Mortalidad infantil y condiciones de vida socioeconómicamente adversas: el caso de dos distritos poblacionales en Santiago de Cuba

Introducción: La mortalidad infantil es un fenómeno sanitario relacionado directamente con las condiciones de vida deletéreas, tanto del hogar del infante como de factores socioeconómicos e higiénico-sanitarios adversos.

Objetivo: Caracterizar las desigualdades de la mortalidad infantil, según condiciones diferenciales de vida en dos distritos poblacionales de Santiago de Cuba.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de tipo ecológico exploratorio, en el municipio Santiago de Cuba, en el trienio 1995-1997. Las unidades de análisis estuvieron constituidas por las áreas de salud enmarcadas en dos distritos poblacionales de la ciudad.

Resultados: Se estratificaron ambos distritos poblacionales, según sus condiciones de vida, en asentamientos con condiciones de vida menos desfavorables y más desfavorables. Se estimó mayor mortalidad infantil en el asentamiento con condiciones de vida más desfavorables (8,7 fallecidos por 1000 nacidos vivos), donde predominaron como causas clínicas de muerte las asfixias, la anoxia e hipoxias y causas clínicas reducibles por buena atención en el parto.

Conclusiones: Se identificó un perfil diferencial de mortalidad infantil, según las condiciones de vida, al interior de los asentamientos poblacionales de los distritos urbanos de Santiago de Cuba. Los riesgos distintivos de muerte infantil fueron a expensas del componente neonatal, en lo fundamental por causas clínicas reducibles por buena atención en el parto.
Lázaro Ibrahim Romero García, Sara Riccis Salas Palacios, Ventura Puente Saní
 PDF  HTML
 
Raxsy Soler Santana, Marlenis Brossard Cisnero, Nancy Suárez Ramírez, Marivel Alcaraz Martínez
 PDF  HTML
 
Luis Enrique Echevarría Martínez, Nuvia Suárez García, Ana Mercedes Guillén Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas
 PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: La hipertensión arterial es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades, a la vez que constituye una de las principales causas de muerte prematura en el mundo.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 210 pacientes con hipertensión arterial, pertenecientes a 30 consultorios de los municipios Santiago de Cuba, Contramaestre y San Luis de la citada provincia. Las principales variables analizadas fueron: edad, sexo, ocupación, color de la piel, tiempo de evolución de la enfermedad, antecedentes patológicos personales, evaluación nutricional, así como control y tratamiento.

Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino,  el grupo etario de  65-79 años, la diabetes mellitus como antecedente patológico personal, así como el  sobrepeso y la obesidad según la evaluación nutricional. Por otra parte, 57,1 % padecía la enfermedad desde hacía 10 años y a 85,7 % se le había indicado tratamiento no farmacológico; mientras que 79,5 % no realizaba ejercicios físicos y solo 50,5 % fueron catalogados como controlados.

Conclusiones: El no control de la presión arterial en la población hipertensa de este territorio la expone a la aparición de complicaciones cardiovasculares, con la repercusión que conlleva para el individuo, la familia y la sociedad.

Raxsy Soler Santana, Marlenis Brossard Cisnero, Maribel Vaillant Rodríguez, Yalisle Omar Rodríguez, Mayelin Marin Mendez
 XML  PDF  HTML
 
Frederick Fernández Villasante, Eneisy Macías Hernández, Zadis Navarro Rodríguez, Liudis Bignot Favier, Tania Pozo Lafargue
 PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica de niños argelinos con enfermedades infecciosas

Introducción: Los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las máximas prioridades para todas las sociedades, ellos son vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su gran mayoría, por lo que la Organización Mundial de la Salud crea estrategias para minimizar las causas que conspiren en contra de la salud de los niños y adolescentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de los 4 109 niños mayores de 28 días de nacidos y menores  de 14 años de edad con enfermedades infecciosas, atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Mohamed Boudiaf, de la provincia del Bayadh, en la República Popular y Democrática de Argelia, en el período 2017-2018.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clinicoepidemiológico a los niños argelinos entre 28 días de nacidos y menores  de 14 años de edad con enfermedades infecciosas.

Resultados: Se obtuvo que 88,4 % de los integrantes del estudio padecieron de enfermedades infecciosas y 11,6 % no infecciosas; igualmente,  los menores de un año y del sexo masculino fueron los que más enfermaron (58,0 %), en tanto, las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias resultaron ser las más frecuentes (48,0 y 32,0 %, respectivamente). Del total de pacientes, 3 607 evolucionaron favorablemente (99,8 %).

Conclusiones: Las enfermedades infecciosas constituyen  un problema de salud en Argelia que sigue aportando niños enfermos y fallecidos por esta causa; asimismo, las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas son las principales causas de asistencia hospitalaria en la provincia del Bayadh, ocasionado por el destete precoz y la desnutrición, factores que contribuyen a que la morbilidad tenga una alta incidencia y la mortalidad sea baja, por lo que se debe prestar especial atención a los pacientes menores de 5 años, entre ellos a  los menores de  un año, que son los que enferman con mayor frecuencia. 

Erlis Mengana López, Hernai Azahares Arguello, Edirio Pérez Reyna, Ana Lidia Casanova Delgado
 XML  PDF  HTML
 
Características de las reintervenciones en un servicio de cirugía general

Introducción: a pesar de los avances en los métodos de diagnóstico y tratamiento, la morbilidad y mortalidad debido a las reintervenciones por complicaciones posoperatorias son todavía altas.

Objetivo: caracterizar a los pacientes según variables seleccionadas.

Métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo de 110 pacientes admitidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba durante el trienio 2013-2015, que fueron reintervenidos durante los primeros 30 días posteriores a la operación inicial.

Resultados: predominaron los pacientes del grupo etario de61 a 70 años, cuyas operaciones iniciales fueron urgentes, así como las reintervenciones durante  los 6 días de la primera operación, sobre todo en pacientes con los diagnósticos de apendicitis aguda, litiasis vesicular y oclusión intestinal.  Las reintervenciones se realizaron fundamentalmente debido a evisceración, peritonitis residual y dehiscencia de suturas, y en su mayoría fueron laparotomía y drenaje, síntesis de la pared y resección intestinal.  En la serie fallecieron 19 afectados (17,2 %).

Conclusiones: la edad, las operaciones urgentes, el número de reintervenciones y el tiempo transcurrido desde la operación inicial hasta la reintervención, elevan la morbilidad y la mortalidad; esta última asociada al choque séptico y el fallo múltiple de órganos.

Yanet La Rosa Armero, Modesto Elmer Matos Tamayo, Zenén Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
Rafael Suárez Domínguez, Normides Mirabal Elías, Zadis Navarro Rodríguez, Maylet Planas Rodríguez, Ramona de los Ángeles Carbonell Castillo
 PDF  HTML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz, Consuelo Acosta Lee
 XML  PDF  HTML
 
Marilin Blasco Navarro, Margarita Cruz Cobas, Yuleiska Cogle Duvergel, Marisel Navarro Tordera
 PDF  HTML
 
Max Santiago Bordelois Abdo, Tania Choo Ubals, Reinaldo Elías Sierra, José Alfredo Estevan Soto, Ernesto Diaz Trujillo
 PDF  HTML
 
Ana María Nazario Dolz, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Hernán Oliu Lambert
 PDF  HTML
 
Marilin Blasco Navarro, Margarita Cruz Cobas, Clara Obregón de la Torre, Yuleiska Cogle Duvergel, Marisel Navarro Tordera
 PDF  HTML
 
Yusmani Ilario Martínez Llópiz, Isolda María García Cañete
 PDF  HTML
 
Walter Lizardo León Goire, Saint – Surín Kénol, Héctor Rodríguez López, Danilo Romaguera Barroso, Zenén Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
María Eugenia García Céspedes, Alejandro Prusakov Martínez, Elvis Ales Martínez, Isabel Cristina Carbonell García
 PDF  HTML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 XML  PDF  HTML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, Luis Enrique Durruty Medina, Alfredo Hernández Magdariaga, Estrella García Gonzales, Tamara Catellano Hardy
 XML  PDF  HTML
 
Julio Cesar González Aguilera, Yoleinis Esperanza Esperanza Vázquez Belizón, Julia Matilde Pupo Jiménez, Luis Antonio Algas Hechavarría, Jorge Omar Cabrera Lavernia
 PDF  HTML
 
Administración de fluidos a pacientes graves y su relación con la mortalidad

Introducción: La administración de fluidos constituye uno de los pilares de tratamiento en pacientes que ingresan en Unidades de Cuidados Intensivos, en quienes la reanimación inadecuada y la sobrecarga de volumen empeoran el pronóstico.

Objetivo: Caracterizar el estado de la administración de fluidos a pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila y su relación con la mortalidad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo analítico y prospectivo de 147 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila durante el primer semestre de 2020, para lo cual se evaluaron 598 pruebas de fluidos, algunas variables hemodinámicas y el balance de líquidos en las primeras 72 horas del ingreso.

Resultados: El promedio de edad fue de 48,3 años, predominaron las mujeres (55,8 %), la puntuación de APACHE II al ingreso resultó ser de 14,2 puntos y fallecieron 22,4 % de los afectados. Para administrar fluidos prevaleció el criterio clínico (57,2%); mientras que la presión venosa central, la frecuencia cardíaca, la presión arterial media y la diuresis fueron similares en vivos y fallecidos. El balance acumulado de fluidos fue significativamente superior en el grupo de pacientes fallecidos (1984,70 mL vs 260mL).

Conclusiones: Los cambios en los parámetros vitales después de administrar fluidos no fueron útiles para evaluar la respuesta al volumen. El balance acumulado de fluidos se relacionó de forma significativa con la mortalidad.
Ivan Moyano alfonso, Julio Antonio Frenández Hernández
 XML  PDF  HTML
 
Estratificación del riesgo de muerte por enfermedades no transmisibles asociado a la contaminación ambiental en Cuba

Introducción: Las enfermedades no transmisibles representan un importante problema sanitario a nivel mundial, sobre todo para los países en vías de desarrollo.

Objetivo: Identificar la variación de la mortalidad por cáncer de mama, de pulmón y de próstata y su posible asociación con la contaminación ambiental.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico a nivel nacional, desde 2000 hasta 2010, tomando como unidad de análisis el municipio. Las enfermedades seleccionadas fueron los tumores malignos, en específico los de mama, de próstata y de pulmón, y se calcularon las tasas de mortalidad acumuladas y tipificadas relacionadas con estos durante este período. Asimismo, se empleó el Sistema de Información Geográfica para confeccionar los mapas de estratificación de riesgo tomando como referencia la tasa nacional y se escogieron las principales fuentes fijas contaminantes de tipo industrial para el análisis de la contaminación atmosférica.

Resultados: Fueron elaborados los mapas de estratificación de riesgo de morir por cada una de las enfermedades seleccionadas y se obtuvo el mapa de las principales fuentes fijas contaminantes de tipo industrial; de igual modo, se realizaron otros mapas integrales para explorar la posible asociación entre dichas entidades clínicas y la contaminación ambiental.

Conclusiones: El análisis integral de la estratificación del riesgo epidemiológico y ambiental reflejó que los municipios más afectados fueron Mariel, Nuevitas y Moa, así como Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba. En Ciudad de La Habana sobresalieron los municipios de Habana Vieja, Regla, Cotorro, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, Marianao y Centro Habana.

Liliam Cuéllar Luna, Geominia Maldonado Cantillo, Susana Suárez Tamayo, Asela del Puerto Rodríguez, Manuel Romero Placeres
 XML  PDF  HTML
 
Ana María Nazario Dolz, José A. Suárez Rodríguez, Geovanis Castilla Castellanos, Analia M. Viñas Nazario, Annia García Milanés
 PDF  HTML
 
Ener de Jesús Fernández Brizuela, Fernando Del Valle Piñera, Lourdes López Labarta
 XML  PDF  HTML
 
Supervivencia de personas seropositivas al virus de la inmunodeficiencia humana en un área de salud de Santiago de Cuba

Introducción: La infección y el síndrome producido por el virus de la inmunodeficiencia humana  constituyen las mayores problemáticas vividas a  escala mundial.

Objetivo: Estimar la supervivencia global de las personas seropositivas al virus de inmunodeficiencia humana, diagnosticadas en el área de salud perteneciente al Policlínico Josué País García de Santiago de Cuba.

 Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de serie de casos, de 26 personas seropositivas al virus de la inmunodeficiencia humana, diagnosticadas desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008, y residentes en la mencionada área de salud en el momento del diagnóstico. Las principales variables analizadas fueron: sexo, edad, etapa clínica al diagnóstico y adherencia a la terapia antirretroviral de alta eficacia.

Resultados: En la casuística predominaron el sexo masculino, los homosexuales, los diagnósticos realizados durante el período de latencia clínica y los no adherentes al tratamiento; asimismo, se evidenció que la media de tiempo de supervivencia sobrepasó la mitad del tiempo máximo vivido por el total de los investigados y que variables como la edad, la etapa clínica al diagnóstico y la adherencia al tratamiento no tuvieron un nivel de significación estadística importante, teniendo en cuenta la probabilidad de sobrevivir durante el período de tiempo prefijado. La supervivencia global lograda fue de 92,3 %.

Conclusión: El nivel de supervivencia global obtenido sobrepasó los estándares nacionales e internacionales.

Nancy Suárez Ramírez, Nancy Ivis Quiñones Suárez, Raxsy Soler Santana, Mayelin Marin Mendez
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización de gestantes con embarazos múltiples en la provincia de Camagüey

Introducción: En los últimos años ha existido un incremento de las gestaciones múltiples, las cuales son consideradas de alto riesgo reproductivo debido a la elevada incidencia de morbilidad y mortalidad tanto materna como perinatal, por lo cual se le atribuye una gran importancia al seguimiento oportuno de los factores de riesgo asociados a estos embarazos.

Objetivo: Caracterizar a las gestantes con embarazos múltiples en la provincia de Camagüey según variables seleccionadas.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y analítico de 180 gestantes con embarazos múltiples, atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora  de la provincia de Camagüey, desde enero del 2020 hasta diciembre del 2022.

Resultados: Predominaron las pacientes del grupo etario de 25 a 30 años (35,0 %) y el color de la piel blanco (72,8 %). La hipertensión arterial crónica (12,8 %) y el consumo de café (5,6 %) fueron los principales antecedentes patológicos personales y tóxicos; hubo una prevalencia de las gestantes nulíparas (47,2 %) y la ausencia de antecedentes familiares de gemelaridad (92,2 %). La mayoría de los embarazos fueron concebidos espontáneamente; resultaron más frecuentes las gestaciones bicoriales y biamnióticas. La preeclampsia, la eclampsia y el bajo peso al nacer fueron las principales morbilidades maternas y perinatales.

Conclusiones: Se constató la presencia de múltiples factores de riesgo en las gestantes con embarazo gemelar, así como consecuencias en la salud materna y perinatal.

Yamilet Santana Lugo, Greydis Hernández Nápoles, Miriam Arelys Carvajal Rivero, Ivan Antonio Quiñones Bornell
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 33 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"