Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con oclusión venosa retiniana en Santiago de Cuba
Resumen
Introducción: La oclusión venosa retiniana constituye la segunda causa de enfermedad vascular de la retina, precedida por la retinopatía diabética.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con oclusión venosa retiniana según variables epidemiológicas y clínicas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 56 pacientes con oclusión venosa retiniana, atendidos en el centro oftalmológico del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante septiembre 2021 a julio 2023. Se estimaron como medidas de resumen, frecuencias absolutas y porcentajes; para la edad se determinaron la media y desviación estándar.
Resultados: Los grupos de edades predominantes fueron de 50-59 años y de 70 años o más, ambos en 28,6 %. Prevaleció el sexo masculino (53,6 %), la hipertensión arterial como factor de riesgo sistémico (76,8 %), la oclusión de la vena central de la retina de tipo isquémico (37,5 %) y como complicación el edema macular cistoide (53,6 %). Hubo mayor número de pacientes con agudeza visual inicial mejor corregida inferior a 0,1 (64,3 %) y luego de los 6 meses de tratamiento se logró que el mayor porcentaje de pacientes estuvieran entre 0,1 y 0,4 (44,6 %).
Conclusiones: Las características epidemiológicas y clínica en los pacientes con oclusión venosa retiniana, evidenciaron que la hipertensión arterial constituyó un factor de riesgo importante para desarrollar la enfermedad; donde el daño isquémico provocó complicaciones y disminución de la agudeza visual. El tratamiento oportuno permitió mejorar la visión del paciente.
Palabras clave
Referencias
Isorna Gutierrez L. Oclusiones vasculares retinianas. [Trabajo de fin de grado en Óptica y Optometría]. Vailladolid: Universidad de Vailladolid; 2017. [citado 13/05/2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/25697/TFG-G2400.pdf;jsessionid=17F273795244F91B6F7F810941A66D91?sequence=1
Chiang Rodríguez C, Zhang H, Lapido Polanco SI, Toledo González Y, Chirino Chiang AA. Factores de riesgo asociados a oclusiones venosas retinianas. Rev Cubana Oftalmolo. 2020 [citado 26/02/2022]; 33(3): 1-16. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/898/850
Chiang Rodríguez C, Chirino Chiang AÁ, Hormigó Puertas IF, Lapido Polanco SI, Toledo González Y. Alternativas de tratamiento de la obstrucción venosa retiniana: terapias combinadas y vitrectomía pars plana. Rev Cubana Oftalmol. 2023 [citado 29/05/2024]; 36(3): 1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762023000300010&lng=es
Visioncore. Oclusión de la vena retiniana (OVR): tipos y nuevos tratamientos. [Sede web]. Barcelona: Madreazo; 2020 [citado 07/08/2023]. Disponible en: https://visioncore.es/oclusion-de-la-vena-retiniana-ovr-tipos-y-nuevos-tratamientos/
Escobar García MA, Martínez Sánchez CE, Hernández Sánchez J. Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad oclusiva venosa retiniana en el Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá Colombia. Rev Soc Colomb Oftalmol. 2020 [citado 10/05/2024]; 53(2): 79-84. Disponible en: https://www.revistasco.com/previos/RSCO%20_%20Volumen%2053%20-%20A%C3%B1o%202020/N%C3%BAmero%202%20_%20Julio%20-%20Diciembre/rsco_20_53_2_079-084.pdf
Baque Ballesteros BL. Oclusión de rama venosa de retina. Trabajo de titulación presentado para optar el grado académico de Médico General. Riobamba: Escuela Superior Politécnica De Chimborazo; 2019 [citado10/03/2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18767/1/94T00486.pdf
Pineda SL, Carrizosa M. Aspectos clínicos relevantes en el diagnóstico de las oclusiones venosas retinianas: revisión. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul 2016. [citado 14/07/2022]; 15(1): 91-111. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5863310.pdf
Metha S. Oclusión de la vena central de la retina y oclusión de una rama venosa retiniana. Manual MSD. Versión para profesionales. 2022 [citado 13/03/2023]. Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es/professional
Vázquez Sánchez JC. Evaluación de cuatro guías de práctica clínica de oclusión de vena central de la retina por medio de la escala de Agree II. Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Oftalmología. San Luis Postosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2021 [citado 13/03/2023]. Disponible en: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/7902/TesisE.FM.2021.Evaluaci%c3%b3n.V%c3%a1zquez.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Arcentales PF, Arteaga G, Vinces JE, Villafuerte MR, De la Peña G. Ranibizumab intravítreo para el tratamiento de oclusiones vasculares retinianas: análisis mediante tomografía de coherencia óptica. Rev Haban Cienc Méd. 2022. [Citado 03/09/2023]; 21(3): 1-8. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3685/3099
Gallego Suárez LJ. Biomarcadores de oclusiones venosas retinianas mediante estrategia de aprendizaje profundo aplicada en imágenes adquiridas por OCT angiografía. Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Especialista en oftalmología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2023. [citado 13/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83367/1032471335.2023.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Márquez Pesantez SR, Molina Zhunio MC, Ortiz Chiqui DX, Ordóñez Zhunio RA. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles: una experiencia desde la utilización de herramientas digitales. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas 2022. [citado 12/03/2023]; 15(2): 127-37. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590677.pdf
Chiang Rodriguez C, Toledo González Y, González Díaz RE, González RE, Lapido Polanco S, Velázquez Villares Y. Estudio clínico y epidemiológico de las oclusiones venosas retinianas. Rev Cubana Oftalmol 2018. [citado 21/03/2022]; 31(1): 25-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762018000100004
Suárez Villa ME, Navarro Agamez MJ, Caraballo Robles DR, López Mozo LV, Recalde Baena AC. Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes Ciencias de la Salud. Revista de enfermería 2020. [citado 18/02/2024]; 14(3): 1-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300007
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: UNFPA de Cuba; 2023 [citado 20/12/2023]. Disponible en: https://dpsalud.ch.gob.cu/2023/10/05/minsap-anuario-estadistico-de-salud-2022/
Díaz Ramírez S, Fouces Gutiérrez Y, Rey Estévez B, Ruiz Miranda M, Perdomo García FJ. Algunos aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de las oclusiones venosas retinianas. MEDISAN 2008 [citado 13/06/2024]; 12(4): Aprox. 9 pág. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445249010.pdf
Centro de tecnología avanzada. Oclusões venosas da retina: tipos e sintomas. [Página web]; 2023. [citado 11/04/2024]. Disponible en: https://www.coa.com.br/oclusoes-venosas-da-retina-tipos-e-sintomas/
Zoco Gallardo ÁJ. Controversias, Estado Actual y Perspectivas del Tratamiento de las Oclusiones Vasculares Venosas de la Retina. [Trabajo de fin de grado]. Leioa: Universidad del País Vasco; 2021 [citado 23/02/2024]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/54870/TFG_ZocoGallardo_AlvaroJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garay Aramburu G. Uso de implantes intravitreos de Dexametasona en el tratamiento del edema macular secundario a oclusiones venosas retinianas. [Tesis doctoral]. Bilbao: Universidad: Universidad del país Vasco; 2022. [citado 23/12/2023]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/57438/TESIS_GONZAGA_GARAY_ARAMBURU.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arcentales Chaw PF, Vinces Chancay JE, Arteaga-Loor G, Villafuerte-Mera MR. Consideraciones teóricas sobre las oclusiones vasculares retinianas y el uso del Ranibizumab intravítreo. Dom Cienc. [Internet]. 2020. [citado 18/03/ 2023]; 6(3): 190-206. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7562494.pdf
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.