ENERO-FEBRERO

Tabla de contenidos

Carta al Editor

Jos茅 Antonio Lamotte Castillo
Pág(s):1-4
70 lecturas

Art铆culos originales

Desarrollo de las habilidades profesionales del cirujano general en la atenci贸n preoperatoria mediata

Introducci贸n: El avance en los dis铆miles tratamientos y habilidades profesionales en torno a la intervenci贸n quir煤rgica en el continente americano va aparejado al desarrollo que existe en Europa, y Cuba no queda exenta de los progresos alcanzados hasta la actualidad.

Objetivo: Diagnosticar las insuficiencias en el desarrollo de las habilidades profesionales de los cirujanos generales, en la atenci贸n preoperatoria mediata.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cuasi - experimental de 60 m茅dicos especialistas y residentes, encargados de la atenci贸n preoperatoria mediata en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde diciembre de 2019 hasta mayo de 2021, para lo cual se conformaron 2 grupos: A (de estudio) y B (de control), con 30 integrantes cada uno. Se analizaron las variables seleccionadas y se definieron las dimensiones para demostrar la correspondencia con los indicadores de dichas variables.

Resultados: Existi贸 un predominio del sexo masculino en ambos grupos y de las edades entre 15 - 44 a帽os (83,3 % en el grupo A y 90,0 % en el B). Las dimensiones m谩s afectadas en orden decreciente fueron: superaci贸n, cognitiva, cient铆fico - 聽investigativa y axiol贸gica. La triangulaci贸n de los instrumentos arroj贸 que la variable desempe帽o profesional se encontraba con un nivel de afectaci贸n alto.

Conclusiones: Las indagaciones te贸ricas y emp铆ricas para la caracterizaci贸n del estado actual de los cirujanos generales permitieron determinar, que exist铆an insuficiencias en todas las dimensiones exploradas, lo cual dificult贸 el desarrollo de las habilidades profesionales relacionadas con la atenci贸n preoperatoria mediata.
Amy Torres Montes de Oca, Malena de los Milagros Zelada P茅rez, Mar铆a Eugenia Garc铆a C茅spedes, Marta Campos Mu帽oz
Pág(s):5-21
378 lecturas
Yasley G谩mez Fern谩ndez, Leonardo Ramos Hern谩ndez, Soraida C谩ndida Acosta Brooks, Sandra Peacok Aldana
Pág(s):22-35
298 lecturas
Efectividad del l谩ser de baja potencia como terapia adyuvante en pacientes con herpes z贸ster

Introducci贸n: El l谩ser de baja potencia tiene un amplio uso en la pr谩ctica m茅dica actual.聽 Existe un gran n煤mero de pacientes con聽 afecciones agudas o cr贸nicas que pueden ser 聽tratados con esta terapia, con resultados alentadores, muy superiores a los obtenidos con el uso de la terap茅utica convencional.

Objetivo: Evaluar la efectividad del l谩ser de baja potencia como terapia adyuvante para reducir el tiempo de respuesta al alivio del dolor en pacientes con herpes z贸ster.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental, de intervenci贸n terap茅utica, en 21 pacientes con herpes z贸ster, atendidos en el Servicio de Fisiatr铆a del Policl铆nico del MININT de Santiago de Cuba, desde enero de 2016 hasta junio de 2017. Se conformaron 2 grupos de forma aleatoria: los integrantes del primero recibieron el tratamiento habitual con aciclovir, vitaminas y analg茅sico (control); los del segundo,聽 aciclovir, vitaminas聽 y laserterapia (intervenci贸n).

Resultados: Se observ贸 que en el grupo de intervenci贸n la intensidad del dolor fue disminuyendo en relaci贸n con la evaluaci贸n inicial. As铆, en la quinta sesi贸n se apreci贸 mayor porcentaje de pacientes con alivio del dolor que en el grupo control, al igual que聽 en la d茅cima sesi贸n y 21 d铆as despu茅s, de ah铆 la efectividad del tratamiento.

Conclusiones: Con el empleo del 聽l谩ser de baja potencia los pacientes con herpes z贸ster presentaron una mejor铆a del dolor en menor tiempo, con una respuesta satisfactoria expresada en la totalidad de ellos, por lo que se recomienda su utilizaci贸n como terapia adyuvante.

Hayd茅e Revilla Arias, Yamila Valiente Hern谩ndez
Pág(s):36-46
407 lecturas
Ar铆stides Ram贸n Rodr铆guez Julian, Mayelin Marin Mendez, Laidelbis Minier Pouyou, Ilia De la Caridad. Rizo Arredondo, Yayma Fuentes G贸mez
Pág(s):47-59
540 lecturas
Pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19 en el poblado de El Caney

Introducci贸n: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La gravedad de su transmisi贸n a escala mundial, la ha convertido en una pandemia con grandes impactos sociales, econ贸micos y en la salud de la poblaci贸n.

Objetivo: Describir los resultados de la pesquisa activa como estrategia de enfrentamiento a la COVID-19 en el poblado de El Caney.

M茅todos: Se efectu贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en una poblaci贸n de 872 viviendas y 2 601 habitantes, pertenecientes a los consultorios m茅dicos de la familia 9, 11 y 25 del Policl铆nico Dr. Mario Mu帽oz Monroy del poblado de El Caney en Santiago de Cuba, para lo cual se realiz贸 la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19, que cont贸 con la participaci贸n de los estudiantes de las carreras de ciencias m茅dicas, en el periodo febrero 鈥 abril de 2021.

Resultados: La mayor铆a de las casas visitadas pertenecieron al Consultorio M茅dico de la Familia No. 25 (99,1 %); el menor n煤mero de personas pesquisadas correspondi贸 al No. 9 (73,0 %) y el No. 11, aunque mostr贸 el menor porcentaje de casas visitadas y pesquisadas, arroj贸 la mayor parte de los casos confirmados (3).

Conclusiones: La pesquisa activa contribuy贸 a la detecci贸n temprana de los pacientes con s铆ntomas del virus relacionado con la COVID-19, lo cual demostr贸 una vez m谩s el rol de la medicina en la comunidad con la incorporaci贸n de los estudiantes de la Universidad de Ciencias M茅dicas de la provincia.聽聽

Mariela Borges Garc铆a, Ileana Gonz谩lez Palomo, Yamilet 脕vila Seco
Pág(s):60-69
276 lecturas
Aplicaci贸n del l谩ser de baja potencia para el alivio del dolor en pacientes con tratamiento ortod贸ncico

Introducci贸n: El dolor es el principal s铆ntoma que refieren los pacientes despu茅s de la colocaci贸n y activaci贸n de los aparatos ortod贸ncicos.

Objetivo: Evaluar la efectividad del l谩ser de baja potencia en el alivio del dolor en pacientes con tratamiento de ortodoncia.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental de intervenci贸n terap茅utica en 30 pacientes que se encontraban en los inicios de la fase de distalizaci贸n de los caninos superiores (previa extracci贸n de los primeros premolares de la misma arcada), los cuales fueron atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, de enero a diciembre de 2020. A tal efecto, se conformaron 2 grupos de forma aleatoria, por el orden de llegada, de 15 integrantes cada uno: el de estudio, que fue tratado con l谩ser de baja potencia, y el de control, que recibi贸 paracetamol como analg茅sico habitual. Para la validaci贸n estad铆stica de la informaci贸n se emplearon el porcentaje y la prueba de la T de Student para muestras independientes, con 95 % de confiabilidad.

Resultados: Existieron diferencias significativas en cuanto a la remisi贸n de la intensidad del dolor, pues el s铆ntoma estuvo ausente o en grado leve en todos los integrantes del grupo de estudio luego de tres sesiones terap茅uticas (p=0,00), mientras que solo 13,3 % de los pacientes del grupo de control se ubicaron en estas dos categor铆as.

Conclusiones: Se demostr贸 que la terapia alternativa con l谩ser fue m谩s efectiva para paliar el dolor que el paracetamol.

Javier Lozada Garc铆a, Tania Ca帽ete Rev茅, Ailen Naranjo Garc铆a, Rafael Benito Castro Garc铆a
Pág(s):70-82
241 lecturas
Uso de la dexametasona para la prevenci贸n de n谩useas y v贸mitos posoperatorios en pacientes tratados con colecistectom铆a laparosc贸pica

Introducci贸n: Las n谩useas y los v贸mitos posoperatorios muestran una alta incidencia con los procedimientos laparosc贸picos y, adem谩s, se han posicionado como un marcador de calidad en anestesiolog铆a.

Objetivo: Determinar la efectividad de la dexametasona en la prevenci贸n de n谩useas y v贸mitos posoperatorios en pacientes operados de la ves铆cula biliar.

M茅todos: Se realiz贸 una intervenci贸n terap茅utica en 100 pacientes operados de la ves铆cula biliar mediante laparoscopia con anestesia general balanceada, en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, de enero a diciembre de 2018. Para ello, se conformaron dos grupos: uno de estudio, tratado con dexametasona, y otro de control, que recibi贸 un placebo; cuyos integrantes fueron seleccionados en igual n煤mero (50 para cada grupo) por el m茅todo aleatorio simple.

Resultados: En ambos grupos se obtuvo una mayor frecuencia de las edades de 33 a 46 a帽os y del sexo femenino. Las n谩useas posoperatorias se identificaron en 24,0 % del grupo de estudio, mientras que, en el de control, figuraron en un porcentaje superior (52,0). Tambi茅n disminuy贸 el n煤mero de pacientes con v贸mitos al aplicar la dexametasona, pues 90,0 % de aquellos que la recibieron no presentaron esta reacci贸n adversa en el per铆odo posoperatorio, en comparaci贸n con 72,0 % de controles.

Conclusiones: La dexametasona redujo la aparici贸n de n谩useas y v贸mitos posoperatorios, de modo que puede resultar efectiva en la prevenci贸n de estos efectos secundarios en pacientes intervenidos por colecistectom铆a laparosc贸pica.

Carlos Enrique Fern谩ndez Montoya, F茅lix Bayard Casta帽eda, Arnel Cobas Castro, Lisbeth Fundora Filgueiras
Pág(s):83-97
346 lecturas
Aspectos epidemiol贸gicos de las infecciones de transmisi贸n sexual en mujeres de la provincia de Santiago de Cuba

Introducci贸n: Las infecciones de transmisi贸n sexual constituyen un relevante problema de salud a nivel mundial; particularmente afectan la salud sexual de las mujeres ocasionando dolencias y efectos muy negativos, como la infertilidad, los embarazos ect贸picos y el c谩ncer cervicouterino.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas epidemiol贸gicas de las infecciones de transmisi贸n sexual relevantes en mujeres de Santiago de Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo en la provincia de Santiago de Cuba de la poblaci贸n femenina que present贸 infecciones de transmisi贸n sexual durante el per铆odo 2007鈥2017, detallando cada afecci贸n seg煤n a帽o, municipio, edad, entre otras variables de inter茅s. Asimismo, se analizaron la frecuencia, las tasas de incidencia, las tendencias y las variaciones temporales.

Resultados: Las entidades cl铆nicas predominantes fueron el s铆ndrome de dolor p茅lvico y la secreci贸n vaginal, en tanto, las menos frecuentes resultaron ser el herpes genital y la blenorragia. En el an谩lisis por cada tipo de infecci贸n se observ贸 una mayor afectaci贸n en f茅minas de edades j贸venes.

Conclusiones: Las infecciones de transmisi贸n sexual constituyen un serio problema de salud en mujeres de la provincia de Santiago de Cuba, que deviene causa importante de embarazos ect贸picos y esterilidad. Sin embargo, se debe mejorar la vigilancia epidemiol贸gica de estas enfermedades, pues existe un marcado subregistro de algunas y, por ende, una inadecuada atenci贸n, sobre todo en el sexo femenino.

Ariadna Dom铆nguez Mateos, Luis Eugenio Vald茅s Garc铆a
Pág(s):98-113
486 lecturas

Casos Cl铆nicos

Alejandro Vald茅s Torres, Lisbet Borroto Armas, Georgina S谩nchez Andujar
Pág(s):114-123
261 lecturas
Jos茅 Alberto Puerto Lorenzo, Lidia Torres Aja, Eslinda Cabanes Rojas
Pág(s):124-132
239 lecturas
Yileisy Esperanza Leyva Peguero, Nodalys Querol Betancourt, Maritza Gonz谩lez Rivero
Pág(s):133-140
260 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Estado actual y metaan谩lisis de la relaci贸n entre nacimientos prematuros, bajo peso y enfermedades periodontales

Introducci贸n: La enfermedad periodontal como factor de riesgo de partos pret茅rmino y bajo peso al nacer, as铆 como la existencia de modelos matem谩ticos multifactoriales eficientes para predecir la intensidad de dicho riesgo, abren nuevas perspectivas de prevenci贸n para ambas entidades.

Objetivo: Determinar el estado actual y metaan谩lisis de la relaci贸n de riesgo entre la enfermedad periodontal, los partos pret茅rmino y el bajo peso al nacer.聽

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y un metaan谩lisis con b煤squeda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, SciELO, LILACS, BBO y Cochrane de estudios desde 1996 hasta el 2020, en humanos, en idiomas ingl茅s y/o espa帽ol.

Resultados: Se encontraron 2 323 art铆culos; fueron excluidos 1 429 por estar duplicados y en otros idiomas, 742 no se correspond铆an con la tem谩tica de la acci贸n de riesgo, 105 pertenec铆an a otros tipos de estudios, 32 no reun铆an los criterios de evaluaci贸n CASPe y de Newcastle - Otawa y solo 15 conformaron la muestra del metaan谩lisis. M谩s de 50 % de dichos art铆culos muestran asociaci贸n de riesgo entre la enfermedad periodontal y los resultados adversos del embarazo, pero en ninguno se realiza predicci贸n del riesgo. Existe gran heterogeneidad en los estudios respecto a las limitaciones metodol贸gicas y la forma de medir la enfermedad periodontal, el resultado del embarazo estudiado y la evaluaci贸n de la edad gestacional.

Conclusiones: Se evidencia la relaci贸n de causalidad entre enfermedades periodontales y partos pret茅rmino con bajo peso al nacer.

Maritza Pe帽a Sisto, Reinaldo L贸pez Barroso, Viviana Pascual L贸pez, Liliana Aurora Pe帽a Sisto
Pág(s):141-159
490 lecturas

Actualizaci贸n Terap茅utica

Ernesto Marrero Rodr铆guez
Pág(s):160-172
278 lecturas

Comunicaci贸n Biom茅dica

Pr谩ctica, praxis y desempe帽o asistencial: su redimensionamiento epistemol贸gico en la formaci贸n del residente de Gastroenterolog铆a

Introducci贸n: En la formaci贸n del residente de Gastroenterolog铆a, la funci贸n asistencial emerge como una de las m谩s esenciales porque prepara al futuro especialista para aplicar los principios b谩sicos fundamentales en la pr谩ctica de la endoscopia diagn贸stico-terap茅utica, con vistas a garantizar la calidad de su desempe帽o m茅dico en la atenci贸n a pacientes con neoplasias digestivas. Sin embargo, la relaci贸n entre la pr谩ctica y la praxis asistencial a煤n necesita un redimensionamiento epistemol贸gico para favorecer la transformaci贸n del quehacer profesional de estos especialistas.

Desarrollo: Se realiz贸 un an谩lisis epistemol贸gico de la relaci贸n entre pr谩ctica, praxis y desempe帽o asistencial en la formaci贸n del residente de Gastroenterolog铆a, lo que permite connotarla a partir de un nivel de interpretaci贸n m谩s esencial, de manera que trascienda la visi贸n fragmentada e instrumental de su enfoque te贸rico hacia uno nuevo totalizador que sistematiza su esencia formativa desde una intervenci贸n endosc贸pica hol铆stica, que integra la prevenci贸n, el diagn贸stico y la terap茅utica en la atenci贸n a pacientes con neoplasias digestivas.

Conclusiones: La reinterpretaci贸n epistemol贸gica de esta investigaci贸n consolid贸 la dial茅ctica entre la pr谩ctica y la praxis asistencial en un estadio epistemol贸gico superior, lo que permite sustentar un nuevo tratamiento te贸rico de esta relaci贸n a partir del v铆nculo entre la pr谩ctica integral de procedimientos preventivos endosc贸picos del aparato digestivo y la praxis interventiva endosc贸pica preventivo-curativa a fin de perfeccionar la formaci贸n de este especialista.
Jes煤s Fern谩ndez Duharte, Yaritza Tardo Fern谩ndez
Pág(s):173-189
186 lecturas
Carlos Juan Puig Gonz谩lez, Juan Carlos Puig Chong, Lianet Castro Bolano
Pág(s):190-203
282 lecturas