MEDISAN

Tabla de contenidos

Artículos originales

Nilzer Agramonte Vargas, Odalis García Gómez, Ileana Cutiño Clavel, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Miguel Enrique Sánchez Hechavarría
355 lecturas
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Márquez Filiu, José Manuel Díaz Fernández, Odalis Sánchez Cuza
378 lecturas
Rafael Suárez Domínguez, Zadis Navarro Rodríguez, Yoanys Lozada Mendoza
394 lecturas
Jose Manuel Torres Maceo, Sionillis Pérez Castillo, Rogelio Soto González
310 lecturas
Onelia Carballo Reina, Beatriz Barcas Trovajo
241 lecturas
Juan Luis Cobas Pérez, Odalis Querts Méndez, Ángel García Gascón, Annia Yolanda del Toro Añel, Raiza Agüero Martén
329 lecturas
Juana Adela Fong Estrada, Odalis Brook Hechavarría, Margarita de la Caridad Pullés Fernández, Lourdes Tabares, Jacquelin Oliva Fong
379 lecturas
Impacto del entrenamiento a equipos de dirección en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: el entrenamiento es una figura académica del posgrado, utilizada en el sistema de preparación y superación de los directivos.

Objetivo: evaluar el impacto del entrenamiento a equipos de dirección de la provincia de Santiago de Cuba, luego de 2 años de realizado.

Métodos: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, cuya muestra se seleccionó por conveniencia y consistió en 120 cuadros y reservas, quienes cursaron el entrenamiento y se mantenían en el cargo o fueron promovidos a otro durante ese período.  A tales efectos se utilizó la metodología establecida por la Escuela Nacional de Salud Pública, y se trazaron criterios, indicadores y estándares a partir de las temáticas de algunas habilidades que fueron impartidas en el entrenamiento.  Asimismo se aplicaron encuestas a los entrenados y a sus colaboradores y se efectuó una revisión documental.

Resultados: en la serie predominaron los directivos del grupo etario de 41-55 años y del sexo femenino; de igual modo, más de la tercera parte de los directivos presentaban de 1-3 años en el cargo y otra cantidad similar, más de 6 años.  Los médicos representaron la profesión más frecuente (46,0 %), cuya mayoría (60,0 %) provenía de la reserva o había sido promovida de otros cargos.  Al triangular los datos, el criterio “reunión”, con los subcriterios “tiempo de duración”, “el no nombramiento de un facilitador” y “la presencia del directivo no era necesaria”, fueron los de mayor desviación con el estándar trazado.

Conclusiones: la evaluación resultó inadecuada, pues 82,6 % de los criterios y 81,1 % de los subcriterios obtuvieron calificación de inadecuada.

Isolina Sanchez Jacas, Zaida Espino La O, Omitsu Aguero Sanchez
3230 lecturas
Factores ambientales, conductuales y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba

Introducción: el cólera en América Latina se considera una enfermedad reemergente, influenciada por factores sociales, culturales y ambientales.

Objetivo: evaluar los factores ambientales, conductuales y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de los factores ambientales y de comportamiento poblacional relacionados con el cólera, así como de la organización de los sistemas de salud para el enfrentamiento a la epidemia en la provincia de Santiago de Cuba.  El universo estuvo constituido por 356 087 familias tomadas de las unidades de alojamiento, informadas en las cifras preliminares del Censo de Población y Viviendas 2012.  Se empleó un muestreo por conglomerados polietápico con probabilidades de inclusión proporcionales al tamaño de cada conglomerado, y se seleccionaron 10 policlínicos, 50 consultorios médicos de familia y 40 familias en cada uno, para un tamaño final de 2 000 familias.

Resultados: se consideró que en 80,0 % de las familias las condiciones de almacenamiento de agua eran adecuadas, 21,8 % de las muestras dio algún tipo de positividad de microorganismos patógenos en el muestreo bacteriológico, 30,2 % de las familias poseían un sistema de evacuación de residuales líquidos en mal estado, 61,25 % calificó entre las categorías no funciona y regular, y 27,2 % de las zanjas, los ríos y los canales observados en la muestra presentaban malas condiciones higiénicas, con mayores dificultades en los municipios de II Frente, La Maya, Palma Soriano y Santiago de Cuba.

Conclusiones: se identificaron factores ambientales y de comportamiento en la población, que propiciaban la transmisión del cólera e influían en el proceso de control de la enfermedad en la provincia de Santiago de Cuba.

Sara Riccis Salas Palacios, Luis Eugenio Valdés García, Irlán Amaro Guerra, Irela Pérez Andrés
417 lecturas

Casos Clínicos

Jorge Luis Pérez León, Farah Maria Kindelán Mercerón, Yolainy García Quintana, Jorge Felix Prat Ricardo
266 lecturas
David Alexander Junco Gelpi, Jorge Tulio Moreno Navarro, Ángel Orestes Pérez Jané
275 lecturas

Artículos de Revisión

Benjamín Deulofeu Betancourt, Zenén Rodríguez Fernández, Ernesto Manzano Horta, Elvia Cremé Lobaina, Alfredo Rodríguez Morales
342 lecturas

Comunicación Breve

Juan Manuel Daza Aliatis, Julio Cesar Jimbo Mendoza, Gisela Maribel Cobeña Macías, Mercedes Toro Castillo
1110 lecturas

Comentarios

Patricia López Mero, Asunción Barreto Pico, Eddy Rigoberto Mendoza Rodríguez, Max Walter Alberto del Salto Bello
1410 lecturas

Estrategia Didáctica

Cecilia Venzant Fontaine, Luisa Acosta Ortega, María del Carmen Navarro Rodríguez, Rider Isaac Verdecia
384 lecturas

Perfil Biográfico

Milagros de la Caridad Pozo Núñez, Milagros Bicet Torres, Lucía Graciela Barrera Yero
774 lecturas