El proceso de formación profesional del médico general integral en el ciclo de especialización
Resumen
Se exponen algunos aspectos relacionados con la formación profesional del médico general integral en el ciclo de especialización y se enfatiza en lo importante que resulta comprender e interpretar este proceso, para logar un especialista con un alto nivel de preparación, y capaz de cumplir con su encargo social.
Palabras clave
Referencias
Addine Fernández F. Didáctica ¿qué didáctica? En: Didáctica, teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
Almaguer A, Miranda A. Pensamiento didáctico complejo. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela; 2008.
Alonso González M, Ruiz Hernández I, Ricardo Alonso O. Prioridades en la formación ético-profesional para alcanzar una adecuada comunicación médico paciente (segunda parte). Rev Med Elect. 2011 [citado 25 Abr 2013];33(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/ vol1%202011/tema13.htm
Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Tema de medicina general integral. T1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.30-6.
Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas de medicina general integral. T2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p. 211-7.
Fuentes González H, Montoya Rivera J, Fuentes Seis dedos L. La condición humana desde la visión socio-antropológico-cultural del ser humano. Centro de Estudios "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2009.
Aneiros Ribas R. Evaluación de la competencia clínica de los internos en la atención primaria y otros servicios de salud. Educ Med Sup. 2006;7(2):85-96.
Borroto Cruz R, Salas Perea R. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. Educ Med Sup. 1999 [citado 25 Abr 2013];13(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411999000 100011&script=sci_arttext
Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Sup. 2012 [citado 25 Abr 2013];26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300010&lng=es
Chávez Rodríguez J, Suárez Lorenzo A, Permuy González LD. Acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
Cruz Baranda S, Fuentes GH. El modelo de actuación profesional: una propuesta viable para el diseño curricular de la educación superior. Centro de Estudios "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1998.
Fuentes González H, Álvarez Valiente I. Dinámica del proceso docente educativo de la Educación Superior. Centro de Estudios "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1998.
García G, Addine F. Formación permanente de profesores: retos del siglo XXI. La Habana: IPLAC; 2001.
Gonzalez Rey F. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
González Maura V. ¿Qué significa un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Rev Iberoam Educ. 2002 [citado 17 Mar 2014];22(1). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/Maura.PDF
Horruitiner P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
Horruitiner P. Fundamentos del proceso de formación en la educación superior. La experiencia cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
Cuba. Ministerio de Educación. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984.
Organización de las Naciones Unidas. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior [citado 18 May 2014]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992S.pdf
Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. Rev Educ Med Sup. 2000;14(2):171-83.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.