- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Archivar
- Ética de la publicación
- Flujograma de la Revista
- Tutoriales
- Política del plagio de la revista
- Nota
- Guía para la evaluación
- Estatutos
Enfoque y alcance
![]() | MEDISAN constituye una revista electrónica pura y su evolución desde 1997 ha constituido una herramienta esencial para el desarrollo de la medicina en el territorio nacional y de otros países como medio para la diseminación de la información, con diversidad de formatos, calidad de los temas abordados, accesibilidad en la web y un incremento de la visibilidad en bases de datos nacionales e internacionales. |
La revista Medisan asume como objetivo divulgar el desarrollo y los éxitos alcanzados en las ciencias biomédicas y otras ciencias afines, así como en cualquier área académica relacionado con la formación del profesional de la salud en el contexto cubano e internacional. Por esta razón la revista cubre un amplio espectro de intereses, se configura como instrumento de difusión de artículos en español, portugués e inglés de relevantes investigaciones, propiciando la reflexión, la investigación y la revisión crítica. De esta manera, su perfil temático abarca las diferentes posturas en los campos de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación Médica Superior y ciencias afines.
La política editorial de la revista se sustenta en el respeto a la diversidad, honestidad, calidad y propiedad de los artículos que se publiquen. El público al que se orienta está formado por profesionales, académicos e investigadores nacionales e internacionales que se desempeñan en el campo de las Ciencias biomédicas y otras disciplinas que se relacionan con la formación del profesional de la salud.
Medisan está registrada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas del Ministerio de Cultura con el número 1825, Folio 009, Tomo III y posee el ISSN: 1029-3019
Misión: Divulgar la producción científica más relevante del territorio, el país e internacionalmente en materia de salud y ciencias afines.
Indización:
Los artículos publicados en Medisan están indizados en:
Medic Latina-EBSCO
IMBIOMED
LILACS
DOAJ
LATINDEX
EBSCO
SciELO
SciELO Citation Index (WoS)
Redalyc
Worldcat
Medigraphic
Políticas de sección
Editorial
Son artículos breves que expresan el punto de vista de un autor —o del Comité Editorial de la publicación— sobre un tema, situación científica o problema de actualidad, que puede o no estar relacionado con el contenido del número de la revista en que salga publicado; como también referirse a políticas editoriales. No incluyen Resumen. Puede aparecer más de un editorial en cada número. Se escribirán por solicitud del Consejo Editorial de la revista.
Tiende actualmente a divulgar políticas de la revista donde aparece, diseminar avances recientes sobre un aspecto dado, llamar la atención con respecto a la lectura de una contribución determinada, plantear un problema polémico o promover eventos científicos.
- Título
- Extensión: 1 500 palabras
- Nombre del autor o la autora, con sus categorías científicas e institución
- Autores: un autor
- Extensión máxima: 1 500 palabras
![]() |
![]() |
![]() |
Cartas
Relacionadas con comentarios u objeciones relativas a artículos publicados en las revistas. Informe de un avance o hallazgo preliminar de una investigación inconclusa, en breve texto. Esta sección se propone coadyuvar a un intercambio ágil de conocimientos y experiencias de calidad entre los lectores de la publicación.
Extensión máxima: 1 500 palabras (incluidas las referencias bibliográficas).
Referencias bibliográficas: Hasta 10![]() |
![]() |
![]() |
Artículos originales
Describen resultados originales de investigación. Trabajos preferentemente prospectivos de investigación clínica o experimental y otras contribuciones originales sobre patogenia, fisiopatología, anatomía patológica, epidemiología y métodos de diagnóstico y tratamiento. Han de constituir un aporte significativo en el campo de la investigación.
Extensión del texto: Hasta 4 500 palabras, incluidas las tablas y figuras.
Número de autores: Hasta 5 (si la cifra es superior, se aclarará por escrito el aporte de cada uno, pero solo en casos excepcionales).
Número de tablas, figuras o gráficos: 5 en total
Número de referencias bibliográficas: Hasta 20
![]() |
![]() |
![]() |
Casos Clínicos
Son artículos que tienen el objetivo de describir y analizar uno o varios casos clínicos con un valor importante para la investigación o con aspectos novedosos de una enfermedad o síndrome previamente conocido o investigado que constituye una información importante para el tema abordado en el artículo o el proceso de investigación. Deben incluir un Resumen, Introducción, Reporte o Presentación del Caso, Discusión o Comentarios y Conclusiones.
Su extensión no debe exceder de las 3 500 palabras. Se admite un total de 3 figuras, tablas y anexos. El número de autores no debe ser superior a 3 y hasta 10 referencias.
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos de Revisión
Se refieren a un material ya publicado, donde se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de la investigación sobre un tema concreto. El autor debe indicar el propósito de la revisión, así como las fuentes y métodos de búsqueda de referencias. Las revisiones pueden tener un alcance grande o pequeño, siempre que sean actuales.
Estructura básica:
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo (sustituya esta palabra por el aspecto específico que tratará en ese acápite)
4. Consideraciones finales
5. Referencias bibliográficas (de 25 a 50 y excepcionalmente más).
Extensión: Hasta 5 000 palabras
Número de tablas y figuras: Hasta 5
Número de autores: Hasta 4
![]() |
![]() |
![]() |
Comunicación breve
Bien argumentadas y presentadas con los resultados definitivos o preliminares de la investigación que puede tratar sobre: avances sobre técnicas de diagnóstico o tratamiento u otras observaciones lo suficientemente interesantes, que justifiquen su publicación. Deben incluir introducción, objetivos, desarrollo y una excelente discusión. La comunicación breve es también considerada como “artículo corto”, por lo que su estructura básica también consta de:
- Resumen (80 a 100 palabras)
- Introducción
- Desarrollo
- Discusión
- Referencias bibliográficas: Hasta 10
- Ilustraciones: Hasta 3
- Extensión: hasta 3 000 palabras
![]() |
![]() |
![]() |
Comentarios
Son artículos relativamente cortos, que constan de:
- Resumen (80 a 100 palabras)
- Introducción
- Desarrollo (título específico del acápite)
- Referencias bibliográficas: Hasta 10
- Ilustraciones: Hasta 3
- Extensión: hasta 3000 palabras
- Autores: De 1 a 3
![]() |
![]() |
![]() |
Obituario
Los obituarios (in memóriam), reconocimientos e informes tendrán una extensión máxima de 1 200 palabras. No incluyen resumen ni referencias bibliográficas. Se acepta 1 figura.
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos pedagógicos
Tipo de artículo original que ofrece un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje; contribuye al perfeccionamiento y enriquecimiento del proceso docente educativo tanto en el pregrado como en el posgrado.
Se adecuará a la estructura de un Artículo Original: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos (puede o no tenerlos) y Referencias bibliográficas (de 12 a 15). Un anexo si fuese necesario.
Tendrá una extensión máxima de 4 500 palabras y no más de cinco autores. Se admitirán hasta cinco tablas y/o gráficos.
![]() |
![]() |
![]() |
Otros artículos
Generalmente dan nombre a las secciones de las revistas. Son menos frecuentes o específicos en nuestra revista: artículo especial o contribución especial, informes, colaboración médica internacional, reflexión y debate, artículo de opinión, actualización biomédica, historia, testimonio, conferencia, perfil biográfico, educación médica, estrategias, entre otros.
Las restantes modalidades contarán con la siguiente estructura básica:
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo (sustituya esta palabra por el aspecto específico que tratará en ese
acápite)
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas: Hasta 20
Extensión: Hasta 3 000 palabras
Número de tablas y figuras: Hasta 5
Número de autores: Hasta 4
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
La revisión por pares es una herramienta usada en la valoración crítica de los manuscritos enviados a las revistas por parte de los expertos, que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica. Hace parte de la valoración crítica, independiente, no prejuiciada de todo trabajo académico, incluyendo el proceso científico
Esta revista favorece la apertura de la evaluación por pares (ciencia abierta), donde los revisores son conscientes de la identidad de los autores y la identidad de los revisores se revela a los autores, para la comunicación directa entre ellos.
Los revisores pordrán publicar su opinión acerca de artículos de la revista.
Los revisores serán escogidos por su experiencia y conocimientos sobre el tema al que se refiere el artículo que va a evaluar, con el ánimo de que su concepto logre sus verdaderos propósitos de un buen juicio y alta calidad para la publicación de lo escrito. Deben ser imparciales, innovadores, académicos y responsables.
El comité editorial revisa y constata si el artículo cumple con los requisitos básicos de la revista, tales como: estilo, requisitos de editores, claridad y mensajes importantes. Luego de esta primera revisión el editor principal define los árbitros de acuerdo al tema artículo. Después de ser revisado, se le comentan las críticas hechas al autor para que éste opte por realizar las correcciones sugeridas.
La decisión final para la publicación de un artículo es responsabilidad exclusiva del Comité Editorial después de la evaluación externa de los revisores.
Mediante este procedimiento es posible obtener juicios válidos y directos sobre la calidad de productos o procesos, da transparencia al proceso de publicación, mejora los artículos, mejora los artículos y ayuda a verificar investigaciones.
Frecuencia de publicación
Bimestral
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, los artículos pueden ser descargados o leídos sin restricción. El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún coste a los autores, es totalmente gratis. Medisan no posee período de embargo y se publica bajo la licencia Creative Commons, International Non Commercial Recognition 4.0, permitiendo a cualquier usuario copiar, reproducir, y la distribución parcial o total de los artículos en cualquier plataforma o formato, con la condición y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados y no usarlos con fines lucrativos.
Archivar
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más...
Ética de la publicación
La revista Medisan ha aprobado un código de conducta, que define el comportamiento adecuado y las obligaciones de los autores, comité editorial, revisores con ellos mismos y con el público. Este código de conducta tiene como objetivo maximizar los beneficios de la ciencia abierta para la sociedad, es por ello que la revista ha establecido su responsabilidad para mantener altos estándares éticos relacionados con la publicación de los manuscritos. En caso que estas directrices sean violadas o haya algún indicio de esto, el Comité Editorial consultará el código de conducta y buenas prácticas del Comité de Ética de las Publicaciones (COPE) y actuará en correspondencia.
Deberes de los autores
- Los autores deben asegurarse de que los datos hayan sido recogidos de forma ética y deben estar preparados para demostrar que su investigación ha aprobada por su institución.
- Los trabajos enviados no deben haber sido publicados en otra revista previamente.
- Los autores deben asegurarse de que los artículos cumplan con las normas establecidas por la revista
- Los autores están en la obligación de declarar cualquier conflicto de intereses si existieran.
- Los autores que reciben una evaluación editorial deben enviar nuevamente el artículo corregido en el plazo establecido por el editor. El incumplimiento de esto puede resultar en la no publicación del artículo en la fecha programada.
Deberes de los editores
- El editor debe guiarse por las políticas del comité editorial de la revista.
- Los artículos son considerados por su contenido intelectual sin considerar la raza, el género, orientación social, creencia religiosa, origen étnico o ciudadanía.
- El editor u otro miembro del comité editorial no deben revelar ninguna información acerca de los artículos enviados que nadie que no sea el autor correspondiente, los revisores o el consejo asesor y la editorial como tal.
- La información de un artículo enviado no debe ser usada en una investigación propia del editor sin el consentimiento del autor. La información privilegiada o ideas obtenidas a través de la revisión por pares debe mantenerse de manera confidencial y no ser utilizada en beneficio personal.
Deberes de los revisores
- Cualquier revisor seleccionado que no se sienta debedamente calificado para evaluar una investigación informada en un artículo o sabe que no podrá hacer la revisión con prontitud debe notificarlo al editor y disculparse debidamente.
- Cualquier trabajo recibido para su evaluación debe ser tratado como un documento confidencial. No debe ser mostrado o discutido con otros si no es autorizado por el editor.
- Los revisores deben conducirse objetivamente. Las críticas personales al autor son inapropiadas.
- Los revisores deben alertar al editor sobre cualquier similitud sustancial entre el trabajo en consideración y cualquier otra publicación que sea de su conocimiento.
Flujograma de la Revista
La Revista MEDISAN cuenta con un flujograma que posibilita el funcionamiento de la misma.
Descargar Flujograma de MEDISAN
Tutoriales
El Comité Editorial les ofrece dos tutoriales de vital importancia, el primero de ellos para usuarios sin ninguna experiencia en Open Journal Systems (OJS) y el segundo para los árbitros o revisores de la revista MEDISAN
Tutorial para árbitros o revisores.
Política del plagio de la revista
-Las colaboraciones podrán estar publicadas previamente en los servidores SciELO Preprints y de PUBMED. Se pide a los autores que declaren, a través de la carta de originalidad y cesión de derechos, que poseen los derechos morales sobre el mismo y no ha sido enviado a revisión ni se encuentra publicado, parcial o totalmente, en ninguna otra revista nacional o extranjera. Los firmantes serán responsables únicos de garantizar que su aportación cumple con esos requisitos.
-Los editores utilizarán el Urkund como sistema de reconocimiento de texto de aprendizaje automatizado diseñado para detectar, prevenir y gestionar el plagio, con independencia del idioma en que esté escrito el texto: antes de comenzar el proceso de edición y corrección de los artículos y comprobarán además las referencias bibliográficas para detectar posibles plagios. Si el porcentaje de similitud entre textos es superior a un 20% podría tratarse de un plagio, en este caso se pondrán en contacto con los autores del trabajo para aclarar las circunstancias o valorar el rechazo del mismo.
-Si una versión previa de un artículo ha sido publicada con anterioridad, esto deberá indicarse expresamente en las notas. La nueva versión deberá tener novedades sustanciales y estar motivada su recuperación. La revista rechazará los artículos que sean plagios.
Nota
Todo el contenido está bajo la Licencia Creative Commons, International Non Commercial Recognition 4.0
Los contenidos están disponibles en acceso abierto inmediatamente después de su publicación. La revista no recibe ningún beneficio monetario por la publicación de los artículos.
Los autores son responsables por las opiniones que expresan en sus trabajos
La edición de la revista se realiza de acuerdo con los estándares ISO 216-75, 999-75, 214-76, 8-77, 18-81, 5966-82, 4-84, 215-86 y 3297-86 y las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM)
Guía para la evaluación
Descargar
Guía para la evaluación de artículos originales
Guía para la evaluación de artículos de revisión
Guía para la evaluación de presentaciones de caso
Guía para la evaluación de otros tipos de artículos