NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos originales

Modelo predictivo de riesgo para el diagnóstico temprano de la diabetes mellitus de tipo 2

Introducción: El diagnóstico temprano de la diabetes mellitus de tipo 2 permite al personal de salud implementar estrategias para evitar las complicaciones crónicas que pudieran derivarse. A tales efectos, en las últimas dos décadas se han desarrollado modelos predictivos que incluyen cada día más variables.

Objetivo: Elaborar un modelo predictivo para el diagnóstico temprano de la diabetes mellitus de tipo 2 en una población holguinera.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte que incluyó a todos los pacientes atendidos en las consultas de endocrinología del área de salud Pedro Díaz Coello y del Hospital Militar Fermín Valdés Domínguez de la provincia de Holguín, para lo cual se tomaron 2 cohortes: una de análisis y otra de validación. Para el procesamiento estadístico se efectuó el análisis univariado y el multivariado; en tanto se determinó la asociación entre variables dependientes e independientes.

Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino, los pacientes sin  antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión arterial, así como los que presentaban hipotiroidismo, enfermedad periodontal y normopeso, entre otros; asimismo, el modelo resultó significativo estadísticamente (X2=31,1 y p=0,000) y explicó 80,9 % de la variable de salida, validada por las variables de análisis. La sensibilidad fue de 96,9 % y la especificidad de 86,6 %; mientras que el área bajo la curva tuvo un rango de 0,725 a 0,833.

Conclusiones: El modelo predictivo elaborado es una herramienta muy útil para el diagnóstico de pacientes con riesgo de presentar diabetes mellitus de tipo 2.

Maurio González Hernández
Pág(s):e4301
549 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica, diagnóstica e histopatológica de pacientes tratados con esofagectomía por cáncer de esófago

Introducción: El cáncer de esófago se manifiesta clínicamente en etapas avanzadas y presenta gran letalidad.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes operados de cáncer de esófago según variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas e histopatológicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 87 pacientes con cáncer de esófago, operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora de Santiago de Cuba, en el periodo 2014-2018.

Resultados: Dicha afección predominó en pacientes del sexo masculino (94,2 %) entre los 65 y 74 años de edad (37,9 %); el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide (89,6 %) y la localización en el tercio medio (49,4 %). Los hábitos tóxicos que primaron fueron el tabaquismo (87,4 %) y el consumo de alcohol (75,8 %). La disfagia y la pérdida de peso se manifestaron en 73,5 y 66,6 % de la serie, respectivamente. El diagnóstico se realizó mediante imágenes, tales como esofagograma, tomografía contrastada de tórax, abdomen y pelvis; así como por medio de endoscopia y biopsia.

Conclusiones: Se demostró que los hombres son los más afectados y es más frecuente el diagnóstico en mayores de 60 años de edad. Se observó el vínculo con el hábito de fumar y el consumo de alcohol. La disfagia es el síntoma más común y tardío de la enfermedad. El estudio de las características clínico-histológicas de los pacientes con cáncer de esófago permite un adecuado enfoque diagnóstico de esta afección, así como el desarrollo de acciones de salud preventivas sobre los principales factores de riesgo identificados.

Ana Lubín García, Pablo Antonio Columbié Barrios, Carmen María Cisneros Domínguez, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Liuvok Pratt Pérez Urdanet
Pág(s):e4292
268 lecturas
Factores clínicos y ecocardiográficos asociados al bajo gasto cardíaco posoperatorio en pacientes con tratamiento quirúrgico cardiovascular

Introducción: Entre las diferentes complicaciones que surgen en el periodo posoperatorio inmediato, el bajo gasto cardíaco presenta mayor morbilidad y mortalidad asociadas, con una incidencia de hasta 45,0 %.

Objetivo: Determinar los factores relacionados con la aparición posoperatoria del bajo gasto cardíaco en pacientes con tratamiento quirúrgico cardiovascular y circulación extracorpórea, según variables demográficas, clínicas y ecocardiográficas.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, la cual  incluyó a pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico cardíaco en el Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2019. Cada grupo de estudio estuvo conformado por 43 integrantes, para lo cual se consideró la presencia del síndrome de bajo gasto cardíaco (casos) o no (controles).

Resultados: En la serie predominaron los pacientes menores de 65 años de edad en ambos grupos de estudio (51,2 y 73,5 % para casos y controles, respectivamente), así como el sexo masculino (60,9 %); de igual modo, resultó más frecuente la intervención quirúrgica de emergencia (80,2 %). La fibrilación auricular y la función sistólica del ventrículo derecho presentaron alta significación estadística (p<0,05).

Conclusiones: Algunos elementos clínicos y ecocardiográficos (edad, fibrilación auricular, función sistólica de los ventrículos izquierdo y derecho, así como intervención quirúrgica de emergencia) se asociaron de manera independiente a la aparición del bajo gasto cardíaco.

Yoandro Rosabal García, Yudeikis de la Caridad Granda Gámez, José Antonio Candel Herrero, José Alejandro Pagán Aranda, Lisanet Copa Córdova
Pág(s):e4332
188 lecturas
Aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención

Introducción: La medicina natural y tradicional es una alternativa terapéutica inocua, económica y de fácil aplicación; sin embargo, aún persiste el poco empleo de sus modalidades.

Objetivo: Describir el uso de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal, desde enero hasta marzo de 2022, que incluyó a los 167 médicos y enfermeros que laboraban en los 42 consultorios pertenecientes al Policlínico Docente Ernesto Guevara de la Serna del municipio de Niquero, provincia de Granma. Entre las variables analizadas figuraron: perfil profesional de los integrantes del equipo básico de salud, frecuencia de aplicación de la medicina natural y tradicional, modalidades más empleadas, prescripción según afecciones y fortalezas para garantizar la práctica de este tratamiento.

Resultados: Predominaron los residentes de medicina general integral (34,8 %), el uso frecuente del tratamiento (43,1 %), así como la fitoterapia (86,8 %) y la apiterapia (73,6 %) como modalidades más empleadas; asimismo, la mayoría de las prescripciones fueron para los pacientes con enfermedades osteomioarticulares y cardiovasculares (55,7 y 37,1 %, respectivamente).

Conclusiones: El empleo de la medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud en el municipio de Niquero proporcionó la información necesaria a los profesionales de la salud para confeccionar planes futuros y trazar estrategias relacionadas con las variantes de tratamiento.

Jerjes Iván Gutiérrez López, Daniel Sánchez de la Torre, Juan Miguel Alvero Santinez, Ruby Rodríguez Reyna, Juan Luis Figueredo Tornés
Pág(s):e4350
776 lecturas
Caracterización clínica, hemodinámica y ecográfica de pacientes diabéticos con enfermedad arterial crónica en miembros inferiores

Introducción: La diabetes mellitus es la enfermedad crónica considerada como una de las mayores emergencias sanitarias del siglo XXI en el mundo, que puede desencadenar algunas complicaciones y problemas graves para la salud.

Objetivo: Caracterizar a pacientes diabéticos con enfermedad arterial crónica en miembros inferiores según variables clínicas, hemodinámicas y ecográficas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los 178 pacientes diabéticos con diagnóstico clínico de enfermedad arterial crónica en miembros inferiores, quienes fueron atendidos en el Servicio de Imagenología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019, a los cuales se les realizó examen hemodinámico mediante el índice tobillo-brazo y ecografía Doppler arterial.

Resultados: En la investigación primaron los adultos mayores (41,6 %) del sexo femenino (54,0 %), la claudicación intermitente como principal síntoma (57,3 %), el sector femoropoplíteo (34,8 %) según la topografía exacta de las lesiones, así como la estenosis significativa (53,9 %) y la enfermedad arterial periférica moderada (58,3 %).

Conclusiones: La mayoría de los pacientes presentó una estenosis significativa detectada por ecografía Doppler, en correspondencia con el diagnóstico de enfermedad arterial periférica moderada por el índice tobillo-brazo. La ecografía Doppler también aportó la topografía exacta de las lesiones.

Yoneisy Vinent Silva, Odalis García Gómez, Quiuris Acosta Franco
Pág(s):e4370
301 lecturas
Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Arfrank Girón Jacas, Yaimaris Girón Maturell
Pág(s):e4344
447 lecturas
Mariblanca González Purón, Jesús Fernández Duharte, Daysi Martén Marén
Pág(s):e4386
218 lecturas
Aspectos clinicoepidemiológicos e imagenológicos de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida y diagnóstico de neurotoxoplasmosis

Introducción: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es el estadio final de una enfermedad crónica, transmisible y progresiva de causa viral. La neurotoxoplasmosis es la infección oportunista más frecuente en pacientes inmunodeprimidos.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con neurotoxoplasmosis secundaria al virus de inmunodeficiencia humana/sida según variables epidemiológicas, clínicas e imagenológicas.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 18 pacientes con sida, quienes recibieron diagnóstico clínico y microbiológico de neurotoxoplasmosis, caracterizados según hallazgos en la resonancia magnética por imágenes antes y después del tratamiento, desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019.

Resultados: En la investigación primaron el sexo masculino, las edades de 34 o menos años (66,7 %) y las manifestaciones clínicas de fiebre (100,0 %) y cefalea (88,9 %). La localización más habitual de las lesiones fue en la unión cortico-subcortical (66,1 %). Resultaron más frecuentes las imágenes hipointensas en T1 y en recuperación de la inversión atenuada de fluido y las imágenes hiperintensas en T2; se destacaron las lesiones múltiples (66,7 %), de pequeño tamaño (50,0 %) y los contornos irregulares (88,9 %). Antes del tratamiento tuvieron mayor frecuencia el realce de tipo anular (72,2 %) y el edema vasogénico de grado 2 (50,0 %); después de este, 55,6 % de los afectados presentaron calcificaciones y 72,2 % hemorragia intralesional. Se evidenció que 77,8 % tuvieron mejoría con respecto al edema cerebral.

Conclusiones: La resonancia magnética por imágenes permitió caracterizar a los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida y toxoplasmosis cerebral, así como evaluar la respuesta terapéutica a través de las modificaciones en los hallazgos imagenológicos.

Yudit Oconor Romero, Cariana Reyes Rodriguez, Javier Antonio Salomón López, Lisandra Rodríguez Castillo
Pág(s):e4373
336 lecturas
Alfredo Hernández Magdariaga, Naifi Hierrezuelo Rojas, Ulises Gómez Soler, Clarisa Torres Tejera, Deborah Enrique Perera
Pág(s):e4123
280 lecturas
Correlación entre aspectos clínicos, imagenológicos e histopatológicos en el diagnóstico de tumores y seudotumores raquídeos extramedulares

Introducción: Los tumores intradurales extramedulares son causa de morbilidad y mortalidad. Para identificarlos y analizarlos, la resonancia magnética resulta el método diagnóstico imagenológico de elección.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con tumores y seudotumores raquídeos intradurales extramedulares según variables clínicas, imagenológicas (por resonancia magnética) e histopatológicas.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en 20 pacientes con diagnóstico clínico de sospecha de tumor o seudotumor intradural extramedular o no, confirmado mediante resonancia magnética, quienes fueron atendidos en el Departamento de Imagenología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba de enero del 2014 a igual mes del 2017, procedentes de los hospitales generales de esta provincia y de Guantánamo.

Resultados: Existió una mayor frecuencia del sexo masculino (70,0 %), principalmente en las edades de 60 y más años (30,0 %), así como del dolor vertebral (100,0 %) y las alteraciones de los reflejos osteotendinosos (65,0 %) como síntomas y signos de los procesos neoplásicos. Según la intensidad de las señales captadas en la resonancia magnética, primaron los tumores isointensos en la secuencia T1 (70,0 %) y los hiperintensos e isointensos en la secuencia T2 (35,0 % en cada uno), sobre todo de localización dorsal (60,0 %). Asimismo, el diagnóstico clínico de sospecha más usual fue el de mielopatía compresiva (25,0 %), en tanto, entre los diagnósticos imagenológicos e histopatológicos sobresalieron las metástasis y los meningiomas.

Conclusiones: La resonancia magnética ofrece una aproximación al diagnóstico definitivo de estos tumores, el cual es corroborado con el estudio histopatológico.
Yenys Díaz Galarza, Laura María Pons Porrata, Mildredis Cala Iren, Isabel Álvarez Cobas, Javier Antonio Salomón López
Pág(s):e4330
247 lecturas
Principales características clínicas y epidemiológicas en internos con sífilis del Centro Penitenciario Mar Verde

Introducción: La sífilis es una enfermedad infecciosa y sistémica producida por la bacteria Treponema pallidum, cuya principal vía de trasmisión son las relaciones sexuales desprotegidas.

Objetivo: Caracterizar a pacientes reclusos con sífilis según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, desde enero del 2016 hasta diciembre del 2020, de 66 hombres recluidos en el Centro Penitenciario Mar Verde de Santiago de Cuba, quienes fueron diagnosticados con sífilis. En el procesamiento estadístico de la información se aplicaron la prueba de probabilidades exactas de Fisher-Irving y la de independencia de la Χ2 para determinar si existía alguna asociación entre las variables cualitativas.

Resultados: En la serie primó el diagnóstico de sífilis latente (100,0 %), así como el grupo etario de 25 a 34 años (33,3 %) y el nivel escolar de secundaria básica (77,3 %). La mayoría de los internos no tenían antecedente alguno de enfermedades de transmisión sexual (90,0 %), habían contraído la infección bacteriana en el interior del penal (74,2 %), eran multirreincidentes (45,5 %) y no disfrutaban de visitas conyugales (74,2 %).

Conclusiones: Al igual que en otros países, en Cuba la sífilis resulta un importante problema de salud en los centros penitenciarios, donde la implementación de un riguroso control de las infecciones de transmisión sexual podría contribuir a reducir su incidencia.

Yamila Valiente Hernández, Luis Eugenio Valdés Garcia, Clemente Couso Seoane, Mavis Hernández Moya
Pág(s):e4389
361 lecturas
Validación de un algoritmo hipnoterapéutico para niños con enuresis nocturna monosintomática

Introducción: La enuresis nocturna monosintomática es la micción involuntaria intermitente durante la noche. Esta se presenta en 15 % de los niños de 5 años, en 5 % de los de 10 años y 12 % de los adultos jóvenes sin defectos congénitos o adquiridos.

Objetivo: Validar un algoritmo hipnoterapéutico diseñado para pacientes con enuresis nocturna.

Métodos: Se realizó un estudio complejo en la Clínica de Hipnosis Terapéutica de la Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, de febrero del 2021 a julio del 2022, el cual estuvo estructurado en dos etapas metodológicas; en la primera se diseñó el algoritmo terapéutico y en la segunda se validó el contenido de este. A tal efecto, se aplicaron un cuestionario del tipo Likert, el índice de validez de contenido, el coeficiente de concordancia de Kendall, así como el coeficiente alfa de Cronbach y el análisis de conglomerados.

Resultados: La validación del contenido realizada por los expertos mostró una excelente consistencia interna, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,9221, que se interpreta como una altísima fiabilidad del instrumento. Asimismo, el índice de validez del contenido de los ítems fue superior a 0,89, lo que también denotó una validez elevada.

Conclusiones: La validación del algoritmo hipnoterapéutico diseñado y sometido al criterio de expertos demostró ser adecuado, con elevada coherencia y concordancia evaluativas.

Adolfo Rafael Lambert Delgado, Alberto Erconvaldo Cobián Mena
Pág(s):e4360
295 lecturas

Comunicación breve

Javier Stivens Orozco Muñoz, Jorge David Tascón Hernández, Daniela Serrato Yunda, Lina María Zúñiga Camacho
Pág(s):e4249
382 lecturas
Marcia Hortensia Corona Carpio, Zulema Chávez González, Ana Buenaventura Duharte Escalante, Mileidys Arias Portuondo
Pág(s):e3238
194 lecturas

Editorial

Xiomara Cascaret Soto
Pág(s):e4383
39 lecturas