Análisis de complejidad en la caracterización de episodios de morbilidad materno-infantil

Adrián Palú Orozco, María Iluminada Orozco González, Eriakna Castellanos Abad, Luella Lyola Sucre, Marcia María Cruz Elegia

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

Introducción: La salud materno-infantil constituye una prioridad bien definida en el sistema sanitario de Cuba, por lo que el estudio de problemas sanitarios complejos resulta de incuestionable valor.

Objetivo: Caracterizar a féminas con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria o preeclampsia, desde el paradigma de la complejidad.

Métodos: Se desarrolló una investigación compleja trietápica en el Hospital Provincial Ginecoobstétrico Mariana Grajales Coello de Santiago de Cuba, que incluyó un análisis de serie temporal y un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se tomaron 1 896 pacientes diagnosticadas con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, desde el año 2004 al 2017, y 140 gestantes con preeclampsia, registradas en el quinquenio 2013-2017; además, se consideraron variables clínicas, epidemiológicas, humorales, ecográficas y anatomopatológicas. Se efectuaron análisis de series temporales (descomposición estacional, análisis espectral e identificación de componentes de la serie), de componentes principales y de redes neuronales; a la vez que se identificaron los patrones estacionales específicos y microbiológicos para las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Resultados: La edad, la historia obstétrica y las fluctuaciones de la tensión arterial resultaron ser factores predictores de importancia relacionados con la preeclampsia, además de los fallos renal y hepático como agravamientos y/o complicaciones de dicha entidad clínica.

Conclusiones: La utilización de métodos de análisis multinivel reveló el complejo entramado que se establece entre las variables clínicas, epidemiológicas, sociales y ambientales en relación con las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y la preeclampsia, lo que se evidenció con los hallazgos anatomopatológicos.

Palabras clave

epidemiología social; complejidad de problemas sanitarios; salud materno-infantil; infecciones asociadas a la asistencia sanitaria; preeclampsia.

Referencias

Ramis Andalia RM. La causalidad compleja: ¿un nuevo paradigma causal en Epidemiología? Rev Cubana Salud Pública. 2004 [citado 14/03/2019];30(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/214/21430310.pdf

Fiterre Lancis I, Sabournín Castelnau NL, Bandera Sánchez O, Sarduy Chapis RL, Castillo Rodríguez B, Fernández Salazar VS. Infecciones asociadas a la Asistencia Sanitaria en un Hospital especializado en el paciente nefro-urológico. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017 [citado 14/03/2019];16(3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1501/1814

Yandún Irua JA. Factores de riesgo asociado a infecciones hospitalarias en recién nacidos en el Hospital Delfina Torres de Concha, Esmeraldas, 2010-2016 [tesis de grado]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2017 [citado 01/04/2018]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7561/1/06%20ENF%20876%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Arango Díaz A, López Berrío S, Vera Núñez D, Castellanos Sánchez E, Rodríguez Sanabria PH, Rodríguez Feitó MB. Epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Acta Médica del Centro. 2018 [citado 14/03/2019];12(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec183c.pdf

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria. La Habana: ECIMED; 2011.

Acosta-Aguirre Y, Bosch-Costafreda C, López-Barroso R, Rodríguez-Reyes O, Rodríguez-Yero D. Preeclampsia y eclampsia en el periodo grávido y puerperal de pacientes ingresadas en cuidados intensivos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2017 [citado 14/03/2019];43(4). Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/274/206

Rosas-Peralta M, Borrayo-Sánchez G, Madrid-Miller A, Ramírez-Arias E, Pérez-Rodríguez G. Hipertensión durante el embarazo: el reto continúa. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2016;54(Supl 1):90-111.

Zhang J. Partner change, birth interval and risk of pre-eclampsia: a paradoxical triangle. Paediatr Perinat Epidemiol. 2007;21(Suppl. 1):31-5.

Moffett A, Hiby SE. How does the maternal immune system contribute to the development of pre-eclampsia? Placenta 2017 Apr;28(Suppl):51-6.

Morales GB, Moya TC, Blanco BN, Moya AN, Moya AA, Moya TR. Trastornos hipertensivos durante el embarazo en gestantes del Policlínico Universitario "Santa Clara” (2015-2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2017 [citado 14/03/2019];43(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2017/cog172f.pdf

Couto Núñez D, Nápoles Méndez D, García Gual Y, Maceo Perdomo M. Corioamnionitis y parto pretérmino: resultados perinatales en un trienio. MEDISAN. 2016 [citado 10/12/2019];20(12):2488-94. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1216/html

Baster Campaña MM, Frómeta Suárez I. Vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Revista Cubana de Medicina. 2016 [citado 10/12/2019];55(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2016/cm163b.pdf

Pacora-Portella P. El origen de la Preeclampsia y la Eclampsia. La placentación. Rev Per Ginecol Obstet. 2006 [citado 10/12/2019];52(4):202-12. Disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/308/279

Medina Lomelí JM, Medina Castro N. Diferencias y similitudes de la preeclampsia y la hipertensión gestacional. Ginecol Obstet Méx. 2005 [citado 10/12/2019];73:48-53. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2005/gom051g.pdf

Veit J, Lapaire O. Preeclampsia and Its Impact on Long-Term Cardiovascular Risk. Ann Clin Exp Hypertension. 2018;6(1):1053.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.