Calidad de la prescripción de medicamentos en consultas de urgencias estomatológicas
Resumen
Introducción: En la práctica clÃnica estomatológica, la prescripción de medicamentos es coadyuvante de los tratamientos operatorios; se caracteriza por ser puntual y en la mayorÃa de los casos de corta duración. En visitas realizadas a consultas de urgencias estomatológicas del municipio de Santiago de Cuba se observó que en las terapéuticas medicamentosas aplicadas prevalecÃan las prescripciones de dipirona, ibuprofeno y amoxicilina.
Objetivo: Evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos en consultas de urgencias estomatológicas.
Métodos: Se realizó un estudio de utilización de medicamentos de prescripción-indicación, con elementos del esquema terapéutico y de los factores que condicionan los hábitos de prescripción, en 3 consultas de urgencias estomatológicas pertenecientes a unidades docentes y asistenciales del municipio de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2017. El universo estuvo constituido por 94 prescriptores y 282 usuarios de medicamentos. Se evaluaron las dimensiones estructura, proceso y resultado, para las cuales se establecieron criterios, indicadores y estándares.
Resultados: Dicho estudio arrojó insuficientes conocimientos de los prescriptores en relación con los principales aspectos farmacológicos de los medicamentos prescritos, inadecuado desempeño durante la prescripción, insatisfacción de estos con el servicio que brindaban y de los usuarios con la atención recibida.
Conclusiones: De manera general, la calidad de la prescripción de medicamentos en las consultas de urgencias estomatológicas se evaluó de inadecuada.
Palabras clave
Referencias
Cisneros Nápoles YD, Milián Vázquez PM, Quiroz EnrÃquez M. Los estudios de utilización de medicamentos como contenido de la superación profesional de los médicos. Medisur. 2014 [citado 30/08/2018]; 12 (1): 282-8. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2629
GarcÃa Milian AJ. Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos por la población adulta de Cuba: 2007-2010 [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2011.
Organización Mundial de la Salud. Cómo desarrollar y aplicar una polÃtica farmacéutica nacional. 2 ed. Ginebra: OMS; 2002.
Holloway K, Green T. Comités de farmacoterapia: GuÃa práctica. Ginebra: OMS, Departamento de Medicamentos Esenciales y PolÃtica Farmacéutica; 2003.
Karaben VE, RamÃrez LI, Rea AE, Morales SD. Análisis de la calidad de la prescripción de medicamentos en asociación a dosis fija usados en OdontologÃa. Revista Facultad de OdontologÃa. 2016 [citado 30/08/2018]; 9 (1): 42-9. Disponible en: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/viewFile/1598/1366
Romero Benvenuto MR. Buenas Prácticas de prescripción en OdontologÃa. Tendencias en Medicina. 2014; 22 (44): 127-30.
Agra Varela Y, GarcÃa Boró S, Magrinya Rull P. Gerencia en calidad de los servicios de salud. En: Manual de GarantÃa de calidad en atención primaria. Madrid: ConsejerÃa de Salud; 1994. p. 29-34.
Costa S, Ballesteros J. Evolución de la fármaco-terapéutica hacia la aplicación racional de los medicamentos (continuación 2a parte). Actas Odontológicas. 2007; 4 (2): 32-9.
Cruz Barrios MA. Reacciones adversas del factor de transferencia y caracterÃsticas de su prescripción. La Habana, 2001-2010 [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Médicas]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2014.
Orueta Sánchez R. Fuentes de información sobre medicamentos en internet. En: Arroyo Aniés MP, Baos Vicente V, Bayón Rueda A, Catalán Oliver C, Hernández RodrÃguez MA, Oueta Sánchez R et al. Recomendaciones sobre el uso de los medicamentos. GuÃas de actualización. Barcelona: semFYC; 2012 [citado 29/06/2018]. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Recomendaciones_uso_medicamentos.pdf
Billikopf Encina G. Evaluación de desempeño. 2007 [citado 29/06/2018]. Disponible en: http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Cruz Barrios MA. Elementos para la prescripción racional de los medicamentos. En: Morón RodrÃguez FJ, Levy RodrÃguez M. FarmacologÃa General. La Habana: ECIMED; 2002. p. 165-78.
Cabello E, Chirinos JL. Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. Rev Med Hered. 2012 [citado 24/07/2018]; 23 (2): 88-95. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000200003&lng=es
Santana de Freitas J, Bauer de Camargo Silva AE, Minamisava R, Queiroz Bezerra AL, Gomes de Sousa MR. Qualidade dos cuidados de enfermagem e satisfação do paciente atendido em um hospital de ensino. Rev Latino-Am Enfermagem. 2014 [citado 24/07/2018]; 22 (3): 454-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281431353015
Reyes Fernández S, Paredes SolÃs S, Legorreta Soberanis J, Romero Castro NS, Flores Moreno M, Andersson N. Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco, México. Rev Cubana Estomatol. 2015 [citado 29/06/2018]; 52 (3): 255-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000300003&lng=es
Muza R, Muza P. Satisfacción del paciente con tres especialidades dentales. Rev Chil Salud Pública. 2008; 12 (1): 12-7.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.