Software educativo sobre examen bucofacial para estudiantes de la carrera de Estomatología
Resumen
En la carrera de Estomatología, el examen bucofacial resulta un tema complejo para los estudiantes, debido a la gran cantidad de conocimientos que para su realización debe tenerse en cuenta. Ello demanda la utilización de medios de enseñanza que contribuyan a su estudio y comprensión; principalmente los elaborados a partir de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones. La gran disponibilidad y variedad de dispositivos digitales que existe en la comunidad estudiantil justificó la elaboración de un software educativo para dispositivos móviles inteligentes como recurso para el aprendizaje del examen bucofacial, en la carrera de Estomatología. El software educativo fue diseñado mediante el programa Mobincube para sistemas operativos Android e iOS, teniendo en cuenta criterios pedagógicos, técnicos y económicos. El software educativo elaborado constituye una herramienta que facilita la adquisición, integración y sistematización de conocimientos importantes en la práctica clínica estomatológica, contribuyendo a una mejor preparación académica del futuro estomatólogo.
Palabras clave
Referencias
Cayo-Rojas CF, Agramonte-Rosell RC. Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol. 2020 [citado 31/07/2023];57(3):e3341. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3341/1793
Montes de Oca Carmenaty M, Suárez Guerra J, Chaveco Bello LL, Díaz Feliciano S, Lazo Lorente AR. Shagosoft, multimedia para el estudio de los sitios y monumentos históricos en Santiago de Cuba. Universidad Médica Pinareña. 2019 [citado 31/07/2023];15(1):114-22. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/328
Álvarez-Cruces DJ, Otondo-Briceño M, Medina-Moreno AP. Evaluación de la incorporación de un foro virtual por redes sociales entre estudiantes de odontología chilenos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2019 [citado 31/07/2023];51(2):117-28. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019004
Manresa Malpica L, García Peláez SY. Multimedia educativa sobre Ortodoncia Interceptiva para estudiantes de estomatología. Progaleno. 2019 [citado 31/07/2023];2(3):153-63. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/127
Santos Velázquez T, Vega Rodríguez E, Peña Vega AE. Software educativo Elementos de Nutrident para el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2018 [citado 31/07/2023];22(6):1113-21. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3662
Valverde Grandal O, Rosales Reyes SA. Trabajos sobre tecnologías de la información y las comunicaciones en congresos internacionales de Estomatología de La Habana. Revista Cubana de Informática Médica. 2022 [citado 31/07/2023];14(1):e481. Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/481
Ochoa González DA, Gonzáles Ramos RM, Valverde Grandal O. Propuesta de metodología para ejecutar el análisis de situación de salud bucal en la carrera de estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2020 [citado 16/02/2022];57(3):e1827. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1827
Alarcón Barbán E, Sánchez Alpízar D, Cueva Barbán NL, González Torres AR. MSALUD: un nuevo camino en la educación para la salud. Revista Tecnología Educativa. 2019 [citado 31/07/2023];4(1):13-7. Disponible en: https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/105.
Cruz Pérez MA, Pozo Vinueza MA. Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. e-Ciencias de la Información. 2020 [citado 16/02/2022];10(1). doi: https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820
Cantillo-Acosta L, Sánchez-Fernández NE, Pérez-Delgado N, Gainza-Gainza M. Evaluación de la habilidad diagnóstico precoz del cáncer bucal al estudiante de Estomatología. Rev Inf Cient. 2022 [citado 31/07/2023];101(4):e3749. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3749
Montes de Oca Carmenaty M, Suárez Guerra J, Suárez Sotomayor LM, Hernández-García F, Lazo Herrera LA. Aplicación multimedia para la integración de la Medicina Tradicional y Natural en Oftalmología. Educación Médica Superior. 2021 [citado 31/07/2023];35(2):e2122. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2122
Valdés Tamayo PR, Barba Téllez MN. Propuesta didáctico-tecnológica para la distribución de aplicaciones educativas a través de dispositivos móviles. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 2017 [citado 31/07/2023];17(1):1-22. doi: https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11912
Cruz Pérez JL. Objeto de aprendizaje de la asignatura Odontopediatría para estudiantes de Estomatología. Acta de la Jornada Científica de la Red de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos (REDINFOCIEN 2021); 2021 [citado 31/07/2023]. Disponible en: https://redinfocien2021.sld.cu/index.php/redinfocien/2021/paper/view/86
Arancibia ML, Cabero J, Marín V. Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Form. Univ. 2020 [citado 31/07/2023];13(3):89-100. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
Cepeda MP, Paredes García ML. Competencias TIC en docentes de un Programa de Ciencias de la Salud de Bogotá. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 2020 [citado 31/07/2023];73:157-73. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1607
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.