Septiembre - Octubre

EN PROGRESO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Efectividad de la ozonopuntura en pacientes con artrosis cervical

Introducción: La artrosis vertebral es frecuente. Las causas y procesos fisiopatológicos que contribuyen a su avance son variados. Se plantea que 80 % de las personas mayores de 55 años de edad presentan alteraciones en la columna cervical.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la ozonopuntura para el alivio de síntomas y signos en pacientes con artrosis cervical.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención terapéutica en 80 pacientes con artrosis cervical, atendidos en la Consulta de Ortopedia y remitidos al Servicio de Medicina Tradicional y Natural del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde mayo del 2017 hasta marzo del 2019. Se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: de estudio y de control, con 40 integrantes cada uno.

Resultados: La enfermedad prevaleció en los pacientes de 50-59 años de edad, tanto del grupo de estudio como de control (35,0 y 30,0 %, respectivamente) y en el sexo femenino (85,0 % en el primero y 82,5 % en el segundo). La evolución fue buena y excelente en casi la totalidad de los integrantes del grupo de estudio.

Conclusiones: La ozonopuntura fue efectiva en los pacientes con artrosis cervical y no se presentaron reacciones secundarias relacionadas con su aplicación. La evolución resultó satisfactoria y se observó una respuesta mayor en la desaparición de los síntomas y signos clínicos con la terapéutica acupuntural que con la convencional.

Marhyam Solano Pérez, Maylín Maldonado Chávez, Gricel Benítez Rodriguez, Diana Vistel Montoya, Elena González Moreno
Pág(s):760-777
626 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 en Puerto Padre

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad emergente, que ha afectado a todo el mundo de forma pandémica, con elevados costos sanitarios, económicos y sociales.

Objetivo: Caracterizar pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 según variables clinicoepidemiológicas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 565 pacientes, atendidos en el municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas, desde febrero hasta mayo del 2020. La información se obtuvo de las encuestas epidemiológicas. Se analizaron las siguientes variables: incidencia, edad, sexo, área de salud, definición de caso, fuente de infección, formas clínicas, resultado del RT-PCR, síntomas y signos, comorbilidades, así como diagnóstico al egreso.

Resultados: En los pacientes confirmados, el grupo etario de mayor frecuencia fue el de 15 a 29 con 3 casos (42,9 %), seguido de los de 30 a 44 con 2 (28,6 %) y una media de edad de 31 años. El área de salud de mayor riesgo de incidencia fue la de Delicias con una tasa de 13,91 por cada 100 000 habitantes (3 afectados). Los casos fueron: importado e introducido (1 caso cada uno para 14,3 %) y autóctonos (5 para 71,4 %). Los signos y síntomas más frecuentes en casos con RT-PCR positivo resultaron ser fiebre (28,6 %), congestión nasal, tos y rinorrea (14,3 % cada uno). Las comorbilidades que primaron fueron hipertensión arterial (28,6 %), tabaquismo (28,6 %) y asma bronquial (14,3 %).

Conclusiones: La COVID-19 afectó a personas jóvenes con predominio de la forma clínica asintomática.

Yoenny Peña García, Bertha Nieves Domínguez Fernández, Katia Gómez Cook, Dunia Garrido González, Ana María Labrada Solorzano
Pág(s):778-793
677 lecturas
Patrones imagenológicos en pacientes menores de 5 años con diagnóstico de neumonía bacteriana

Introducción: La radiografía de tórax constituye el mejor método de diagnóstico para la confirmación clínica de la neumonía, aunque existen discrepancias en relación con su causalidad.

Objetivo: Describir los patrones imagenológicos según variables clínicas, epidemiológicas y microbiológicas en pacientes menores de 5 años ingresados por neumonía bacteriana.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal de 84 pacientes con diagnóstico de neumonía y aislamiento bacteriano en hemocultivos y/o líquido pleural. Como variables analizadas figuraron: edad, sexo, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, así como resultados de los estudios imagenológicos de tórax y de los cultivos microbiológicos. Como medidas de resumen se utilizaron la frecuencia absoluta y el porcentaje.

Resultados: En la serie predominaron la consolidación alveolar (57,1 %),  el grupo de 1-4 años y el sexo masculino, así como también el uso de tratamiento antimicrobiano previo al ingreso, la supresión precoz de lactancia materna y la presencia de fumadores en casa como principales factores de riesgo. La fiebre, la tos, la taquipnea, el tiraje, la rinorrea y los estertores húmedos resultaron ser  las manifestaciones clínicas más frecuentes y prevaleció el neumococo en pacientes con patrón de condensación alveolar (64,6 %).

Conclusiones: El patrón de consolidación alveolar estuvo relacionado con causa predominantemente neumocócica, con múltiples factores de riesgo y con síntomas típicos  de neumonía bacteriana.

Daisy Díaz terán, Caridad María Tamayo Reus, Emma Aurora Bastart Ortiz, Zenia Robert Díaz, Sandra Squires Murray
Pág(s):794-809
487 lecturas
Luis Eugenio Valdés García, Dayma León Bueno, Arairis Neira Palacios, Yusmel Jaqueman Dussac
Pág(s):810-822
1589 lecturas
Intervención psicoterapéutica breve en estudiantes caribeños de Medicina con reacciones psicológicas por impacto ante la COVID-19

Introducción: La propagación de la COVID-19 y su exponencial crecimiento como pandemia, abarcando a todas las regiones del mundo, ha sido, sin duda, un estresor social, psicológico y fisiológico sin precedentes.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la psicoterapia breve en un grupo de estudiantes caribeños de Medicina.

Métodos: Se efectuó un estudio de intervención psicoterapéutica, monocéntrico, en 16 estudiantes caribeños de la Facultad de Medicina No. 1 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante abril de 2020, los cuales presentaron diversas manifestaciones psicológicas y/o psicopatológicas debido al impacto ante la COVID-19. A cada uno se le aplicó la escala de autoevaluación de depresión de Zung y Conde y el IDARE para evaluar el estado de ansiedad antes y después del tratamiento; también se les realizó una entrevista semiestructurada para profundizar en el problema y determinar el funcionamiento emocional y las situaciones generadoras de esos estados.

Resultados: El sexo predominante fue el femenino y el rango etario de mayor frecuencia el de 20-30 años. Luego de la intervención existió una reducción tácita de los niveles de ansiedad y los síntomas depresivos, y se obtuvo una evolución clínica favorable.

Conclusiones: La intervención psicoterapéutica resultó ser efectiva, pues se actuó directamente sobre los aspectos relacionados con la enfermedad que infundían temor a los educandos, y con ello se logró una buena respuesta clínica.

Alberto Erconvaldo Cobián Mena, Adolfo Rafael Lambert Delgado, Michel Torres Leyva, Irsel Antonio Camejo Santa Cruz Pacheco, Sergio Del Valle Díaz
Pág(s):823-835
515 lecturas
Justa Carmen Columbié Regüeiferos, Yomaidis Araujo Durán, Brenda Quintero León, Briseida Rabionet Joa, Yudelkis Fornaris Lias
Pág(s):836-846
472 lecturas
Depresión en pacientes con diabetes mellitus y su relación con el control glucémico

Introducción: Algunos estudios resaltan la presencia de manifestaciones psiquiátricas en pacientes con diabetes mellitus. La depresión es el trastorno mental más frecuente en diabéticos; se considera que 1 de cada 3 pacientes con diabetes tienen depresión y, a su vez, el riesgo de tener un trastorno depresivo es 2 veces mayor que en la población general.

Objetivo: Identificar algunos factores asociados con la depresión en pacientes diabéticos y su efecto en el control glucémico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 457 pacientes diabéticos, atendidos en el Hospital Central de Nampula, Mozambique, desde marzo de 2014 hasta diciembre de 2016.  Como principales variables figuraron: frecuencia de los síntomas de depresión, trastornos depresivos, características sociodemográficas, eventos vitales actuales y control glucémico. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y como estadística inferencial la prueba de X2 de independencia y odds ratio, con un intervalo de confianza de 95 %.

Resultados: La frecuencia de síntomas de depresión y de trastornos depresivos en la consulta externa fue de 32,3 y 24,3 %, respectivamente. Los factores mayormente asociados con la depresión fueron: el sexo femenino, estar viudo o divorciado y ser ama de casa. Por otra parte, experimentar 2 o más eventos vitales actuales incrementó la probabilidad de depresión y esta última se asoció con un mal control glucémico (p<0,05).

Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes diabéticos es elevada y está asociada con algunas variables sociodemográficas, con eventos vitales actuales y con un mal control glucémico. 

 

Andrés Vázquez Machado, Julienne Mukamutara
Pág(s):847-860
511 lecturas
Correspondencia ecográfica y tomográfica en el diagnóstico de cáncer de vejiga

Introducción: El diagnóstico eficaz y precoz del cáncer vesical es de extrema importancia para lograr un tratamiento potencialmente curativo y, con ello, elevar la supervivencia de los afectados.

Objetivo: Describir los hallazgos ecográficos y tomográficos en pacientes con tumores malignos de vejiga.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 250 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer vesical a los cuales se les había realizado previamente ecografía y tomografía en el Servicio de Imagenología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2017.  

Resultados: En la serie resultaron más frecuentes los hombres mayores de 60 años. Al analizar los hallazgos ecográficos se obtuvo un predominio de la estructura ecogénica, así como de los tumores bien definidos, mayores de 3 cm y vascularizados, además de otras características como calcificaciones, necrosis, adenopatías e infiltración en estructuras vecinas. En la tomografía se observaron mayormente la estructura mixta, los tumores captantes y prácticamente las mismas características encontradas en la ecografía, de manera que hubo una coincidencia casi absoluta entre ambos medios diagnósticos.

Conclusiones: La imagen ecográfica del cáncer de vejiga es ecogénica y mixta en comparación con la tomográfica, lo que posibilita un diagnóstico indiscutible de la enfermedad; no obstante, la tomografía perfila las características y los detalles coherentes en correspondencia con los hallazgos aportados por otras técnicas imagenológicas.

Andrés Manuel Martín Rodríguez, Solangel Bolaños Vaillant, Clara Pereira Moya, Mirelvis Musle Acosta, José Daniel García Fajardo
Pág(s):861-874
302 lecturas
Aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos en niños y adolescentes con hipercalciuria idiopática

Introducción: La hipercalciuria idiopática es un trastorno metabólico frecuente y poco reconocido, cuyo curso clínico depende en gran medida de cambios en los hábitos dietéticos desde la infancia.

Objetivo: Caracterizar a niños y adolescentes con hipercalciuria idiopática según variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, longitudinal y prospectiva de 44 pacientes con hipercalciuria idiopática, atendidos en el Servicio de Miscelánea del Hospital Pediátrico Docente Sur Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015.

Resultados: Las formas sintomáticas de la enfermedad resultaron ser las más frecuentes (68,2 %); asimismo, predominó el sexo masculino (72,7 %) y el promedio de edad fue de 7,2 ± 4 años. Existió asociación estadística entre las edades preescolar y escolar en cuanto al diagnóstico de hipercalciuria idiopática. La hematuria macroscópica recurrente fue el síntoma más usual en la mayoría de los casos (59,1 %); en tanto, 25,0 % de los pacientes presentó litiasis renal y el tratamiento no farmacológico a base de líquidos y dieta se relacionó con una evolución satisfactoria en 68,2 % de los afectados, a pesar de que el restante 31,8 % necesitó tratamiento medicamentoso.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con hipercalciuria idiopática de esta casuística no difirieron de las registradas a nivel mundial, considerando que este trastorno metabólico es relativamente frecuente en los servicios de pediatría.
Margarita Isabel Chávez Isla, Pablo Antonio Hernández Dinza, Nodalys Querol Betancourt, Damaris González Vidal
Pág(s):875-885
378 lecturas

Casos Clínicos

Rolando De Dios Perera, Yilian Piñeiro González, José Manuel Palacios Joglar
Pág(s):886-896
341 lecturas
Ramiro Julio Bejerano García
Pág(s):897-905
227 lecturas

Artículos de Revisión

Yoandra Domecq Gómez, Josué Freire Soler, Odalis Querts Mendez, Juan Lorenzo Columbié Reyes
Pág(s):906-924
1241 lecturas
Georgia Betancourt Aldana, María Margarita Santiesteban Labañino, Martha Beatriz Vinent Mendo, Josefa Margarita Miranda Vázquez
Pág(s):925-942
336 lecturas
Isabel María Sánchez Boris
Pág(s):943-961
1478 lecturas
Rafael Ferrer Montoya, Alfredo Jiménez Noguera, Alina Vázquez Estrada, María Cristina Cedeño Esturo
Pág(s):962-981
497 lecturas

Revisión sistemática

Diana Valentina Pérez Arenas, Jazbleydi Pérez Avendaño
Pág(s):982-1003
405 lecturas

Comunicación breve

Amy Torres Montes de Oca, Beatriz Ramírez López, Yisel Durand Morán
Pág(s):1004-1013
408 lecturas
Marcia Hortensia Corona Carpio, Ana Buenaventura Duharte Escalante, Niurka Odalmis La O Salas, Lizel Díaz del Mazo
Pág(s):1014-1024
508 lecturas

Informe Técnico

Sara Riccis Salas Palacios, Irela Yolaidys Pérez Andrés, Carmen Calderín Medina, Isis Leonor Suárez Caimary
Pág(s):1025-1034
350 lecturas

Actualidad biomédica

José Manuel Izquierdo Pardo, María Elena Pardo Gómez, José Manuel Izquierdo Lao
Pág(s):1035-1048
353 lecturas