Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes

Isabel María Sánchez Boris

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

La COVID-19 constituye una emergencia para la salud pública debido a la elevada morbilidad y mortalidad que provoca en los seres humanos, unido a significativas repercusiones económicas y psicosociales. Los niños y adolescentes constituyen un colectivo de especial vulnerabilidad. Esta pandemia se asocia con el incremento de factores psicosociales, tales como: pérdida de hábitos saludables, violencia intrafamiliar y abuso de nuevas tecnologías. Por tales motivos se realizóuna revisión bibliográfica de los efectos e impacto psicológico de la COVID-19 en la población infanto-juvenil, factores de riesgo asociados y posibles estrategias de intervención. Resulta imprescindible la detección de estos factores de riesgo y el diseño de estrategias de prevención, atenciónintegral, seguimiento en crisis y en etapas posteriores que impliquen la protección de niños y adolescentes, así como aporten efectos positivos a estos grupos poblacionales.

Palabras clave

niño; adolescente; COVID-19; coronavirusSARS-CoV-2; pandemia; salud mental.

Referencias

Da Silva Vilelas JM. The new corona virus and the risk to children's health. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020 [citado 07/02/2020]; 28:e3320.Disponibleen: https://www.researchgate.net/publication/340722165_The_new_coronavirus_and_the_risk_to_children%27s_health

Saavedra Trujillo CH.Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia. Infectio. 2020 [citado 07/02/2020]; 24(3):3-5 Disponible en: https://www.iets.org.co/Archivos/853-2765-1-PB.pdf

De Oliveira MP.Vigencia de los derechos humanos (DDHH) en el marco de los diferentes planes de emergencia que han aplicado los estados con motivo del COVID-19.REDEA. 2020 [citado 07/02/2020]; 15 (15). Disponible en:https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/issue/view/707/ReDea%20Nro.%2015%20Oto%C3%B1o%2C%20a%C3%B1o%202020

Acosta Torres J, Pérez Cutiño, Rodríguez Prieto M, et al. COVID-19 en pediatría: aspectos clínicos, epidemiológicos, inmunopatogenia, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Pediatr. 2020 [citado 07/02/2020]; 92(Supl. 1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500004

García García RJ, Sánchez Domínguez MA. Crisis sintomáticas agudas y epilepsia en niños y adolescentes en época de COVID-19. Rev Cubana Pediatr. 2020 [citado 07/02/2020];92(Supl. especial):e1182.Disponible en:http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/viewFile/1182/547

Cluver L, Lachman JM, Sherr L, Wessels I, Krug E, Rakotomalala S, et al. Parenting in a time of COVID-19. Lancet. 2020;395(10231): e64.

Balluer Ka Lasa N, Gómez Benito J, Hidago Montesinos MD, Gorostiaga Manterola A, Espada Sánchez JP, Padilla García JL, et al. Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Universidad del país Vasco. 2020 [citado 07/02/2020]. Disponible en: https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf

Scholten H, Quezada Scholz V, Salas G, Barria Asenjo NA, Rojas Jara C, Molina R, et al. Abordaje psicológico del COVID-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología. 2020; 54(1): e1287.

Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS et al. Immediate psychological responses and associatedfactors during the initial stage of the 2019 Coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the generalpopulation in China. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(5):1729.

Abad A. COVID-19: O factor psicológico. Integración Académica en Psicología. 2020 [citado 14/06/2020]; 8 (23):4-10. Disponible en: http://integracion-academica.org/36-volumen-8-numero-23-mayo-agosto-2020/271-covid-19-o-fator-psicologico

Sandín B, Valiente RM, García Escalera J, Chorot P. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodode confinamiento nacional. Rev Psicopatol Psicol Clín. 2020; 25(1):1-22.

Li S, Wang Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The impact of COVID-19 epidemic declaration on psychological consequences: a study on active weibo users. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(6):2032.

Zamora R. Distanciamiento, aislamiento social, confinamiento, cuarentena: ¿Qué consecuencias pueden generar? REVAGOG. 2020; 2(4) 121-25.

Martínez Gómez C. Desarrollo psicológico normal. En: Pediatría. La Habana: Pueblo y Educación; 1996.

Ramírez Ramírez LN, Arvizu Reynaga V, Ibañez Reyes L, Claudio Martínez C, Ramírez Arias V. Apoyo ante covid-19 en Latinoamérica: Estudio exploratorio de las necesidades psico-socio educativas durante la contingencia. Congreso Internacional Virtual sobre COVID-19. Consecuencias psicológicas, sociales, políticas y económicas (Mayo 2020). 2020 [citado 12/07/2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/actas/20/covid/8-apoyo-ante-covid-19-en-latinoamerica-estudio-exploratorio-de-las-necesidades.pdf

Pérez Villar J. Trastornos psíquicos enel niño y el adolescente. La Habana: Pueblo y Educación; 1988.

Velázquez Argota J. Trastornos de adaptación. En: Salud Mental Infanto-Juvenil. La Habana:ECIMED; 2005: 173-8.

Noda Albelo AL, Castro Pacheco BL, del Rosario López González L, Robaina Castellanos GR. Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19. Rev Cubana Pediatr. 2020[citado 12/07/2020]; 92. Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1202

FernándezA. COVID-19: Pediatria. REVAGOG. 2020; 2(4): 105-6.

La Alianza para la Protección de la Niñez y Adolescencia en la Acción Humanitaria. Nota técnica: protección de la niñez yadolescencia durante la pandemia del coronavirus (v.1) 2019. [citado 21/07/2020]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/66276/file/SPANISH_Technical%20Note:%20Protection%20of%20Children%20during%20the%20COVID-19%20Pandemic.pdf

Perdigón Portieles CJ, Balsain Mencias D. Bronconeumonía por COVID-19 en un adolescente de 18 años. MEDISAN. 2020 [citado 21/07/2020]; 24(4). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3189

Valero Cedeño NJ, Vélez Cuenca MF, Duran Mojica AA, Torres Portillo M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enferm Inv. 2020;5(3):63-70.

Ramírez Ortiz J, Fontecha Hernández J, Escobar Córdoba F. Efectos del aislamiento social en el sueño durante la pandemia COVID-19.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2020.

Orgilés M, Morales A, Delvecchio E, Mazzeschi C, Espada JP. Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. Front Psychol. 2020;11:579038.

Ozamiz Etxebarria N, Dosil Santamaria M, Picaza Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon, Nahia. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública. 2020; 36(4):e00054020.

Murueta ME. La salud psicológica en tiemposdel coronavirus 19. Integración Académica en Psicología. 2020[citado 21/07/2020]; 8(23): 11-21. Disponible en:http://integracion-academica.org/36-volumen-8-numero-23-mayo-agosto-2020/272-la-salud-psicologica-en-tiempos-del-coronavirus-19

Fernández Eslava A. Las nuevas tecnologías en la primera infancia. Cádiz: Universidad de Cádiz. 2017 [citado 21/07/2020]. Disponible en: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19823/FTM%20Araceli%20Fem%25%C2%A0%20C3%A1ndez%20Eslava.pdf?sequence=1

Aguilera Calero G, Díaz Quiñones JA, Díaz Martínez PM. Adolescentes y tecnologías de la información y comunicación. Un reto para la sociedad cubana actual. Medisur. 2018 [citado 21/07/2020];16(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3922/2652

Flórez Buitrago LD, Ramírez García C, Ramírez García S. Las TICcomo herramientas de inclusión social. 3C TICS. 2016; 5(1):54-67.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital.2017 [citado 21/07/2020]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_2017_SP.pdf

Vijil J. La educación en Nicaragua: Emergencia más allá del Covid-19. En: Huete Pérez J. Covid-19, el caso de Nicaragua, aportes para enfrentar la pandemia. Managua: Academia de Ciencias de Nicaragua; 2020. p.11-20.

Castillo Cabrera CO, Castillo Cabrera MP, Limón Aguilar JL, Tamayo Jaramillo LM.La colisión de dos pandemias:COVID-19 y Obesidad. El origen de un todo. Sobrepeso, Obesidad Y COVID-19. Mundial, México, Ecuador. 2020[citado 21/07/2020]. Disponible en: http://www.doctorcarbajo.com/doc/OBESIDAD_Y_COVID-19.pdf

Gómez Macfarland CA, Sánchez Ramírez MC. Violencia familiar en tiempos de Covid. Mirada Legislativa. 2020 [citado 21/07/2020]; 187. Disponible en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4891/ML_187.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BerroG. COVID-19: Recomendaciones desde aspectos éticos y medicolegales. RVAGOG. 2020; 2(4) 128-33.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en América Latina y el Caribe. 2020 [citado 21/07/2020]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/10966/file/Impact-children-covid19-lac.pdf

World Health Organization. Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak. 2020[citado 21/07/2020]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-MentalHealth-2020.1

Sprang G, Silman M. Posttraumatic stress disorder in parentsand youth after health-related disasters. Disaster Med Public Health Prep. 2013;7(1):105-10.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.