Apuntes históricos sobre del proceso de formación del médico general integral en Cuba
Resumen
La salud pública cubana se sustenta en la Atención Primaria de Salud y, con ello, la instauración de la especialidad de medicina general integral en  1985, con cambios sustanciales hasta la actualidad, ha dado un importante paso de avance en la accesibilidad y calidad en los servicios médicos; transformación necesaria en el Sistema Nacional de Salud. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó el presente estudio con vistas a profundizar en las tendencias históricas por las que ha transitado el proceso de formación del médico general integral en Cuba. Se concluye que dicho proceso ha tenido transformaciones que obedecen a las necesidades nacionales e internacionales, donde todas las versiones del programa consideran la educación en el trabajo como protagonista en los servicios de salud.Â
Palabras clave
Referencias
GarcÃa Castellano TC. Modelo de Evaluación de Impacto de la especialidad en EnfermerÃa Comunitaria [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2017.
López Santa Cruz DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de TecnologÃa de la Salud; 2018.
Sierra MartÃn C. Antigüedad e historia social de la medicina, un breve apunte sobre Henry E. Sigerist. VELEIA; 2019 [citado 24/04/2020];36. Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/20742
Lorié Sierra LE. Estrategia de capacitación al especialista en medicina general integral para el diagnóstico precoz de lesiones premalignas de cáncer cervicouterino. [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba; 2017 [citado 24/04/2020]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ResourceId=643
Hurtado Gascón LC. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la lepra [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de TecnologÃa de la Salud; 2018.
Vicente Odio EF. Perfeccionamiento didáctico del examen clÃnico en la formación postgraduada del Médico General [Tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank PaÃs GarcÃa; 2015 [citado 24/04/2020]. Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/2417
Pérez DÃaz TC, González Cárdenas LT, Labrador MarÃa C, Hernández González B, Guerrero Chacón SE. Assessment of the profesional training in the specialty of family medicine. Rev. cuban. med. gen. integr. 2017 [citado 24/04/2020]; 33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252017000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la residencia de Medicina General Integral. En formato digital. La Habana: MINSAP; 1985.
Neffa JC. ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado. Repositorio Institucional CONICET Digital; 2019 [citado 24/04/2020]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119904
González Cárdenas LT, Cuesta MejÃas L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández DÃaz IE, Pérez DÃaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 24/04/2020];42:31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386125/
Orosa Fraiz T, Henriquez Pino Santo PC, Sanches Perez L. La educación de las personas mayores en Cuba desde la cátedra universitaria del adulto mayor. Alternativas cubanas en PsicologÃa. 2021 [citado 24/04/2020]; 9(2): 123. Disponible en: https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2021/01/25-alternatvas-cubanas-en-psicologa-v9n25.pdf
Pérez Peña J. La práctica de la salud pública cubana en el perÃodo 1980-1995, testimonio del Dr. Julián Pérez Peña. INFODIR; 2020 [citado 24/04/2020];31. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/696/851
Pozo Olivo JA. Estrategias para el fortalecimiento de la rectorÃa de los recursos humanos en salud: una revisión narrativa de literatura [Internet]; 2021 [citado 02/04/2021. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53100
Ortiz Naveda GA, Rivera Caicedo KR. Competencias que se encuentran desarrollando los graduados de la primera cohorte de medicina familiar y comunitaria del convenio Ministerio de Salud Pública - Pontificia Universidad Católica del Ecuador de las sedes Quito e Ibarra, en sus unidades de salud en el año 2018 - 2019 [Internet]. [citado 24/04/2020]. Disponible en. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16884
Ojeda Morales R, Mas Bermajo P, Castell Florit Serrate P, Arocha Marino C, Valdivia Onega NC, Druyet castillo D, et al. Transformaciones en el Sistema de Salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 24/04/2020];42. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e25/es
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la residencia de Medicina General Integral. Quinta versión. La Habana: MINSAP; 2018.
Ramos Hernández R, DÃaz DÃaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de competencias profesionales especÃficas para la formación de los especialistas en medicina general integral. Rev Cienc Pedag Innov. 2017 [citado 24/04/2020];5(3). Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/208
Ramos Hernández R. Modelo pedagógico de competencias profesionales especÃficas para la formación del especialista de Medicina General Integral [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2018 [citado 24/04/2020]. Disponible en: http://www.eduniv.cu/items/show/39184
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la residencia de Medicina General Integral. Segunda versión. La Habana: MINSAP; 1990.
Vela Valdés JR, Salas Perea ML, Quintana Galende N, González Pérez R, DÃaz Hernández L. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 24/04/2020];42. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.