La entrevista médico - paciente en idioma inglés en las especialidades odontológicas

Autores/as

  • Cecilia Venzant Fontaine Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Luisa Acosta Ortega Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas-Santiago de Cuba
  • María del Carmen Navarro Rodríguez Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Rider Isaac Verdecia Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

Palabras clave:

guía didáctica, entrevista médico - paciente, docencia, odontología.

Resumen

Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante los cursos 2012 - 2013 y 2013 - 2014, con vistas a identificar las limitaciones de estudiantes y profesionales en la realización de la entrevista médico-paciente en idioma inglés en las especialidades odontológicas.  Se emplearon métodos teóricos y empíricos.  Los resultados obtenidos sustentaron la elaboración de una guía didáctica con preguntas, indicaciones y orientaciones, que permite la adquisición del lenguaje específico de la profesión, con la cual se logra contribuir a la formación de la competencia comunicativa al considerar los aspectos fundamentales de esta entrevista y una mejor utilización del idioma inglés como lengua extranjera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. Método clínico. En: Nasiff Hadad A, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MA. Práctica clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

2. Acosta Ortega LF, Venzant Fontaine C, Texidor Pellón R. Inside Dentistry. A Comprenhensive Course of English for Specific Purposes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

3. Critchley M. Butterworths medical dictionary. 2 ed. La Habana: Editorial Científico–Técnica; 1978.

4. Gran Diccionario Oxford. 3ed. Editorial: Oxford University Press; 2003.

5. Bonifait L, Chandad F, Grenier D. Probiotics for Oral Health: Myth or Reality? JCDA. 2009 [citado 8 Jul 2015]; 75(8). Disponible en: https://www.cda-adc.ca/jcda/vol-75/issue-8/585.pdf

6. Highfield J. Diagnosis and classification of periodontal disease. Australian Dental Journal. 2009; 54 (Suppl s1): S11–S26.

7. Michigan. Bureau of Health Care Services. Periodontics Examination Brochure. [citado 8 Jul 2015]. Disponible en: http://www.michigan.gov/documents/lara/2015_Perio_Brochure-April_30_deadline_2_484751_7.pdf

8. Cohen Bertran I. Fundamentos Científicos de Odontología. Barcelona: Salvat editores; 1981.

9. Garrigó Andreu MI, Díaz Solórzano D. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 23-127.

10. Cohen S, Hargreaves M. Pathways of the pulp. 9th. St Louis: Elsevier Mosby; 2008.

11. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas [citado 8 Jul 2015]; 2013. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01d527521f8cc3e820bb145a.2

12. Cuan Corrales M, Milpt Cala J, Urra Torres K, Gavira Agramonte JA. Historia clínica de Ortodoncia en la clase de inglés con fines específicos. Humanidades Médicas. 2012 [citado 8 Jul 2015]; 1(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n1/hmc07112.pdf

13. Seguí Ulloa A, Barciela González MC, Valdivié Provenza JR, Grau León IB. Perfeccionamiento del plan de estudio de la especialidad de Estomatología General Integral. Rev Cubana Educ Med Sup. 2014 [citado 8 Jul 2015]; 28(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/272/166

14. Suárez Rosas L. La enseñanza de la salud pública en la carrera de estomatología en Cuba. Rev Cubana Sal Púb. 2004 [citado 8 Jul 2015]; 30(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430211

15. Ilizástiguir Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. MediSur. 2010 [citado 6 Jun 2015]; 8(5). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/6069

16. Cruz Hernández J, Hernández García P, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cubana Sal Púb. 2012 [citado 6 Jun 2015]; 38(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_3_12/spu09312.htm

17. Sánchez Arrastía D, Contreras Olivé Y. La relación médico-paciente y su importancia en la práctica médica. Rev Cubana Med Mil. 2014 [citado 6 Jun 2015]; 43(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572014000400011&script=sci_arttext

18. Acosta Ortega LF. La competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del Inglés con fines específicos en la carrera de estomatología [tesis doctoral]. 2011 [citado 6 Jun 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/418/2/Luisa_F._Acosta_Ortega.pdf

Descargas

Publicado

2015-09-11

Cómo citar

1.
Venzant Fontaine C, Acosta Ortega L, Navarro Rodríguez M del C, Isaac Verdecia R. La entrevista médico - paciente en idioma inglés en las especialidades odontológicas. MEDISAN [Internet]. 11 de septiembre de 2015 [citado 15 de julio de 2025];19(9). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/358

Número

Sección

Estrategia Didáctica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.