Propuesta del curso optativo Protectores Bucales en el Deporte
Resumen
Introducción: La protección de las estructuras dentomaxilofaciales durante las actividades deportivas y el ejercicio fÃsico se hace cada vez más necesaria, por lo que el Técnico Superior en Prótesis Estomatológica debe saber confeccionar protectores bucales y dominar el conocimiento en estos temas.
Objetivo: Diseñar un curso optativo en primer año del Técnico Superior en Prótesis Estomatológica que contribuya a la formación de un profesional capaz de elaborar protectores bucales personalizados.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con carácter descriptivo. Se emplearon métodos del nivel teórico: (histórico-lógico, inductivo-deductivo, analÃtico-sintético, sistémico-estructural y la modelación) y empÃrico: (revisión documental, criterios de especialistas).
Resultados: Se diseñó un curso optativo de 20 horas de duración, con carácter presencial y estructurado en tres temas. El curso optativo Protectores Bucales en el Deporte contribuye a potenciar actividades curriculares que tributen al desarrollo de una cultura para la protección bucodental.
Conclusiones: El diseño del curso optativo se corresponde con las necesidades de aprendizaje de los Técnicos Superiores en Prótesis Estomatológica para confeccionar protectores bucales.
Palabras clave
Referencias
Berarducci Escalante AV, Arellano Chourio CY, Peña Dávila DA, Medina GarcÃa JC, Marrone Trejo LM, del Valles Contreras Sosa N. Uso de protectores bucales en la práctica deportiva. Una revisión. Rev Venez Invest Odont IADR. 2018 [citado 22/09/2021]; 6(2). Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/10096/10033
DÃaz Valdés L, Valle Lizama RL. Protectores bucales en la prevención de lesiones traumáticas dentomaxilofaciales en adolescentes durante prácticas deportivas. Arch Méd Camagüey. 2021 [citado 20/10/2021]; 25(4). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7961
Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 02. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. La Habana: MES; 2018 [citado 29/09/2021]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%C3%B3n-2-del-2018.pdf.
Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 98. Educación Superior de Ciclo Corto. La Habana: MES; 2018 [citado 29/09/2021]. Disponible en: www.trabajadores.cu/documento/goc-2018-ex59-resolucion-98-sobre-la-educacion-superior-de-ciclo-corto-pdf/
Ministerio de Salud Pública. Modelo de formación del profesional del nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Técnico Superior en Prótesis Estomatológica. La Habana: MINSAP; 2018.
Corral C, Mercado M, Latapiat A, Veliz A, Garrido M, Batista de Oliveira O. Protector bucal por laminado a presión en paciente deportista. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2017 [citado 29/09/2021]; 10(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072017000300166
Romero Pérez A, Galán López A, Gutiérrez Valdez DH, DÃaz Romero RM, Canseco López J. Comparación del confort de dos protectores bucales en jugadores de futbol americano. Revista ADM. 2018 [citado 22/09/2021]; 75(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od182d.pdf
Fernández Oliva B, EspÃn Falcón JC, Oliva MartÃnez DB. El diseño curricular de cursos en Educación Médica. Educ Med Super. 2017 [citado 04/09/2021]; 31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200017&lng=es.
DÃaz Pita G, Arteaga Prado Y, González Fernández E, Palacios DÃaz J, Gener Arencibia N. Propuesta para incorporar temas de envejecimiento al programa de estudio de Medicina General Integral. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del RÃo. 2016 [citado 23/09/2021]; 20(4). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2709
Casanova Moreno MD, Bayarre Vea HD, Sanabria Ramos G, Navarro Despaigne DA, Trasancos Delgado M. Diseño de un curso sobre diabetes mellitus dirigido a profesionales del nivel primario de atención. Educ Med Super. 2017 [citado 23/09/2021]; 31(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1000
Paz V, Miranda T, Addine F, González A. CurrÃculo y contexto educativo. La Habana: Pueblo y Educación; 2013.
Pino Batista MG, Filenko M. El diseño curricular del curso optativo: la enseñanza de la resolución de los problemas fÃsicos-docentes. Atenas. 2017 [citado 2/6/2022]; 3(39). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055149006
DÃaz Valdés L, Valle Lizama R. Percepción estudiantil sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental. Edumecentro. 2020 [citado 24/10/2020]; 12(4). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1593
Bastarrechea Milián M, Rosales-Reyes S, González C, Quiñones-La-Rosa I. Curso optativo de riesgo quirúrgico para estudiantes de pregrado de la carrera de estomatologÃa. Educ Med Super. 2020 [citado 05/06/2022]; 35 (2): 1-13. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2246
Pérez EL, Saladrigas Sarduy S, Batista Hernández I, Villazón Castro N, Varcasia Machado I. Curso Optativo Elementos de MorfofisiologÃa como base cientÃfica para la impartición de Fundamentos de EnfermerÃa. Edumecentro. 2019 Sep [citado 06/06/2022]; 11(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2019/ed193g.pdf

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.