septiembre - octubre

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Flores de Bach para el tratamiento de ni帽os con gingivoestomatitis herp茅tica aguda

Introducci贸n: La gingivoestomatitis herp茅tica aguda es la forma m谩s com煤n de infecci贸n gingival en la ni帽ez.

Objetivo: evaluar la efectividad de la terapia floral de Bach en ni帽os con dicha infecci贸n.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n terap茅utica en 42 ni帽os de2 a 6 a帽os de edad, quienes acudieron al Departamento de Estomatolog铆a del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, desde el 2016 hasta diciembre del 2018. De forma aleatoria, se distribuyeron en 2 grupos con 21 miembros cada uno: el de estudio (n煤meros pares), recibi贸 la aplicaci贸n sublingual de terapia floral, y el de control (n煤meros impares), fue tratado de la forma habitual con aciclovir en crema sobre las lesiones. Para la recolecci贸n de los datos se confeccion贸 una planilla que 聽incluy贸 la evoluci贸n de los s铆ntomas cl铆nicos y psicol贸gicos valorados en la entrevista a los padres y en el examen cl铆nico. Se utiliz贸 el porcentaje como medida de resumen y el estad铆grafo de Ji al cuadrado con una confiabilidad de 95 %. 聽

Resultados: En el grupo de estudio se hall贸 una mejor铆a cl铆nica de los s铆ntomas en m谩s de 50,0 % de los pacientes a las 72 horas de recibir el tratamiento y en 100,0 % de estos al s茅ptimo d铆a; sin embargo, en el grupo de control se logr贸 esta mejor铆a en 57,1 % de los afectados.

Conclusiones: La favorable evoluci贸n cl铆nica y psicol贸gica puso de manifiesto 聽la utilidad de esta terapia en los ni帽os con gingivoestomatitis herp茅tica aguda.

Maritza Pe帽a Sisto, Milagros Calzado de Silva, Liliana A Pe帽a Sisto, Eugenia Gonz谩lez Heredia, Joel Villalona Rodr铆guez
Pág(s):778-790
685 lecturas
Yoandri Bandera Ramos, Pablo Yulior Ge Mart铆nez, Yanay P茅rez P茅rez
Pág(s):791-803
776 lecturas
Valores proteicos en adultos mayores institucionalizados en el municipio de Santa Clara

Introducci贸n: La poblaci贸n cubana enfrenta hoy el fen贸meno del envejecimiento.

Objetivo: Caracterizar valores proteicos en adultos mayores institucionalizados.

M茅todos: Se efectu贸 un estudio descriptivo y transversal de adultos mayores con 60 a帽os y m谩s, quienes viv铆an en los hogares de ancianos de Santa Clara, provincia de Villa Clara,聽 desde enero del 2016 hasta diciembre del 2017. El universo estuvo constituido por 366, de los cuales se seleccion贸 una muestra no probabil铆stica de 182. Se determinaron valores s茅ricos de prote铆nas totales, alb煤mina, globulinas e inmunoglobulinas (A, G, M), as铆 como complemento C3 y C4.

Resultados: Predomin贸 el sexo femenino (53,3 %), el color de la piel blanco (78,6 %), las edades de 60-74 a帽os, el estado nutricional sobrepeso y los antecedentes de osteoartrosis, hipertensi贸n arterial聽 e hiperlipidemia. Las prote铆nas totales presentaron valores de 74,00 卤 5,461 y las inmunoglobulinas: IgA 2,57 卤 0,944; IgG 11,06 卤 2,094 e IgM聽 1,13 卤 0,612.

Conclusiones: Se produjo una disminuci贸n progresiva de prote铆nas totales, alb煤mina, globulinas e inmunoglobulinas (G, A y M), estas se mantuvieron en el rango聽 de normalidad pero sus valores medios estuvieron cercanos al l铆mite inferior de dicho rango. Con el avance de la edad este fen贸meno aument贸 y se produjo una mayor disminuci贸n. El complemento C3 y C4 no present贸 variaciones聽 en relaci贸n con el valor normal.

Naivy S谩nchez Vera, Maikel Aguila L贸pez, Lutgarda Mar铆a P茅rez de Alejo Rodr铆guez, Carmen Xiomara More Chang, Yusim铆 Gonz谩lez 脕lvarez
Pág(s):804-819
340 lecturas
Estrategia de participaci贸n comunitaria e intersectorial en la prevenci贸n del dengue

Introducci贸n: El dengue constituye la enfermedad viral de transmisi贸n por vectores con mayor importancia en la salud p煤blica a nivel mundial.

Objetivo: Dise帽ar una estrategia de participaci贸n comunitaria para la integraci贸n de los componentes involucrados en la lucha antivectorial y la consiguiente prevenci贸n de la propagaci贸n del dengue.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud de acci贸n participativa en 2 sectores del 谩rea de salud del Policl铆nico Docente Frank Pa铆s Garc铆a en Santiago de Cuba, durante el bienio 2014-2015, para lo cual se establecieron 2 etapas que incluyeron diferentes acciones. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por las 8 manzanas reiterativas en criaderos de mosquitos, y las t茅cnicas utilizadas para obtener la informaci贸n fueron las encuestas y las entrevistas en profundidad.

Resultados: Al inicio del estudio, 69,4 % del grupo gestor desconoc铆a los factores de riesgo asociados a la infecci贸n por dengue y en qu茅 consist铆a la cooperaci贸n con los trabajadores de la campa帽a, mientras que 61,8 % conoc铆a la t茅cnica adecuada y la frecuencia de realizaci贸n del autofocal familiar. En cuanto a los conocimientos acerca del dengue, en 73,8 % eran adecuados; sin embargo, solo 63,3 % conoc铆a c贸mo evitar los criaderos del vector y 60,8 % pose铆a conocimientos acerca del mosquito Aedes aegypti y su ciclo de vida. A medida que fue avanzando la estrategia todos los conocimientos se elevaron en m谩s de 90,0 %.

Conclusiones: La estrategia garantiz贸 la participaci贸n activa de la comunidad, donde se desarrollaron acciones de prevenci贸n y control oportunas e integradas, que disminuyeron los riesgos para la proliferaci贸n del vector y la transmisi贸n local de la enfermedad.

Mar铆a de los Angeles Rub谩n Alfaro, Rebeca Lahera Cabrales, Maritza Berenguer Goarnaluses, Isolina S谩nchez Jacas, Neisy Sand贸 Antomarchi
Pág(s):820-836
779 lecturas
Caracterizaci贸n clinicoepidemiol贸gica de pacientes con c谩ncer bucal y otras lesiones del complejo bucomaxilofacial

Introducci贸n: La mucosa bucal puede estar afectada por lesiones traum谩ticas, infecciones virales, mic贸ticas y bacterianas, as铆 como tambi茅n por tumores benignos y malignos, malformaciones del desarrollo y enfermedades autoinmunes, gen茅ticas y psicosom谩ticas, entre otras.

Objetivo: Caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente a pacientes con c谩ncer聽 bucal y otras lesiones del complejo bucomaxilofacial.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal de 56 pacientes de ambos sexos, 聽con alguna alteraci贸n morfol贸gica evidente en el complejo bucomaxilofacial, atendidos en el Servicio de Estomatolog铆a del Policl铆nico Eduardo Mesa Llull del municipio II Frente de 聽Santiago de Cuba, desde septiembre de 2015 hasta igual mes de 2017. 聽Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, color de la piel, 聽localizaci贸n anat贸mica, diagn贸stico definitivo y tipo histol贸gico. La informaci贸n primaria se obtuvo de las entrevistas y de las 聽historias cl铆nicas. Por otra parte, se efectu贸 un examen f铆sico exhaustivo y se tom贸 muestra para biopsia con vistas a 聽diagnosticar las afecciones presentes.

Resultados: En la casu铆stica prevalecieron los pacientes de 35-59 a帽os, los mestizos y el sexo femenino. Las zonas mayormente afectadas fueron la mucosa del carrillo y el labio inferior para el c谩ncer bucal y los rebordes alveolares residuales y la mucosa del carrillo para las otras lesiones. La leucoplasia bucal result贸 el diagn贸stico definitivo m谩s com煤n y el carcinoma epidermoide la variedad histol贸gica preponderante.

Conclusiones: La educaci贸n para la salud, la promoci贸n y la prevenci贸n resultan primordiales en el mundo de la estomatolog铆a, de ah铆 que se impone evaluar y renovar los programas para que esta sea m谩s preventiva y educacional.

Jorge Laurencio Rodr铆guez, Silvana Oliveros Noriega-Rold谩n, Roberto Gabriel G贸ngora Rodr铆guez
Pág(s):837-846
496 lecturas
Mayelin Marin Mendez, Ar铆stides Ram贸n Rodr铆guez Julian, Laidelbis Minier Pouyou
Pág(s):847-859
362 lecturas
Liuba Gonz谩lez Espangler, Ernesto Rodr铆guez Torres, Luis Atilano Soto Cantero, L谩zaro Ibrahim Romero Garc铆a, Isis Pichel Borges
Pág(s):860-874
330 lecturas
Perfil cl铆nico neuropsicol贸gico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer

Introducci贸n: La enfermedad de Alzheimer se presenta con diferentes fenotipos neuropsicol贸gicos聽 y se considera que el deterioro de la memoria es su聽 afectaci贸n m谩s sobresaliente; no聽 obstante, estudios recientes sugieren que los trastornos en las funciones ejecutivas pueden constituir marcadores聽 muy tempranos de la enfermedad.

Objetivos: Caracterizar los perfiles cl铆nicos y neuropsicol贸gicos que constituyen marcadores fenot铆picos de los trastornos neurocognitivos subtipo posible Alzheimer.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal聽 de聽 39 enfermos con edades comprendidas entre 57-85 a帽os, clasificados seg煤n los criterios del DSM-5, con deterioro cognitivo leve y mayor, catalogados desde el punto de vista etiol贸gico en el subtipo posible Alzheimer. Se evaluaron m煤ltiples dominios cognitivos (atenci贸n compleja, memoria y aprendizaje, funciones ejecutivas, lenguaje, funciones motoras y perceptuales) y se hizo una evaluaci贸n detallada聽 de las聽 funciones ejecutivas mediante un grupo de test neuropsicol贸gicos espec铆ficos.

Resultados: El an谩lisis estad铆stico demostr贸 que entre los dos grupos de estudio con deterioro cognitivo existen diferencias significativas en cuanto al nivel de funcionamiento cognitivo en todos los dominios explorados, excepto en la percepci贸n y funciones motoras. As铆 mismo, los resultados demostraron que el nivel de rendimiento para cada funci贸n evaluada dentro del dominio de las funciones ejecutivas es significativamente diferente entre ambos grupos con deterioro cognitivo, excepto para la orientaci贸n espacial.

Conclusiones: El perfil neuropsicol贸gico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer se caracteriz贸 por una afectaci贸n en m煤ltiples dominios, con predominio de la disfunci贸n ejecutiva focalizada en las 谩reas de la flexibilidad mental e inhibici贸n de automatismos.

Carmen Mar铆a Oca帽a Montoya, Arqu铆medes Montoya Pedr贸n, Guillermo Antonio Bola帽o D铆az
Pág(s):875-891
823 lecturas
Calidad de la prescripci贸n de medicamentos en consultas de urgencias estomatol贸gicas

Introducci贸n: En la pr谩ctica cl铆nica estomatol贸gica, la prescripci贸n de medicamentos es coadyuvante de los tratamientos operatorios; se caracteriza por ser puntual y en la mayor铆a de los casos de corta duraci贸n. En visitas realizadas a consultas de urgencias estomatol贸gicas del municipio de Santiago de Cuba se observ贸 que en las terap茅uticas medicamentosas aplicadas prevalec铆an las prescripciones de dipirona, ibuprofeno y amoxicilina.

Objetivo: Evaluar la calidad de la prescripci贸n de medicamentos en consultas de urgencias estomatol贸gicas.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de utilizaci贸n de medicamentos de prescripci贸n-indicaci贸n, con elementos del esquema terap茅utico y de los factores que condicionan los h谩bitos de prescripci贸n, en 3 consultas de urgencias estomatol贸gicas pertenecientes a unidades docentes y asistenciales del municipio de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2017. El universo estuvo constituido por 94 prescriptores y 282 usuarios de medicamentos. Se evaluaron las dimensiones estructura, proceso y resultado, para las cuales se establecieron criterios, indicadores y est谩ndares.

Resultados: Dicho estudio arroj贸 insuficientes conocimientos de los prescriptores en relaci贸n con los principales aspectos farmacol贸gicos de los medicamentos prescritos, inadecuado desempe帽o durante la prescripci贸n, insatisfacci贸n de estos con el servicio que brindaban y de los usuarios con la atenci贸n recibida.

Conclusiones: De manera general, la calidad de la prescripci贸n de medicamentos en las consultas de urgencias estomatol贸gicas se evalu贸 de inadecuada.

Ana Ibis Bosch N煤帽ez
Pág(s):892-905
364 lecturas
Ecuaciones para la estimaci贸n del agua corporal total por el m茅todo de an谩lisis de impedancia bioel茅ctrica a 50 kHz

Introducci贸n: El agua mantiene un rango normal en personas aparentemente sanas, el cual se altera ante la existencia de diversas enfermedades.

Objetivo: Conocer cu谩nto se diferencian los valores de agua corporal total estimados por las ecuaciones de agua corporal total, de Kushner, de Deurenberg y de Heitman, con respecto a los obtenidos cl铆nicamente por el m茅todo de impedancia bioel茅ctrica a 50 kHz.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal, de abril a diciembre del 2018, en 62 individuos: 31 adultos aparentemente sanos y 31 ni帽os y adolescentes con diferentes enfermedades, ingresados en el Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio Mar铆a B茅guez C茅sar de Santiago de Cuba (24 en el Servicio de Miscel谩neas y 7 en el de Oncopediatr铆a). El agua corporal total y los par谩metros bioel茅ctricos se estimaron con el analizador de impedancia bioel茅ctrica Bodystat 1500-MDD, a 50 kHz, por el m茅todo tetrapolar ipsilateral derecho. Se utiliz贸 el criterio de Bland-Altman, para un 95 % de confianza, a fin de conocer si las ecuaciones de Kushner, de Deurenberg y de Heitman pod铆an sustituir a la ecuaci贸n de referencia.

Resultados: Las ecuaciones de agua corporal total, de Kushner y de Deurenberg no mostraron diferencias significativas respecto a la ecuaci贸n de referencia, mientras que la ecuaci贸n de Heitman s铆 present贸 diferencias significativas en relaci贸n con el resto de las ecuaciones. El m茅todo de Bland-Altman demostr贸 que la ecuaci贸n de Kushner posee mayor concordancia con la ecuaci贸n de referencia.

Conclusiones: La ecuaci贸n de Kushner es la de mayor exactitud para la estimaci贸n del agua corporal total en personas sanas y en las afectadas por entidades cl铆nicas.

Idelisa Bergues Cabrales, H茅ctor Manuel Camu茅 Ciria, Luis Enrique Enrique Bergues Cabrales, Manuel Verdecia Jarque, Tamara Rubio Gonz谩lez
Pág(s):906-920
467 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Sandra Peacok Aldana, Leidys Cala Calvi帽o, Sandra Labadi茅 Fern谩ndez, Leticia 脕lvarez Escalante
Pág(s):921-941
1020 lecturas

Casos Cl铆nicos

Jorge Jos茅 P茅rez Assef, Roiner Carlos Albernas Reyes
Pág(s):942-950
397 lecturas
Mario Casta帽eda Deroncel茅, Sandra Cordero Garc铆a
Pág(s):951-957
338 lecturas
Pedra Rodr铆guez Montero, Yunia Toledo Rodr铆guez, Santos 脕lvarez Yero
Pág(s):958-966
304 lecturas

Comunicaci贸n Biom茅dica

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Gustavo Guerrero Jim茅nez, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):967-980
449 lecturas

Formaci贸n M茅dica

Edgar Bay茅s C谩ceres, Rosario Le贸n Robaina, Aglae C谩ceres Di茅guez, Luisa Acosta Ortega
Pág(s):981-993
327 lecturas