Estrategia para la formación doctoral en la facultad de Estomatología de La Habana

Isis Anastasia Rojas Herrera, Victor Raúl Saunders Vázquez, Indira Gómez Capote

Texto completo:

HTML EPUB

Resumen

Introducción: En Cuba, el estado y gobierno prestan especial atención a la formación doctoral y a la introducción a la práctica de los resultados científicos obtenidos a través de esta, como vía de solución de problemas en diversos ámbitos de la sociedad.

Objetivo: Describir los resultados de la estrategia de formación doctoral de la Facultad de Estomatología de La Habana en el periodo 2019 al 2023.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el campo de la gestión universitaria, de enero a marzo de 2024.

Resultados: Predominan los doctorandos entre 36-47 años de edad (37,9 %) después de Cuba, el país de procedencia con mayor representación fue Colombia con ocho doctorandos. El (43,8 %) y (28,1 %) de los profesores están tutorando uno y dos doctorandos respectivamente.

Conclusiones: La estrategia de formación doctoral de la Facultad de Estomatología de la Habana en el periodo 2019-2023, presenta resultados satisfactorios y superiores a la etapa de evaluación anterior, aunque la formación aún es insuficiente, en correspondencia con las potencialidades del claustro y los indicadores de calidad de excelencia que exigen los procesos de acreditación de la universidad.

Palabras clave

estrategia doctoral; educación de posgrado; calidad de la formación; gestión académica; superación profesional.

Referencias

Organización de Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2021 [citado 12/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Vázquez Cedeño SI. La formación de doctores en Ciencias de la Educación: espacios, gestión, retos. Universidad y Sociedad. 2022 [citado 12/02/2024];14(S1):116-22. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2617

Rodríguez Acuña M, Hernández Ruíz A, Suárez Cabrera A, Valcárcel Izquierdo N. Formación doctoral en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”. Educ Med Super. 2021 [citado 12/02/2024];35(4):e2404. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000400006&lng=es

Pérez Pino M, Granda Dihígo A, Díaz Bravo T. Estrategia para socialización de resultados investigativos de doctorandos en Ciencias Pedagógicas y de la Educación. Serie Científica. 2020 [citado 12/02/2024];13(12):148-62. Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/701

Companioni Bachá AE, González Longoria MCB, Grau León IB, Hernández Gómez LC. Situación actual de la formación doctoral en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Educ Med Super. 2018 [citado 12/02/2024];32(1):34-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100005&lng=es

República de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y Acreditación de la educación superior (SEAES). Res. 150/18. La Habana: JAN; 2018 [citado 12/02/2024]. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/images/docencia%20medica/reglamentos/Resoluci%C3%B3n%20150%20REGLAMENTO%20DEL%20SEAES.pdf

Arias Rivera AR. La formación doctoral en gestión. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2020 [citado 12/02/2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/formacion-doctoral-gestion.html

Martínez Martínez-Díaz G, Acosta Torres BO, Franco Alvarado O, Salasar Duany Z, Valdés Roque Y, López Gutiérrez AJ. La estrategia doctoral institucional: una aproximación a los resultados científicos más relevantes. Rev panor. Cuba y Salud. 2021 [citado 12/02/2024];16(1):56-9. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1377

Rodríguez Lora H, García Batista Gilberto A, Addine Fernández F. Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Rev Med Mil. 2019 [citado 12/02/2024];48(4):e314 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400017&lng=es

Pérez Vías VM, Pulido Díaz A, Ordaz Hernández M. Tendencias de la formación postgraduada y doctoral. Incidencia en el desarrollo sostenible. rev Mendive. 2022 [citado 12/02/2024];20(4):1369-86. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871

López Balboa L, Rojas Izquierdo MM. El Taller de proyecto y la formación doctoral. Revista Conrado. 2023 [citado 12/02/2024];19(93):79-4. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3162

Choi YH, Bouwma-Gearhar J, Ermis G. Doctoral Students’ Identity Development as scholars in the education sciences: literature review and implications. International Journal of Doctoral Studies. 2021 [citado 12/02/2024];16:89-125. Disponible en: https://ir.library.oregonstate.edu/concern/articles/73666c51p

Subedi KR, Sharma S, Bista K. Academic identity development of doctoral scholars in an online writing group. International Journal of Doctoral Studies. 2022 [citado 12/02/2024];17:279-300. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED628168.pdf

Santos P, Patrício MT. Academic culture in doctoral education: are companies making a difference in the experiences and practices of doctoral students in Portugal. International Journal of Doctoral Studies. 2020 [citado 12/02/2024];15: 685-704. Disponible en: https://www.informingscience.org/Publications/5004

Salcedo Estrada IM, Fierro Chong BM, Artola Pimentel ML. la formación doctoral en ciencias de la educación: una perspectiva teórico-metodológica en la universidad. de Matanzas. Rev Boletín Redipe. 2022 [citado 12/02/2024];11(12): 69-82. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1924

Lardoeyt Ferrer R, Herrera Masó R. Índice de satisfacción de profesionales con la formación científica metodológica en una institución académica de Cuba. Rev. esp. educ. méd. 2023 [citado 12/02/2024];4(1). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/559701

Pérez Delgado N, Pardo Fernández A, Sotomayor Oliva D, Pura Terrado Quevedo S. Estrategia para perfeccionar el proceso de formación doctoral en las Ciencias Médicas de Cuba. Revista Información Científica. 2017 [citado 12/02/2024];96(4):646-57. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551764131006

Alfonso de León JA, González Sánchez A, García Bellocq M, Hernández Nariño A. Situación actual de la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Med Electrón. 2021 [citado 12/02/2024];43(3):703-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000300703&lng=es

García Herrera AL, Moliner Cartaya M, Suárez Merino M, Hernández Nariño A, Martínez Abreu J, Prado Solar L, et al. Factores que limitan la gestión organizacional del proceso de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Méd Electrón. 2019 [citado 09/11/2020];41(3). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2844/pdf_662

Rodríguez Cabrera A, Castañeda Abascal I, Hernández Meléndez D, Díaz Bernal Z. Resultados de la estrategia de formación doctoral en el trabajo en Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Méd Sup. 2020 [citado12/02/2024];34(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2146





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.