La iluminación como agente físico negativo en un servicio estomatológico

Yadia Grass Martínez, Mario Castañeda Deroncelé, Glenda Pérez Sánchez, Maritza Berenguer Gouarnaluses

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 59 trabajadores que se encontraban laborando físicamente en el Servicio de Estomatología del Policlínico Docente “Julián Grimau” de Santiago de Cuba, desde julio de 2015 hasta igual mes de 2016, con el fin de identificar la iluminación  como agente físico negativo en el ambiente laboral. En la serie predominaron el sexo femenino (93,2%), el grupo etario de 50- 54 años (23,7 %), los estomatólogos generales integrales (44,0 %), así como el departamento de Ortodoncia y Periodoncia como el de menor  iluminación. Por otra parte, 81,4 % de los trabajadores estaban expuestos a esta problemática y 93,8 % presentaban afecciones oculares.  Se evidenció  que la iluminación deficiente encontrada en todos los departamentos del mencionado centro resulta perjudicial para la salud de los profesionales de la estomatología.

Palabras clave

iluminación deficiente, agente físico, ambiente laboral, servicio estomatológico.

Referencias

Osazuwa Peters N, Azodo CC, Obuekwe ON. Occupational health issues of oral health care workers in Edo State, Nigeria. Int Dent J. 2012;62(3):117-21.

Norma Cubana ISO 8995/CIE S 008. Iluminación en puesto de trabajo en interiores. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2003.

Quezada Ramirez VG. Plan de equipamiento y diseño de una clínica dental, 2014. Universidad de Guayaquil [citado 12 Ago 2015]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6340

Tschoppe P, Kielbassa AM. Luz LED para odontología. Las posibilidades de una nueva tecnología, 2012 [citado 12 Ago 2015]. Disponible en: http://www.wh.com/es_global/sala-prensa/informes-estudios/nuevo-articulo/00249/

León Martínez N. Caracterización de la salud ocupacional en el personal de asistentes dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Acta Odontológica Venezolana. 2010 [citado 12 Ago 2015];48(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652010000100007

Guerrero Africani MLA, Tobon F. Condiciones de trabajo en docentes de odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Rev Salud Pública. 2000; 2(3):272-82.

Beltran Molina JJ, Merchán Arévalo C. El nivel de iluminación y su relación con los posibles efectos visuales en los empleados de una IPS de Bogotá. Rev Movimiento Científico. 2013 [citado 12 Ago 2015];7(1):31-7. Disponible en: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/122

Carballo Herrera R, Román Hernández JG, Rosado Fernández YR, Rosado Fernández YI. Estrés y síndrome de Burnout en estomatólogos. Rev Cubana Salud y Trabajo. 2014 [citado 12 Dic 2015];15(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol15_1_14/rst08114.pdf

González M. Ergonomía (I): salud física y mental en clínicas dentales, 2016 [citado 12 Dic 2015]. Disponible en: https://www.dentaltix.com/blog/ergonomia-i-salud-fisica-y-mental-clinicas-dentales

Del Amor Jiménez RM. Estudios de la ergonomía ambiental. Iluminación en el Hospital del Mar Menor, 2012 [citado 12 Dic 2015]. Disponible en: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1106/2012_11_08_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1

Ardila AM, Muñoz AI. Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en trabajadores de la salud. Rev Ciencia y Salud Colectiva. 2009 [citado 12 Dic 2015];14(6):2135-41.

Martínez SE, Romero HJ, Encina Tutuy AJ, Barrios CE. Ergonomía: una ciencia que aporta al bienestar odontológico. RAAO. 2015 [citado 12 Dic 2015]; 54(2). Disponible en: http://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/liv02/articulo6.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.