Glosario de términos relacionados con la perspectiva de género en Ciencias de la Salud

Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lee Yang Díaz Chieng, Hilda Lidia Iznaga Brooks, Mabel Tamayo Fonseca

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

Introducción: El análisis de género en los diferentes aspectos de la vida, en especial en las Ciencias de la Salud, se hace cada vez con mayor frecuencia. Múltiples son los estudios realizados,desde la perspectiva de género, en la esfera social, económica, productiva y política que pueden ser revisados por diferentes vías y, en muchos casos, generan dudas por el desconocimiento de su significado, lo que dificulta su conceptualización a partir del contexto dondese generan o se asumen como sinónimos de manera errada. Es necesaria una recopilación de información al respecto para  unificar criterios acerca de dichos términos.

Objetivo: sistematizar a través de la gestión del conocimiento y la información los conceptos relacionados con la perspectiva de género en las Ciencias de la Salud en un glosario.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de carácter transversal, mediante el análisis documental, la revisión bibliográfica, el análisis de artículos de revistas de primer impactoespañol e inglés, así como de las experiencias de eventos científicos y congresos. Se utilizaron las palabras clave perspectiva de género, ciencias de la salud, equidad de género, género, glosario. Las consultas se realizaron en Scopus, Latindex, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO.

Desarrollo: Se realizó el análisis de cada uno de los términos relacionados con la perspectiva de género que se utilizan con frecuencia en las ciencias de la salud.

Conclusiones: La conceptualización realizada contribuye a la comprensión de términos desde la sistematización de los referentes.Se logróconfeccionar un glosario  de términos con la perspectiva de género en las ciencias de la salud.

Palabras clave

género; igualdad de género; perspectiva de género; equidad; comprensión; matices semánticos y gramaticales; lenguaje.

Referencias

Medina RB Reflexiones en torno al género y la epistemología. Rev Graf. 2015 [citado 10/06/2019]; 12(1):32-34. Disponible en http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/534

Pérez Duarte A. Glosario de género. Instituto Nacional de Mujeres.[en línea].2007 [citado 10/06/2019]:192. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Bouvair S. El segundo sexo [En línea]. España: Edit Cátedra; 2017 [citado 10/06/2019]. Disponible en: https://www.catedra.com/libro/feminismos/el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir-9788437637365/

De la Cerda S, Sánchez E. Programas sociales de género, análisis de su estructuración. Rev La ventana. 2017 [citado 10/06/2019];15(46). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000200286

Martínez López N. Estudio de la conciliación del área personal, familiar y profesional en enfermeros hospitalarios con carga familiar [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2017[citado 10/06/2019]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/482135/TNML.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Berga A. Los estudios sobre juventud y perspectiva de género. Rev Est Juv. 2015 [citado 10/06/2019]; 110:15-20. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/.../revista110_10-estudios-juventud-y-perspectiva-de-genero.pdf

González Baltazar R. Relación entre género y calidad de vida laboral en profesionales de salud. Rev Psicogente. 2015 [citado 26/06/2019];18(33). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372015000100005&script=sci_abstract&tlng=es

Valenzuela J. Buscando un mejoramiento en la Salud oral de los adultos mayores: ¿es necesaria una reforma alges 60 años? Rev Chil Salud Púb. 2015 [citado 10/06/2019];19(2). Disponible en: www.lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewArticle/36782

Zambrano M, Durán M. El efecto espejo: sexo, género y cuidado en las trayectorias profesionales y las jerarquías morales y laborales de la Antropología en Colombia. Revcolombsoc. 2017 [citado 10/06/2019];40(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66386

Díaz I, Echevarría D. Gestión empresarial y género: oportunidades y retos para Cuba. Rev Econo y Desarrollo. 2016 [citado 26/06/2019]; 157(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200003

Sau V. Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Editorial Icaria; 1989.

Linares BC, Nazar A, Sánchez G, Zapata E, Salvatierra B. La no-maternidad en México. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Rev PSM. 2017 [citado 10/06/2019];15(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26413

Becerra C. Calidad de empleo con enfoque de género: propuesta de un marco conceptual. Rev Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 2015 [citado 10/06/2019]; (10). Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1177

Mingo A, Moreno H. Sexismo en la universidad. Rev La ventana. 2017 [citado 10/06/2019];35(105). Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434

Londoño J. Mujeres y Participación Política. Rev Cuba Inf. 2016 [citado 10/06/2019]. Disponible en: http://azulinaciones.blogspot.com/2007/08/mujeres-y-participacin poltica.html.

Macias L. Educación, feminismo y liderazgo. Entrevista a Lily Eskelsen García. Rev La ventana. 2017 [citado 26/06/2019]; 5(46). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000200340

Álvarez M. Los estudios de género en Cuba: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Rev Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2016 [citado 26/06/2019]; 6(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/download/344/344

Álvarez Cruz EM. El machismo femenino o femichismo. 2016 [citado 10/06/2019] Disponible en: http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicaciones/elMachismoFemeninoOFemichismo.pdf

Tassadit Y. Dominación real o simbólica: nueva revisión de La Domination masculine. Rev. interdiscip. estud. género Col. 2017 [citado 10/06/2019];3(6). Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.176

Natalia L. Comunicación, infancia y adolescencia. Perspectiva de género. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2017 [citado 10/06/2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf

Suárez D. No hay Sócrates sin Diotima: sobre androcentrismo y sexismo en filosofía. Econ Fem. 2017 [citado 10/06/2019] Disponible en: http://economiafeminita.com/no-hay-socrates-sin-diotima-sobre-androcentrismo-y-sexismo-en-filosofia/

Barrientos F. El androcentrismo de los movimientos revolucionarios y su materialización en el contexto del movimiento estudiantil en Chile. La Boina. 2017 [citado 10/06/2019]; (6). Disponible en: https://periodicolaboina.wordpress.com/2017/08/16/el-androcentrismo-de-los-movimientos-revolucionarios-y-su-materializacion-en-el-contexto-del-movimiento-estudiantil-en-chile/

Nuño Gómez L, Álvarez Conde E. Androcentrismo académico: la ficción de un conocimiento neutral. Femin. 2017 [citado 10/06/2019]; 29. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.14198/fem.2017.29.11

Rodríguez Sotomayor Y, Pardo Fernández A, Mondelo López I. Concepción epistemológica emergente de equidad de género en el envejecer de la mujer. Rev inf científica. 2018 [citado 10/06/2019];97(4). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1807

Curiel S. Violencia, misoginia y caballerosidad. Cultura, Cultura hoy mañana y siempre. 2017 [citado 10/06/2019]. Disponible en: http://www.siempre.mx/2017/05/violencia-misoginia-y-caballerosidad/

Castañeda Abascal I. El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Rev Cubana de Salud Pública. 2014 [citado 10/06/2019];40(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200009&lng=es

Pacheco Carpio C, Cabrera Albert J, Mazón Hernández M, González López I, Bosque Cruz M. Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Rev Ciencias Médicas. 2014 [citado 10/06/2019];18(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015

Castañeda Abascal IE. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Pública Epidemiol. 2007 [citado 10/06/2019];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200011





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.