https://cdn-shop.adafruit.com/datasheets/IR333_A_datasheet.pdf
Abdulin E, Friedman L, Komogortsev O. Method to Detect Eye Position Noise from Videoculography when Detection of Pupil or Corneal Reflection Position Fails. San Marcos: Texas State University; 2017.
Katoh A, Hatanaka T. Calibration of infrared videoculography by using bioadhesive phosphorescent particles for accurate measurement of vestibulo-ocular reflex in mice. Journal of Advanced Science. 2015;27(3):11-6.
Fadraga Y. Métodos y herramientas para el análisis de los movimientos oculares de persecución lenta utilizando el MEDICID 4.0 [tesis de maestrÃa]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2015.
Vázquez L, Romero F, Vázquez C, Neto J. Pupil Segmentation Approach on Low Resolution Images. En: VI Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB VI, Paraná, Argentina 29, 30 and 31 October 2014. BerlÃn: Springer; 2015.
Moreno A, Vázquez L, Vázquez C. Herramienta para la detección de pupila. En: 16ta Convención de IngenierÃa Eléctrica CIE XVI; Jun 2015; Cayo Santa MarÃa, Cuba. Villa Clara: Universidad Central de Las Villas; 2015. p. 931-4.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.