Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud ambiental en una comunidad agrícola de La Habana
Palabras clave:
Salud ambiental, conocimientos, actitudes y prácticas, calidad del agua, saneamiento básico, higiene, inocuidad de los alimentos.Resumen
Introducción: Las comunidades agrícolas juegan un rol fundamental en la producción de alimentos que demanda la población, siendo necesario lograr ambientes saludables y una agricultura sostenible que repercutan en una mejor calidad de vida.
Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de temas relacionados con la salud ambiental en una comunidad agrícola.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una cooperativa de créditos y servicios, para ello se diseñó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas en temas relacionados con la salud ambiental, el cual se aplicó a un miembro mayor de 18 años en viviendas seleccionadas. Se precisaron medidas de resumen como números absolutos y porcentajes.
Resultados: El nivel de conocimientos que presentaron las personas respecto a las enfermedades transmitidas por el agua mostró que 19,0 % tuvo un dominio elevado y que solo 12,5 % hierven el agua correctamente. Respecto al servicio de recogida de basura en la comunidad, este fue clasificado entre malo y regular. Al indagar sobre las enfermedades transmitidas por vectores solo 18,8 % mostró un alto conocimiento. Se probó y ajustó el instrumento diseñado luego de ser aplicado obteniéndose su versión final.
Conclusiones: En la comunidad estudiada se pudo constatar que es necesario planificar actividades educativas que promuevan cambios de comportamiento y a su vez impacten positivamente en la salud de las personas para así incrementar su nivel de conocimientos y a la vez mejorar las prácticas ante determinadas actividades relacionados con la salud ambiental.
Descargas
Citas
1.Sandoval JC, Castillo HL, Campos LP y Romero AJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud ambiental en estudiantes. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2022 [citado 10/07/2024]; LXII;1040-47. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/05/1428432/593-1731-1-pb.pdf
2.Robalino CE, Ureña DA, Guadalupe LO, Ávalos MD. Sostenibilidad Ambiental: Enfoques comunicativos innovadores para la salud comunitaria en la era global. Rev haban cienc méd. 2024 [citado 19/10/2024];23:9. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5782
3.WHO/UNICEF. Joint Monitoring Program for Water Supply, Sanitation and Hygiene (JMP) – Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2022: Special focus on gender.Naciones Unidas. 2023 [citado 14/09/2024]; 213. Disponible en: https://www.unwater.org/publications/who/unicef-joint-monitoring-program-update-report-2023
4.Organizacion Mundial de la Salud. Agua para consumo humano. Centro de Prensa. OMS. 2023 [citado 8/07/2024] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water.
5 Hernández-Rodríguez P, Pabón Ludy C, Rodríguez MF. Leptospirosis, una zoonosis que impacta a la salud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Revista Cubana de Medicina Tropical.2021 [citado 14/10/2024];73(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000100015&lng=es&tlng=es.
6.Fragoso-Castilla PJ, Prada-Herrera JC, Peña-Córdoba RE, Herrera-Demares P, Giraldo-Jaramillo S et al. La inocuidad de alimentos y su aporte a la seguridad alimentaria. Colombia, Editorial EIDEC. 2020 [citado 18/08/2024]. Disponible en : https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/11/Libro-la-inocuidad-de-alimentos-y-su-aporte-a-la-seguridad-alimentaria.pdf
7.OMS. Agua, saneamiento e higiene 2015–2020. Una estrategia mundial para acelerar y sostener el progreso respecto de las enfermedades tropicales desatendidas. Ginebra OMS. 2020 [citado 8/02/2024]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1063284/retrieve
8.Brizuela L. Cuba gestiona agua y saneamiento en planes de desarrollo sostenible. IPS Noticias.2021 [citado17/10/2024] Disponible en: https://i.psnoticias.net/2021/12/cuba-gestiona-agua-y-saneamiento-en-planes-de-desarrollo-sostenible/
9.Labrador O, Mirabal Y,Torres CC. Potencialidades del cooperativismo agropecuario en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Rev Cooperativismo y Desarrollo.2020 [citado 10/09/2024]; 8(3): 587-602. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000300587
10.Gaceta oficial. Ley 148/2022 “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad
Alimentaria y Nutricional” (GOC-2022-754-O77). República de Cuba, Ministerio de Justicia. 2022 [citado19/07/2023]. Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-148-2022-908116275
11.Organización Panamericana de la Salud. Saneamiento básico agua segura, y manejo de la basura disposición de excretas Cuadernillo para capacitaciones con enfoque intercultural en áreas rurales. OPS. 2022 [citado 20/02/2024]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56014/OPSARG220001_spa.pdf?sequence=5
12. Organizacion Panamericana de la Salud. Saneamiento básico agua segura, disposición de excretas y manejo de la basura. Cuadernillo para capacitaciones con enfoque intercultural en áreas rurales.Buenos Aires. 2022 [citado 6/11/2024] Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56014/OPSARG220001_spa.pdf
13. Mora-Alvarado, D. Evolución de las guías microbiológicas de la oms para evaluar la calidad del agua de consumo humano. Periodos 1984-1994-2004-2011 y 2024. Tecnología en Marcha. Costa Rica.2024 [citado 23/11/2024].37,Volumen especial 60 Años del Laboratorio Nacional de Aguas. 110-20. Disponible en: https://doi.org/10.18845/tm.v37i8.7174
16.López SP. Conocimientos, actitudes y prácticas de las familias para el uso y consumo de agua segura y la prevención de enfermedades. Más Vita. Revista de Ciencias de Salud. 2024 [citado10/09/2024]; 6(1). Disponible en: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0224
17.Organización Mundial de la Salud. Estado mundial de la higiene de manos. OPS. 2021 [citado 11/09/2024]: 88. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/354477/9789240049727-spa.pdf?sequence=1
18. Kindelán-Castellanos L, Paneque-Pérez LA, Paneque P, Brito-Sauvanell AL. La Educación Ambiental para el desarrollo agrícola en la comunidad La Victoria, Santiago de Cuba. Ingeniería Agrícola. Instituto de investigaciones Agrícolas-IAgric. 2023 [citado14/10/2023];13(4).Disponible en: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1752
19.Alonso T. La gestión integral de los residuos sólidos urbanos y la economía circular, un desafío para el desarrollo local en Cienfuegos. Rev Cub de Ciencias Económicas EKEOTEMAS. 2024 [citado 21/10/2024]; 10(1). Disponible en: https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/281/248
20.Rubio M, Castiblanco AM, Díaz A, Pertuz KP, Fontalvo HI, Martínez M. Conocimientos y prácticas sobre arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti en municipio de Bolívar (Colombia). Rev Cuba Med Tropical. 2024 [citado 14/12/ 2024];75(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/928
21. Escobar Arrieta SN, Cando Brito VM, Albuja Landi AK, Fiallos Escobar SP, Hernández León L. Prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con la desnutrición en niños menores de 12 años de la parroquia San Luis – Chimborazo. Tesla rev. cient.2023 [citado 28/05/20245];3(1):e160. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/160
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MEDISAN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.