Correspondencia ecográfica y tomográfica en el diagnóstico de cáncer de vejiga
Resumen
Introducción: El diagnóstico eficaz y precoz del cáncer vesical es de extrema importancia para lograr un tratamiento potencialmente curativo y, con ello, elevar la supervivencia de los afectados.
Objetivo: Describir los hallazgos ecográficos y tomográficos en pacientes con tumores malignos de vejiga.
Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 250 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer vesical a los cuales se les habÃa realizado previamente ecografÃa y tomografÃa en el Servicio de ImagenologÃa del Hospital Provincial ClÃnico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2017. Â
Resultados: En la serie resultaron más frecuentes los hombres mayores de 60 años. Al analizar los hallazgos ecográficos se obtuvo un predominio de la estructura ecogénica, asà como de los tumores bien definidos, mayores de 3 cm y vascularizados, además de otras caracterÃsticas como calcificaciones, necrosis, adenopatÃas e infiltración en estructuras vecinas. En la tomografÃa se observaron mayormente la estructura mixta, los tumores captantes y prácticamente las mismas caracterÃsticas encontradas en la ecografÃa, de manera que hubo una coincidencia casi absoluta entre ambos medios diagnósticos.
Conclusiones: La imagen ecográfica del cáncer de vejiga es ecogénica y mixta en comparación con la tomográfica, lo que posibilita un diagnóstico indiscutible de la enfermedad; no obstante, la tomografÃa perfila las caracterÃsticas y los detalles coherentes en correspondencia con los hallazgos aportados por otras técnicas imagenológicas.
Palabras clave
Referencias
American Cancer Society. Acerca del cáncer de vejiga. Atlanta: ACS; 2016 [citado 11/11/2018]. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9039.00.pdf
Kavoussi LR, Torrence RJ, Gillen DP, M’Liss A, Hudson EO, Haaff SM, et al. Results of 6 weekly intravesical BCG instillations on the treatment of superficial bladder tumors. J Urol. 1988;139(5):935-40.
Comisión contra el Cáncer. Situación epidemiológica del Uruguay en relación al cáncer. Montevideo: CHLCC; 2020.
Cuba. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y EstadÃsticas de Salud. Anuario estadÃstico de salud 2017. La Habana: MINSAP; 2018.
Ratliff TL, Haaf EO, Catalona WJ. Interleukin-2 production during intravesical baccille Calmette-Guerin therapy for bladder cancer. Clin Inmunol Inmunopathol. 1986;40(2):375-9.
Lee SSY, Li J, Tai JN, Ratliff TL, Park K, Cheng JX. Avasimibe encapsulated in human serum albumin blocks cholesterol esterification for selective cancer treatment. ACS Nano. 2015;9(3):2420-32.
Motta-RamÃrez GA, Hernández-Hernández A, Aguilar Colmenero J, German- Garrido CO, Aragón- Flores M, Garrido- Sánchez GA. Evaluación y Patrones de imagen de neoplasias del urotelio por tomografÃa computarizada por multidetector. Anales de RadiologÃa México. 2018;17(4):259-79.
Ettinger DS. Non-Small Cell Lung Cancer. Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Natl Compr Canc Netw. 2017 [citado 11/11/2018];15(4):504-35. Disponible en: https://jnccn.org/abstract/journals/jnccn/15/4/article-p504.pdf
Walsh PC, Retik AB, Stamey TA, Darracott VE. Campbell’s. Urology. 8 ed. Philadelphia: WB Saunders; 2002. p. 2785-841.
Uson Calvo A. Tumores de riñón y de vejiga en la tercera edad. En: Ribera Casado JM. PatologÃa nefrourológica en GeriatrÃa. Madrid: Editores Médicos; 2014. p. 197-218.
GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016;388(10053):1659-724.
Chavan S, Bray F, Lortet-Tieulent J, Goodman M, Jernal A. International variations in bladder cancer incidence and mortality. Eur Urol. 2014;66(1):59-73.
Ruiz de la Parte A, Cazorla A, Bouhajeb Y, Miguel MT, Sarasa JL. Tumor fibroso solitario. Revisión de 20 casos. Actas de la XXVII Reunión Anual SEAP; 30 Ene 2004; Madrid, España; Madrid: SEAP; 2004 [citado 11/11/2018]. Disponible en: http://www.seap.es/reuniones/2004/partesblandas.htm
Joe BN, Bolaris M, Horvai A, Yeh BM, Coakley FV, Meng MV. Solitary fibrous tumor of the male pelvis: finding sat CT with histopathologic correlation. Clin Imaging. 2008;32(5):403-6.
RodrÃguez Luna JM, Mayayo Dehesa T, Burgos Revilla J, Escudero Barrilero A. Nuevo protocolo de estadiaje local en el carcinoma vesical. Correlación ultrasonográfica, citológica e histopatológica. Arch Esp Urol. 1990;43(Suppl 1):51-64.
Sierra Pérez L, Morales Yera RA, Ibáñez Carrillo E. Quimioterapia neoadyuvante con metotrexato, vinblastina, adriamicina y cisplatino en el tratamiento del carcinoma vesical irresecable. Medicent Electron. 2018;22(2):165-8.
De la Rosa-Cisneros AR, Viveros-Contreras C, Torres-Aguilar J, Hernández-León O, Arellano-Cuadros R, MartÃnez-Carrillo G. Experiencia en el tratamiento de cáncer vesical. Rev Mex Urol. 2015;75(2):58-63.
Téllez Bernal E, Fernández-Tamayo NM, Trejo-Rivas AA, González-RodrÃguez RM, Aguilar-Jiménez C, Mendoza-López A. Incidencia de tumores malignos en pacientes adultos diagnosticados por primera vez en el hospital Instituto de Seguridad y Servicio Social al Servicio de los Trabajadores del Estado de Puebla en el año 2013. Gaceta Mexicana de OncologÃa. 2015;14(2):75-8.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.