El trabajo científico-metodológico en la práctica docente
Resumen
Introducción: Los resultados del trabajo científico-metodológico constituyen una de las fuentes principales para el óptimo desarrollo de la labor docente; sin embargo, se han identificado insuficiencias en su implementación durante la práctica formativa.
Objetivo: Caracterizar la gestión del trabajo científico-metodológico de los docentes en la carrera de Medicina.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, específicamente en las facultades de Medicina, durante el curso 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos para la recopilación y análisis de los datos.
Resultados: Se halló que 88,0 % de los profesores principales no conocían cómo implementar el trabajo científico-metodológico. Además, se observó que 100,0 % de los colectivos de año no planificaban actividades de esta índole y de los colectivos restantes, solo 51,5 %. En el pregrado, únicamente 16,09 % de la producción científica se atribuyó al trabajo científico-metodológico.
Conclusiones: Se muestra un escaso conocimiento por parte de los profesores principales de los colectivos respecto a la implementación adecuada del trabajo científico- metodológico, así como una falta de procedimientos y herramientas para su desarrollo. Asimismo, se identifica una escasa o inexistente planificación en los diferentes niveles y una producción científica limitada en relación con este enfoque. Es imperativo desarrollar una estrategia de gestión formativa del trabajo científico-metodológico que propicie la trasformación de los modos de actuación profesoral y aborde los problemas identificados en la práctica educativa.
Palabras clave
Referencias
Valcárcel izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 14/02/2024]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/epistemologia_ciencias_educacion_medica/epistemologia_ciencias_educacion.pdf
Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución ministerial 47/2022. Reglamento del proceso docente y de dirección del trabajo para las carreras universitarias. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022 [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf
Araujo Verdecia II, Rodríguez Travieso R, Sánchez Proenza AZ. Análisis del trabajo científico-metodológico en la facultad de ciencias médicas “Julio Trigo López” (2018-2023). Mapa. 2023[citado 12/01/2024];7(30):51-91. Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/392/601
Molina García PF, Macías Loor MÁ, Gentry Jone J. Papel del trabajo metodológico de la Educación Superior en Latinoamérica. Pol. Con. (Edición núm. 40);2019 [citado 15/08/2024];4(12):234-53. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1205/2087
Fariñas Barrios EE, Pérez Cano R. El trabajo metodológico en el Centro Universitario Municipal de Jagüey Grande, Cuba: particularidades y experiencias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 2019 [citado 12/01/2024];2(14):41-50. Disponible en: https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/448/507
Guerra Bretaña RM, Ramos Azcuy FJ, Jaya Escobar AI. El trabajo metodológico y la escritura científica en el desarrollo de la carrera docente. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019 [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/escritura-cientifica-docente.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1901escritura-cientifica-docente
Caicedo Monserrate DL, Morán Rodríguez SP, Vela Riera PA. Estrategia para el trabajo científico metodológico, una necesidad operativa en la universidad técnica de Babahoyo. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma. 2017 [citado 12/01/2024];14(46):131-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6220169.pdf
Tapia Claro II, Estrada Mancebo MM, Mancebo Rivero OD, Moreno Toiran G, Vega de la Cruz LO. El trabajo metodológico en los colectivos años académicos: un enfoque por procesos. Universidad y Sociedad. 2022 [citado 12/01/2024];14(2):132-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200132
Botero M. Lo que llamamos liderazgo: consideraciones críticas de lo que ocurre en diversas organizaciones. Perspectivas Psicológicas. 2018;3(4):134-44.
Mena T, Silva L, Hernández M. Ciencias Pedagógicas: Sistema para el trabajo metodológico en disciplinas docentes complejas. Una reflexión para tener en cuenta. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria; 2019.p. 48-61.
Díaz Velis Martínez E. Eficiencia del trabajo científico metodológico, ¿quimera o realidad? Edumecentro. 2015 [citado 15/08/2024];7(4):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400001
Sosa Morales DE, González Capdevila O, Sosa Fleitez IM, Jiménez Sosa I, Torres Martínez BL. Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica. Edumecentro. 2023 [citado 12/01/2024];15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100122
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.