Algunas características clinicoepidemiológicas del síndrome de Down y su repercusión en la cavidad bucal
Resumen
En este artículo se abordan las características clinicoepidemiológicas del síndrome de Down que tienen repercusión en la cavidad bucal. Este trastorno congénito irreversible no hereditario, es resultante de la trisomía del par 21 por la no disyunción meiótica, mitótica, o por una translocación desequilibrada de dicho par, que se presenta con una frecuencia de 1 en 800 000 habitantes y se incrementa con la edad materna. Las personas que lo padecen suelen presentar determinadas anomalías en la forma craneofacial y en la cavidad bucal; estas últimas afectan tanto a las estructuras duras como a las blandas: lengua, mucosa bucal, labios, glándulas salivares, velo del paladar y dentición (en cuanto a tamaño, forma, número, posición y retardo en el tiempo de la erupción). Dichas manifestaciones bucales, propias de esta condición sistémica, facilitan la aparición de otras enfermedades bucales.
Palabras clave
Referencias
Jijón M. Genética y síndrome de Down. Características generales. En: Síndrome de Down: pautas mínimas para su entendimiento y atención. 2 ed. Quito: G & R Print; 2010. p. 33-46.
Cammarata Scalis F, Da Silva G, Cammarata Scalis G, Sifuentes A. Historia del síndrome de Down. Un recuento lleno de protagonistas. Can Pediatr. 2010 [citado 6 Jun 2014]; 34(3): 157-9. Disponible en: http://portal.scptfe.com/wp-content/ uploads/2013/12/2010-3-4.b.pdf
Sadler TW. Lagman embriología médica. 12 ed. Barcelona: Williams & Willkins; 2012. p. 16-8.
Pierce B. Variación cromosómica. En: Genética: un enfoque conceptual. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 237.
Davis A, Escobarl L. Down syndrome. En: Davis A. Handbook of paediatric neurophysiology. New York: Springer; 2011.
Fernández Martínez P. Síndrome de Down. Alteraciones anatómicas y fisiologías que repercuten en la comunicación, lenguaje y el habla. Programa de intervención logopédica. Innovación y Experiencias Educativas. 2011 [citado 6 Jun 2014]; (43). Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_43/PILAR_FERNANDEZ_MARTINEZ_1.pdf
Culebras Atienza E, Silvestre-Ragil J, Silvestre Donat FJ. Alteraciones odonto-estomatológicas en el niño con síndrome de Down. Rev Esp Pediatr. 2012; 68: 434-9.
Jain M, Mathur A, Sawla L, Nihlani T, Bhrambhatt D, Prabu D, et al. A paired comparison among siblings of common parents about dentario care with and without Down syndrome. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2010; 10(1): 9.
Faria FG, Lauria RA, Bittencourt MA. Dental and skeletal characteristics of patients with Down syndrome. RGO. 61, 121-6.
Cabral Xavier AF, Pina Godoy G, Gordón-Núñez MA, Ribeiro Barros de Alencar C, Leite Cavalcanti A, Alves Uchôa Lins D. Prevalencia de anormalidades bucales y caries dental en portadores de Síndrome de Down. Act Odont Venez. 2012 [citado 6 Jun 2014]; 50(4). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/ 4/art10.asp
Barberia E, Maroto M. Etiopatogenia de las maloclusiones – Alteraciones del patrón eruptivo y recambio dentario. En: Ustrell J. Manual de ortodoncia. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona; 2011. p. 196-8.
Manzanares MC, Privera C, Sausa M. Morfología y desarrollo craneofacial. En: Ustrell Torrent JM. Manual de ortodoncia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona; 2011. p. 90.
Lavall A, Ustrell, J. Etiopatogenia de las maloclusiones- Clasificación de las maloclusiones. En: Ustrell Torrent JM. Manual de ortodoncia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona; 2011. p. 183.
Suri S, Thompson B, Cornfoot L. Cranial base, maxillary and mandibular morphology in Down syndrome. Angle Orthod. 2010; 80(5): 861-9.
Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
Gurovici E. Hábito y disfunción. Necesidad de una diferenciación conceptual en la problemático de la función oral. En: Ustrell Torrent JM. Manual de ortodoncia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona; 2011. p. 198-200.
Soares Salis KA, Ferraz Mendes R, Prado Junior RR, Layla Campelo R, Karoenna Cardoso de Araújo COSTA. Prevalência de maloclusão em portadores de Síndrome de Down na cidade de Teresina, Piuaí. RGO (Porto Alegre). 2009; 57(2): 187-91.
Pérez Serrano ME, Limeres Posse J, Fernández Feijoo J. Manual de higiene oral para personas con discapacidad. Santiago de Compostela: SERGAS; 2012.
Gómez Clemente V, Gómez Aguilar B, Martínez Pérez EV, Vázquez Rojo E, Planells del Pozo P, Beltri Orta P. Salud oral en el niño con Síndrome de Down: Protocolo de intervención. Gaceta Dental. 20 Feb 2014 [citado 29 Sep 2014]. Disponible en: http://www.gacetadental.com/2014/02/salud-oral-en-el-nino-con-sindrome-de-down-protocolo-de-intervencion-47263/
Caballero Hernández Y, Vega García KM, Avila Leyva Y, Pérez Ferrás ML, Santiesteban Pérez I, Lora Quesada CA. Salud bucal en niños discapacitados. 2013 [citado 25 Nov 2014]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/ articles/1464/ 1/Salud-bucal-en-ni%F1os-discapacitados
Khocht A, Janal M, Turner B. Periodontal health in Down syndrome: contributions of mental disability, personal, and professional dental care. Spec Care Dentist. 2010; 30(3): 118-23.
Khocht A, Heaney K, Janal M, Turner B. Association of interleukin-1 polymorphisms with periodontitis in Down syndrome. J Oral Sci. 2011; 3(2): 193-202.
Frydman A, Nowzari H. Down syndrome-associate periodontitis: a critical review of the literature. Compend Contin Educ Dent. 2012; 33(5): 365-61.
Demicheri R, Batlle A. La enfermedad periodontal asociada al paciente con síndrome de Down. Odontoestomatología. 2011 [citado 25 Nov 2014]; 13(18). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-933920 1100 02 00002
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.